Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Álex Sàlmon: El enigma Ciutadans (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (Visitas 1)
· 2007, celebraciones e industria cultural (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· Piano en la intimidad (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808) (Visitas 1)
· Entrevista a Plàcid Garcia-Planas, autor de Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Tango 3.0, CD de Gotan Project (Visitas 1)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión social en las aulas (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· Christa Wolf: “Un día del año (1960-2000)” (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Narrar el sentido de la vida: La cabeza en llamas, de Luis Mateo Díez (Galaxia Gutenberg, 2012) (Visitas 1)
· El futuro de Cuba (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Entrevista a Federico Nogara, autor de Regreso al desconcierto (Ediciones Carena) (Visitas 1)
· El nazismo en la Alemania de Hitler (Visitas 1)
· Roger Belbéoch: Chernoblues: de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre. Seguido de La sociedad nuclear (Malapata ediciones & Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011) (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: revolución y liberación (Visitas 1)
· Entrevista a Pablo Peña Almagro, autor de Si volviera a nacer (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· Lhasa, CD de Lhasa de Sela (Visitas 1)
· Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (Lumen, 2010) (Visitas 2)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Haikus sin nombre (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes, en la librería Gil de Santander (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Relectura de Keynes: El modelo económico y social de la Europa Occidental (I) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Cavalls del Vent. Travesía senderista por el Parque Natural del Cadí-Moixeró (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Alejandro Sawa y sus luces (iluminaciones) de bohemia (en la sombra) (Nórdica Ediciones) (Visitas 1)
· Isabel Navarrro: Luz y penumbra (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
· Escritura y terapia (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el Príncipe de Tiahuanacu (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Diario anónimo de Valente, un místico voluntario (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Al otro lado de la oscuridad, de Javier Arranz (Visitas 1)
· Carancho, película de Pablo Trapero (Visitas 1)
· Pasión contra burocracia: inventar la vida de nuevo (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Kamila Shamsie: Sombras quemadas (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· La noche más oscura (Zero Dark Thirty), película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Entrevista a Marc Morte Ustarroz, autor de Los hijos del Ararat (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Un mito olvidado (Visitas 1)
· Javier Egea: Poesía completa (Volumen II) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Pecados y milagros, CD de Lila Downs (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Doctor House (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Javier Egea: <i>Poesía completa</i> (Volumen II) Obra dispersa e inédita (Bartleby, 2012)

Javier Egea: Poesía completa (Volumen II) Obra dispersa e inédita (Bartleby, 2012)

    TÍTULO
Poesía completa (Volumen II) Obra dispersa e inédita

    AUTOR
Javier Egea

    EDITORIAL
Bartleby Editores

    EDICIÓN
José Luis Alcántara y Juan Antonio Hernández García

    PRÓLOGO
Jairo García Jaramillo

    OTROS DATOS
ISBN: 9788492799534. Madrid, 2012. 616 páginas. 22 €



Javier Egea

Javier Egea


Creación/Creación
Javier Egea: Poesía completa (Volumen II)
Por Javier Egea, jueves, 7 de febrero de 2013
Javier Egea, inexplicablemente ausente durante un cuarto de siglo de las antologías de poesía española de ámbito estatal, fue un poeta único. Es autor de una obra singular en la que la crítica social, la relación amorosa, el entorno urbano de la Granada de los ochenta y de los noventa del pasado siglo, la experiencia cotidiana y la búsqueda de una poesía materialista conforman un universo emocionante y perturbador. Este segundo volumen de la Poesía completa recoge la obra dispersa e inédita de Javier Egea. La primera parte agrupa los únicos poemas no incluidos en libro que Egea publicó en vida. Algunos de ellos constituyen piezas esenciales de la poesía española contemporánea y dan sobrada muestra de la complejidad y variedad de matices de la poética egeniana en su conjunto. La segunda, el corpus de poemas inéditos que el poeta dejó tras su muerte en 1999, un vasto grupo de textos escritos a lo largo de tres décadas y casi en su totalidad desconocidos para el público lector que, sin duda, supondrán un inesperado reencuentro con uno de los grandes poetas en castellano de la segunda mitad del siglo XX.



JAVIER EGEA: SIETE POEMAS

 

 

De

DISPERSOS

 

 

1. POÉTICA

 

A Aurora de Albornoz

 

Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

 

 

Vino primera frívola –yo niño con ojeras–

y nos puso en los dedos un sueño de esperanza

o alguna perversión: sus velos y su danza

le ceñían las sílabas, los ritmos, las caderas.

 

Mas quisimos su cuerpo sobre las escombreras

porque también manchase su ropa en la tardanza

de luz y libertad: esa tierna venganza

de llevarla por calles y lunas prisioneras.

 

Luego nos visitaba con extraños abrigos,

mas se fue desnudando, y yo le sonreía

con la sonrisa nueva de la complicidad.

 

Porque a pesar de todo nos hicimos amigos

y me mantengo firme gracias a ti, poesía,
pequeño pueblo en armas contra la soledad.

  

2. M.B.

 

Alguien en la taberna

me echó las cartas.

Dijo que en algún sueño

me concentrara.

 

Vi unos pasos felinos

cruzar un parque

y un autobús que espera

y luego nadie.

 

Con los labios del sueño

besé unos labios.

Sabor de marejadas

y de naufragios.

 

Con los ojos cerrados

miré unos ojos.

Y una paloma nítida

voló de un pozo.

 

Cuando volví del sueño

tu carta estaba

entre cartas oscuras
agazapada.

Alguien habló de pronto

de una sorpresa

y del mar que subía
por mi escalera.

 

 

De

INÉDITOS

 

 

AÑOS 70

 

3. PAPEL

Recogerás mi voz.
La de todos los días.
La risa, el humo, el llanto.
Mensajero serás
con simples trazos,
con diminutas bombas
en cada línea impresa.
Canta.
Procuraré que duermas
con la cabeza alta.

 

4. DOS AÑOS YA

 

En la primera página de todos los diarios

el interrogatorio

la tortura

la cárcel

el aire que temblaba

caudillo del terror

imitador de los grandes imperios del miedo

cobarde

acobardado

terriblemente ciego

asesino y enano

la firma de la muerte rubricando el dolor

la sangre decidiendo

la casa ya vacía

la tapia ya temblando

el polvo en el camino levantando miseria

y los fusilamientos

la cuerda grande al cuello

desesperado

solo

patriarca en otoño

los pantanos del miedo

ley de fugas

todo un pueblo en ruinas

barranco

cal
escombro

desertor

la frontera

lo que quedaba atrás irremediablemente

tantos hombres vencidos

los ojos

y los ojos cortados

los brazos para ti

desesperadamente trabajando

el odio

la razón

las palabras luchando

la clandestinidad

un murmullo escondido

el grito de la calle

mano a mano

los papeles corriendo por las fábricas

la conciencia en las manos

las letras clandestinas

la voz tomando sitio

y ya tú te caías del pedestal

armado

pero ya derruido

la polilla llegando al capital

general

para no volver más

cobarde

y tu fotografía

han pasado dos años

de muerto muerto muerto
en la primera página de todos los diarios.

 

 

AÑOS 80

 

5. EPITAFIO

 

¿Qué fue lo que ocultaste en aquellos tachones,

qué palabras cobardes bajo sombras de ramas

se ahogaron en el río?

 

Los papeles escritos: ¡qué aventura

de renglones torcidos hacia arriba,

casi en afán de luz o levantados
en último estertor, página en llamas!
 



6.
DE LA MUERTE

 

De la muerte,

de la parte de fuego que tuve entre los brazos,

de la vida,

del pedazo de historia que sufro en el costado,

del silencio,

de la guitarra torpe que arrebujó su canto,

de mi cuerpo,

del arma que de tanto soñar murió soñando,

del camino,

de la reja que puse en la mitad del llano,

de la escuela,

de lo que aún me queda del sueño del verano,

de mi casa,

de la ausencia que llama a mi puerta sangrando,

de mi nombre,

de las letras que el aire reclama y va borrando,

del abismo,

del lugar que presiento como un enorme salto,

de la altura,

de un alero vacío y un grito en el tejado,

de mis ojos,

de una oscura mirada sobre la luz del campo,

de mi frente,

de un bando de palomas y un cazador lejano,

de mi sueño,
de una cintura grande donde dormir cantando.

 

AÑOS 90

 

7.

El barco de los sueños bate su vela fría,

navega por las aguas de los que ya pasaron...

He visto pasar barcos, sueños que me contaron

y he visto al timonel desnudo en el vapor

que se mece en la copa.

 

El sueño tiene barcos y la marinería

se lanza sobre un mar poblado de delfines...

Luego saltan las gentes huyendo de los cines

y sueñan que navegan en un barco de amor

felices y sin ropa.
 



Nota de la Redacción: agradecemos a Bartleby Editores en la persona de su director, Pepo Paz, su amabilidad por permitir la publicación de la selección de poemas de Javier Egea, correspondiente al segundo volumen de su Poesía completa (Bartleby, 2012), en Ojos de Papel.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores