Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Álex Sàlmon: El enigma Ciutadans (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (Visitas 1)
· 2007, celebraciones e industria cultural (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· Piano en la intimidad (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808) (Visitas 1)
· Entrevista a Plàcid Garcia-Planas, autor de Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Tango 3.0, CD de Gotan Project (Visitas 1)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión social en las aulas (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· Christa Wolf: “Un día del año (1960-2000)” (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Narrar el sentido de la vida: La cabeza en llamas, de Luis Mateo Díez (Galaxia Gutenberg, 2012) (Visitas 1)
· El futuro de Cuba (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Entrevista a Federico Nogara, autor de Regreso al desconcierto (Ediciones Carena) (Visitas 1)
· El nazismo en la Alemania de Hitler (Visitas 1)
· Roger Belbéoch: Chernoblues: de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre. Seguido de La sociedad nuclear (Malapata ediciones & Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011) (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: revolución y liberación (Visitas 1)
· Entrevista a Pablo Peña Almagro, autor de Si volviera a nacer (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· Lhasa, CD de Lhasa de Sela (Visitas 1)
· Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (Lumen, 2010) (Visitas 2)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Haikus sin nombre (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes, en la librería Gil de Santander (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Relectura de Keynes: El modelo económico y social de la Europa Occidental (I) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Cavalls del Vent. Travesía senderista por el Parque Natural del Cadí-Moixeró (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Alejandro Sawa y sus luces (iluminaciones) de bohemia (en la sombra) (Nórdica Ediciones) (Visitas 1)
· Isabel Navarrro: Luz y penumbra (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
· Escritura y terapia (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el Príncipe de Tiahuanacu (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Diario anónimo de Valente, un místico voluntario (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Al otro lado de la oscuridad, de Javier Arranz (Visitas 1)
· Carancho, película de Pablo Trapero (Visitas 1)
· Pasión contra burocracia: inventar la vida de nuevo (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Kamila Shamsie: Sombras quemadas (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· La noche más oscura (Zero Dark Thirty), película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    One Man Band, CD de James Taylor (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Sobre transgénicos
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Kathryn Bigelow: <i>La noche más oscura</i> (2012)

Kathryn Bigelow: La noche más oscura (2012)

    GÉNERO
Cine

    TÍTULO ORIGINAL
Zero Dark Thirty

    TEMA
Crítica de la película de La noche más oscura, película de Kathryn Bigelow (por Eva Perteiro López)

    OTROS DATOS
País: USA. Año: 2012. Duración: 157 minutos. Género: Thriller, drama, bélico. Reparto: Jessica Chastain (Maya), Jason Clarke (Dan), Joel Edgerton (Patrick), Jennifer Ehle (Jessica), Mark Strong (George), Kyle Chandler (Joseph Bradley), Edgar Ramirez (Larry), Reda Kateb (prisionero), Scott Adkins (John), Taylor Kinney (Jared), J. Gandolfini (director CIA). Guión: Mark Boal. Producción: K. Bigelow, M. Boal y M. Ellison. Música: A. Desplat. Fotografía: G. Fraser. Montaje: W. Goldenberg y D. Ticheno




















Magazine/Cine y otras artes
La noche más oscura (Zero Dark Thirty), película de Kathryn Bigelow
Por Eva Pereiro López, jueves, 7 de febrero de 2013
Zero Dark Thirty (La noche más oscura fue una operación de entrar a matar. Significa, en terminología militar, treinta minutos pasada la medianoche, hora en la que los Navy SEALs asaltaron la casa en la que se refugiaba Osama Bin Laden en Abbottabad, Pakistán, el 2 de mayo de 2011 (hora local). Tras el éxito de En tierra hostil (The Hurt Locker, 2008), que seguía el trabajo de un equipo de élite de artificieros del ejército estadounidense en Bagdad (Irak), Kathryn Bigelow y Mark Boal (directora y guionista, respectivamente, además de productores) se atreven a reconstruir la que fue la caza del hombre más buscado por los servicios de inteligencia desde el 11 de septiembre 2001, día del atentado a las Torres Gemelas en Nueva York.



La noche más oscura – lástima de traducción que pierde exactitud y veracidad, además de añadir una percepción no deseada a los hechos – es una ficción documentada impecable, tensa y brillante que está volviendo a levantar ampollas en su país. No se trata de un documental y esto, forzosamente, implica ciertas libertades en pro del entretainment, que, al fin y al cabo, es de lo que vive la industria del cine. Comienza con el sonido desnudo de varias llamadas de emergencia recibidas en el momento del ataque a las Torres Gemelas para seguidamente mostrarnos con toda crudeza uno de esos interrogatorios que la CIA y el gobierno Bush de entonces llamaron “enhanced interrogation” y otros muchos, tortura.

 

Nadie puede sentirse cómodo durante los primeros 30 minutos. Bigelow y Boal no pretenden suavizar lo ocurrido, ni tampoco exacerbarlo. Se trata de intentar seguir lo más fielmente posible los hechos que la investigación cuidadosa de Boal, ex periodista, reveló. O por lo menos, eso parece.

 

A Ammar (Reda Kateb) lo tienen atado por las muñecas, de pie, con los brazos a 45º; parece haber recibido una buena paliza; debe llevar tiempo sin dormir; cuando lo abandonan ahí colgado encienden una música atronadora; cuando lo interroga Dan (Jason Clarke), agente de la CIA, le dice: “me perteneces, si mientes te hago daño”. Hay dos personas más con él, llevan pasamontañas, simulan ahogar al detenido con la ayuda de un trapo y un cubo de agua. Ammar no habla, o por lo menos no les da la información esperada; probablemente no sepa nada acerca de próximos atentados. Salen. Maya (Jessica Chastain) acaba de llegar sobre el terreno directa de los Headquarters en Virginia, se quita el pasamontañas y espeta a Dan a que continúe con el interrogatorio. Ambos están haciendo su trabajo, no contravienen ni cuestionan órdenes, las acatan; siguen un procedimiento conocido. La violencia se muestra desnuda y profesional. También hay súplicas.

 

Al espectador le viene entonces a la memoria todo lo leído en artículos de prensa y libros, quizá, en la red (o le dan ganas de refrescar la memoria urgentemente). Bigelow y Boal no dan la información masticada ni completa, dejan que el espectador se enfrente a la complejidad de los hechos con su propio bagaje de conocimientos. Zero Dark Thirty se adentra en lugares éticamente y moralmente difíciles y deja al espectador decidir si el precio que se pagó valía la pena.

 

Volvemos a Ammar en la habitación medieval de los horrores. La violencia no parece dar información válida y hay un cambio de táctica. Dan y Maya están sentados con Ammar en una mesa con comida y bebida. Tiene claramente mejor aspecto cuando se le trata como un ser humano. Quieren saber cuál será el siguiente objetivo de Al Qaeda. Dan le ofrece un cigarrillo y el preso acaba formulando algo que podría ser una pista, nada sobre futuros atentados, sino un nombre, el del supuesto courier de Osama Bin Laden, un tal Abu Ahmed al-Kuwaiti. Es la pista que Maya perseguirá durante ocho años, una aguja en un pajar.

 

Llega el cambio de administración en la Casa Blanca. Varios agentes están viendo en la televisión al nuevo presidente, Barack Obama, en una entrevista el 16 de noviembre 2008: “He dicho repetidamente que América no tortura” sentencia, y prosigue que están haciendo “un esfuerzo para recuperar la talla moral de América en el mundo” – la traducción libre, es mía. La cámara ofrece un plano de la cara de Maya después de esas palabras, es totalmente inexpresiva. Una empleada escuchando las nuevas directrices de su jefe.

 

La película finaliza con la espectacular reconstrucción con imágenes de visión nocturna del asalto, paso a paso, a la casa del cabecilla de Al Qaeda por los Navy SEALs y su asesinato.

 

Zero Dark Thirty no cuestiona. No se trata de un alegato en favor o en contra y Maya, ese ser solitario y ambivalente, sin amigos o familiares, que con tenacidad persigue una pista que parecía falsa, está lejos de ser una heroína. Por supuesto, la condensación de 10 años de investigación y análisis de todo tipo de información en 2 horas y 37 minutos tiene claras implicaciones, y es evidente que el trabajo de inteligencia de las distintas agencias involucradas contó con muchas más personas anónimas que las retratadas en este film. Pero el trabajo de Bigelow y Boal es muy interesante y acertado (a Boal se le conoce también por su guión de En el Valle de Elah, 2007), así como el de la camaleónica Jessica Chastain, a la que vimos recientemente en El árbol de la vida y en Take Shelter, ambas de 2011. Los Oscar están al caer y no habrá muchas películas que puedan hacerle sombra.



Tráiler subtitulado de la película La noche más oscura, de la directora Kathryn Bigelow (otra versión en castellano AQUÍ)

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores