Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (I) (Visitas 1)
· El arte de Guillermo Vargas: dejar morir de hambre a un perro (Visitas 1)
· Una década sin Giuseppe Sinopoli, el psiquiatra que fue director de orquesta (Visitas 1)
· El Diccionario Biográfico Español y la Historia según el postpoeta Fernández Mallo (Visitas 1)
· Joan Herrera responde a Juan Antonio González Fuentes a propósito de Alfonso XIII y la historia de España (Visitas 1)
· Hotel Gaylord’s, Madrid, Franco, Hemingway, Tom Burns y el nacionalsocialismo catalán: un poco de historia (Visitas 1)
· Ferran Gallego: El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977) (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Nueve años de la revista de arte Trasdós (Visitas 1)
· El Erik Satie de las hermanas Labèque (KLM, Gaudisc) (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· Carnival of light, la “música electrónica inédita” de The Beatles (Visitas 1)
· Jesús Polanco, el primer "gran muerto" de la Transición (Visitas 1)
· Teatro Real de Madrid: ¿Gérard Mortier o Daniel Harding?, esa es la cuestión (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Nazis en Cantabria: Kurt Bormann y Reinhard Spitzy (Visitas 1)
· “Poésie et philosophie dans le domaine hispanique" (Poesía y Filosofía en el “dominio” hispánico). Université Paris-Sorbonne (Paris IV) (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· María de Maeztu (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
· La Rusia de Lenin (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· Historia de una sombra (Visitas 1)
· Luis García Montero: Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· Viajar, una medicina que ha ayudado a cambiar España (Visitas 1)
· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· Pavarotti, uno más entre los grandes (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Teorema de Atom. El cine según Egoyan (por Antonio Weinrichter)
  • Sugerencias

  • Música

    Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El aumento imparable de la enseñanza superior
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 15 de mayo de 2008
Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10526] Comentarios[0]
Katherine Kuh es la autora de una autobiografía en torno al mundo del arte absolutamente deliciosa y recomendable. Se titula "Mi historia de amor con el arte moderno", y por sus páginas desfilan Brancusi, Rotko, Léger...

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

La lectura en los periódicos de la muerte de Rauschenberg en su casa de la isla de Captiva en Florida a los 82 años, me coge leyendo estos días un libro sobre arte y artistas. Rauschenberg construyó, junto a Jasper Johns y sus banderas, los cimientos del arte sobre los que no mucho más tarde trabajaron Liechtenstein y esa fábrica de sí mismo y de dinero que fue Andy Warhol. Ninguno de estos nombres aparece, de momento, en el libro al que me refiero: Mi historia de amor con el arte moderno (Secretos de una vida entre artistas) (Turner y Fondo de Cultura Económica, 2007), de Katherine Kuh.

Nuestra autora vino al mundo en el año 1904 y creo su célebre galería de arte en Chicago en 1935, mientras Al Capone “disfrutaba” de una estancia en Alcatraz a cuenta del Estado y se le diagnosticaba un comienzo de demencia, tal vez a causa de una sífilis sin tratar. Kuh, como conservadora, pasó dieciséis años de vida vinculada al Instituto de Arte de Chicago, años que coincidieron en el tiempo con los de la consolidación de dicha institución como una de los museos de arte más importantes de todo el mundo. Como crítica de arte Kuh ejerció en el Saturday Review, donde realizó un retrato muy preciso de varias décadas de arte contemporáneo. Si resumimos su figura en una sola línea, tendremos que Katherine Kuh, cuando murió en 1994, había sido galerista, conservadora, coleccionista y crítica de arte. Todas las facetas desarrolladas a un nivel más que estimable, y en no pocas ocasiones francamente subrayable.

Katherine Kuh: Mi historia de amor con el arte moderno (Turner y Fondo de Cultura Económica, 2007)

Katherine Kuh: Mi historia de amor con el arte moderno (Turner y Fondo de Cultura Económica, 2007)

Esta historia de amor con el arte contemporáneo es una autobiografía. Y como tal, Kuh narra el privilegio de haber sido amiga de muy diversos artistas que en nuestros días tienen sus nombres inscritos con letras de molde en las páginas de la modernidad artística.

Por esta historia de amor deambulan arquitectos (Mies van der Rohe...), pintores (Rotko, Léger, Hopper...), escultores (Brancusi...), políticos y personal directivo de museos, galerías y otras instituciones relacionadas con el arte, y muchos intelectuales y personajes del entramado artístico europeo y americano de las décadas centrales del siglo XX.

Katherine Kuh los conoció como amiga y como profesional del arte. Fue testigo directo de sus avances y retrocesos, de sus ideas y venidas, de sus dimes y diretes. Todo, o casi todo, lo vio y lo fue apuntando, pues enseguida supo que algún día contaría toda esa vida en forma de libro. El libro ya está aquí, entre nosotros. No defrauda, está escrito con amenidad y sabiduría. Me está resultando delicioso. Páginas entretenidas y de altura para disfrutar este verano, por ejemplo, oyendo el rumor del mar cercano y sintiendo la luz del sol iluminar nuestra lectura y nuestros días de asueto.


 
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores