Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde está Olive? (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Guía de Istria (Croacia) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Mamarracho Jackson. (Michael Jackson paradigma postmoderno) (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Haruki Murakami: entre oriente y occidente (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Pilotos, caimanes y otras aventuras extraordinarias (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David Simon et alts: The Wire. Diez dosis de la mejor serie de televisión (Errata Naturae, 2010) (Visitas 1)
· Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (Visitas 1)
· Jorge Duarte: Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· Macroeconomía del terrorismo (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 2)
· Entrevista a Helena Junyent, autora de El cuerpo adivinado (Visitas 1)
· Entrevista a Carles Tudurí, coautor del libro "Turismo responsable: 30 propuestas de viaje" (Alhena, 2007) (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Duarte, autor de Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· El negocio es el negocio (Visitas 1)
· Another Year, película de Mike Leigh (Visitas 1)
· Crítica de la película "Borrachera de poder", de Cluade Chabrol (Visitas 1)
· Wenceslao Fernández Flórez en el purgatorio (Visitas 1)
· Empresarios: evolución del empresariado en España y su papel en la salida de la crisis económica (Visitas 1)
· Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985 (Visitas 1)
· La matanza de Casas Viejas (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Gema Theus, autora de Este lugar no es para ti (Visitas 1)
· Espía como nosotros (Visitas 1)
· Trevanian: "Shibumi" (entrELibros, 2006) (Visitas 1)
· La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (Visitas 1)
· Las auroras de otoño de Wallace Stevens iluminan el invierno de Harold Bloom (Visitas 1)
· Cabrera: el último paraíso del Mediterráneo (Visitas 1)
· Jared Diamond: "Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Huida hacia adelante (Visitas 1)
· Crítica de "Begin to Hope", CD de Regina Spektor (Visitas 1)
· The Visitor, película de Tom McCarthy (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Moda y cultura (Visitas 1)
· Casas vacías (Visitas 1)
· Carlos Barbarito: Un fuego bajo un cielo que huye (Baile del Sol, 2009) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    The Good, the Bad and the Queen
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    ¿Repensar el islam? (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Daniel Riu
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Carlos Barbarito: <i>Un fuego bajo un cielo que huye</i> (Baile del Sol, 2009)

Carlos Barbarito: Un fuego bajo un cielo que huye (Baile del Sol, 2009)

    AUTOR
Carlos Barbarito

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Pergamino (Argentina), 1955

    BREVE CURRICULUM
Lleva publicados dieciocho libros de poesía y dos relacionados con las artes plásticas. Bibliotecario, apasionado lector de atlas geográficos y de alquimia, cuando niño quiso ser muchas cosas y lo fue gracias a la poesía. Tal vez dos de los momentos más importantes de su vida fueron cuando su abuelo le obsequió un viejo tratado de Física y cuando leyó por primera vez el relato del Diluvio en el Génesis. Viajó pero, como Verne, más en sueños. Sostiene que ser poeta es “oír voces”




Creación/Creación
Carlos Barbarito: Un fuego bajo un cielo que huye (Baile del Sol, 2009)
Por Carlos Barbarito, martes, 5 de enero de 2010
PRÓLOGO

Cuando Andreas Vesalius, el célebre anatomista flamenco, autor del libro Sobre la estructura del cuerpo humano que revolucionó el conocimiento de la anatomía humana basándose —al contrario de la costumbre medieval que privilegiaba los libros de texto y los escritos de Galeno— en la observación directa que le proporcionaban las disecciones de cadáveres de condenados a muerte, ignoraba que casi medio milenio después, un poeta argentino habitando un país que en aquel tiempo aún no existía, escribiría: Corta materia inmóvil/inútil eco de antiguo, ardoroso amor/entre raíces. Corta/como quien siente piedad/por un animal enfermo,/por una hoja que cae/como caen un astro, la inocencia. Así son los intríngulis de los laberintos epistemológicos que recorren los lugares y las edades. En poesía —si hay un campo del saber alejado de las autopsias para fines educativos que realizaba Vesalius, éste es y ningún otro— no sólo hay imaginación, no sólo creación, sino también la invocación de un vasto acervo de conocimientos, tanto objetivos como fantasiosos, que atraviesan el tiempo y ligan a todos los seres pensantes en una vasta comunidad intangible. Sin embargo, al contrario de numerosas manifestaciones del saber, la poesía se permite e incluso alienta, más que cualquier otro campo, la duda: un poema es una mancha de ácido sobre la pantalla perfecta de la retórica y este poemario, Un fuego bajo un cielo que huye, es una más que honrosa contribución a esa virtud de la poesía que consiste en cultivar la duda. Todos sus versos lo confiesan abiertamente mediante una lograda estructura oximorónica: Ya no sé si traigo vértigo o estrella fija. [...], efímero rastro de lo incierto en la brutal certidumbre del tiempo [...], sí, solo y desconocido el cielo, pero más sola y desconocida la tierra. [...] Quién irá [...] a la casa donde llueve aunque tenga techo, bajo la mirada de un dios siempre singular, tan virgen como hambriento. Al preguntarse si una piedra puede florecer o en qué nos transfigurará el tiempo, el autor no nos da el bálsamo de la certeza sino que nos envuelve en telarañas léxicas que nos pierden tan delicadamente en senderos líricos.
Más podría decirse de esta bitácora de seres animados e inanimados, oriundos del mundo humano, vegetal, animal y mineral, pues no obstante su alta estirpe, Vesalius no es el único personaje de tiempos pretéritos que surge en los versos de Barbarito: personajes tan disímiles como Leonardo Da Vinci, Albrecht Dürer, Francis Bacon, las suicidas Virginia Woolf y Anne Sexton intentan ahí efímeras apariciones que rozan la epifanía, compartiendo el lecho de papel con figuras menos densas —muertos, alquimistas, amadas apenas insinuadas, hitos de la geografía terrestre que casi se vuelven seres vivos—y bajo la pluma sensible del autor, lo hacen tan bien que el lector queda acorralado entre el sí y el no, entre enumeraciones que le brindan un ritmo extraordinario al texto, una musicalidad de percusión: No entiende ni lo uno ni lo otro. Ni la respiración, lo que la corriente deja en la orilla. Ni la zarpa, la sequedad, la tisis, la persecución, el pozo. [...] Empalizada, guarida, trompeta, palafrén, adolescencia, librero y librería, júbilo, Eritrea, hechicero, Proust, bosque, interior, invisible, oración, despeñadero, voluntad, apego carbón, ámbar, camino, espejo, viento que se respira, libro, azucena,[...] esbozo de amada o serpiente, ¿estrellas, nardos?, perfil y pulso, orilla nebulosa, relámpago, [...] la duda, la precisión, lo baladí y lo bello, los teatros en llamas, el peso del aire, la hierba, los frutos, la leña atada, un cincel, el idioma. Un cortejo de sílabas que se acomodan perfectamente, como en una comitiva lingüística que supiera combinar, lo más estéticamente posible, los colores y las formas, las texturas y los tamaños, los distintos grados de luz. Hasta las ciudades ahí se vuelven a su vez joyas sonoras: Amberes, Mazatlán, Abidjan, Chennai. Barbarito nunca olvida que la poesía no sólo es un hábil juego de ideas sino un experimento con los sonidos: Abies pectinata es el simple nombre científico de un árbol, pero ¡cuán elegante suena en latín! Entre preguntas sin respuestas y el tamborileo de las palabras, este libro se va desplegando como una alfombra roja. Pese al tono reiteradamente interrogativo del texto, el autor no renuncia a que la búsqueda emprendida brinde frutos: [...] Jamás rechazar, negarse, erigir un muro de piedra sobre piedra ante lo que, invisible y obstinado, se multiplica en voces y exige para cada una recepción y aposento. Este enunciado podría ser la médula de sus páginas, si éstas tuvieran, igual que los cuerpos abiertos de Vesalius, una columna vertebral, órganos adentro. Y entonces no quedará nada capaz de contenernos vivos, ambos en extremos opuestos (el sí y el no, la duda y la afirmación), [...] pero de un mismo y prolongado hilo (que se antoja la larga cadena de los descubridores, ya sean poetas o anatomistas). Un fuego bajo un cielo que huye, como todo poemario que se respeta y cumple cabalmente con su cometido de conmover —en su sentido etimológico de agitar o mover violentamente— es uno de pocas certidumbres, pero cuando afirma, lo hace de manera contundente: Los padres mueren. De una muerte de peste de fruto, envueltos en las mismas sábanas en las que nacieron. Y el poemario se vuelve sin duda, para retomar las propias palabras de su creador, en la seda y en la luz, una parábola.

Françoise Roy
 

***


Todo comienza cuando no hay perdón...

Todo comienza cuando no hay perdón,
ni salida hacia una claridad
al final del pasillo, con una mano débil
que apenas puede aferrarse al pasamanos,
cuando es tarde y nadie riega
el jardín olvidado por la lluvia,
las palabras arden sin humo
en los invernaderos vacíos,
todo se desata cuando el porvenir
se disipa, el presente se disipa,
las caras, aún las más amadas, se esfuman,
la exploración acaba en el desierto,
todo se inicia cuando no queda follaje,
ni vuelo de ave, ni panes,
en el más crudo invierno,
en la más cerrada castidad,
en las ruedas hundidas en el barro,
en el desmayo de la invención,
en el fracaso del cálculo,
en la ceguera, en el exilio,
cuando sólo nos miran los animales, las estrellas.


¿En qué nos transfigurará el tiempo?

¿En qué nos transfigurará el tiempo?
¿En frágiles ramas a las que el viento
no demora en romper, en dos ciegos
con la manos contraídas, en peregrinos
hacia ninguna tierra prometida?
Alrededor, mueren de cien muertes,
todas definitivas, y nacen hacia una única
frágil y transitoria vida; se celebran
fugaces bodas con el aserrín
y el frío, y de nada parecen servir la experiencia,
porque ya no hay pasado,
el rito que promete algún modo
de la felicidad, del consuelo.
Te vi, alta y desnuda, antes de la tormenta.
Me viste, desnudo, después del trueno.
¿Qué seremos mañana,
dentro de un rato? ¿Qué somos,
si es que algo somos,
madera o papel, restos de hojas y flores,
cenizas de un fuego antiguo
y anónimo, rostros que
no logran definirse del todo
y se esfuman cada atardecer
como en la noche se esfuman
los reflejos, las ropas, las respuestas?


Los padres mueren. De una muerte...

Los padres mueren. De una muerte
de peste de fruto, envueltos
en las mismas sábanas en las que nacieron.
Dentro del último sueño, polo
abierto y marca en el nudo del viento.
Así se adensa el mundo.
Así se cumplen en frío mapas y estrellas.
Mueren mientras, en Delft,
gotas de sangre, hez de vino,
polvo de diamante, esperma humana
y de ratón, ojos de mosquitos,
telarañas, branquias de tritón
siguen revelando su mínima, infinita vida
a un micrógrafo que ya no tiene ojos.
¿Despertarán en otra parte?
¿Adquirirán nuevos rostros y sentidos
más allá de estas arenas,
se abrirán ante ellos
las piedras, la espuma?
Se sumergen desnudos en seca belleza.
Se llenan de cansancio, de bromo.


Mujer con violonchelo

Desde el cuarto contiguo,
madera y metal vibran,
como vibra al unísono su carne.
Sin desnudarse, de todo lo superfluo
se despoja. Armonía
que la hace a quien la crea
una entre todas las cosas
y convierte al resto en un espejo
que con distorsión
la refleja. Ahora
es un final de exilio
sobre cuerdas que regresan
al día anterior a las cenizas;
al oír puedo decir yo soy
en lugar de yo fui
y encontrar presencia
donde reinaba la privación, la falta.



Nota de la Redacción: esta selección de textos pertenece al poemario de Carlos BarbaritoUn fuego bajo un cielo que huye (Baile del Sol, 2009). Queremos hacer constar nuestro agradecimiento a Ediciones Baile del Sol por facilitar la publicación en Ojos de Papel.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores