Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde está Olive? (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Guía de Istria (Croacia) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Mamarracho Jackson. (Michael Jackson paradigma postmoderno) (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Haruki Murakami: entre oriente y occidente (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Pilotos, caimanes y otras aventuras extraordinarias (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David Simon et alts: The Wire. Diez dosis de la mejor serie de televisión (Errata Naturae, 2010) (Visitas 1)
· Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (Visitas 1)
· Jorge Duarte: Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· Macroeconomía del terrorismo (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 2)
· Entrevista a Helena Junyent, autora de El cuerpo adivinado (Visitas 1)
· Entrevista a Carles Tudurí, coautor del libro "Turismo responsable: 30 propuestas de viaje" (Alhena, 2007) (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Duarte, autor de Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· El negocio es el negocio (Visitas 1)
· Another Year, película de Mike Leigh (Visitas 1)
· Crítica de la película "Borrachera de poder", de Cluade Chabrol (Visitas 1)
· Wenceslao Fernández Flórez en el purgatorio (Visitas 1)
· Empresarios: evolución del empresariado en España y su papel en la salida de la crisis económica (Visitas 1)
· Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985 (Visitas 1)
· La matanza de Casas Viejas (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Gema Theus, autora de Este lugar no es para ti (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Carancho, película de Pablo Trapero (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Clapton, CD de Eric Clapton (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Las última horas del Che (reportaje de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Gema Theus (foto de Jesús Martínez)

Gema Theus (foto de Jesús Martínez)

    AUTORA
Gema Theus

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Madrid (España), 1969

    BREVE CURRICULUM
Licenciada en Psicología. Sobre todo es una apasionada en el estudio y análisis del comportamiento humano. Esto le ha llevado a dedicarse durante más de una década al ámbito de los Recursos Humanos, y casi otra a la infancia, a su evolución y desarrollo, por lo que dirigió una escuela infantil. La autora ha publicado varios artículos en revistas especializadas y ha en colaborado en varios másters. Sus últimos años los ha dedicado, de forma intensa, a los colectivos sociales desfavorecidos



Gema Theus: <i>Este lugar no es para ti</i> (Ediciones Carena, 2011)

Gema Theus: Este lugar no es para ti (Ediciones Carena, 2011)


Opinión/Entrevista
Entrevista a Gema Theus, autora de Este lugar no es para ti
Por Jesús Martínez, jueves, 1 de diciembre de 2011
Feliz

La cuidaron, la mimaron, la agasajaron con carantoñas, con una ración de “te quiero, criatura” que, sobre la mesa, formaba una nube de azúcar. La acomodaron en su casa, como si fuera una hija que llegara de improviso después de unas navidades ausente. Gema Theus (Madrid, 1969) y su marido y la hija natural de ambos, acogieron en su familia, después de un largo proceso y durante más de un año, a una niña, a quien llamaremos Thalía. Niña africana de ojos ribereños y cabello de ensortijados bucles. Ellos la educaron, la cuidaron, la mimaron y la agasajaron con requiebros preciosos y caricias con rebozo. De esta experiencia, Gema, que oposita para el Área de Gobierno de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, ha sacado una lección que ha convertido en su primera novela: Este lugar no es para ti.
La lección es que el sistema, en España, ha de apostar por los acogimientos temporales: “Actualmente, hay un lío de leyes complejas, y los niños buscan referentes claros, pertenecer a una familia, por eso te acaban llamando mamá. La familia que acoge por un tiempo ha de saber explicar al niño que ellos no son sus padres; serán sus tíos, sus amigos, sus tuteladores, pero no sus padres, porque acogimiento no es adopción”.

La protagonista de Este lugar no es para ti se llama María. La niña que acogieron Gema y su marido se llama Thalía. La protagonista de Este lugar no es para ti (Ediciones Carena, 2011) es una adolescente con los ojos puestos en la lejanía, como los de los primos Hans Cartorp y Joachim Ziemssen, en el sanatorio internacional Berghof, en La montaña mágica, de Thomas Mann. La niña que acogieron Gema y su marido es una niña de cuatro años. Aparentemente, son casos diferentes, pero, en verdad, se trata del mismo caso.

Gema y su familia bañaron a Thalía, le soplaron las sopas calientes, le hacían reír con carcajadas estridentes, de esas que sólo superan las bocinas de los camiones con remolques de 16 ruedas. La madre biológica de María es una mujer que cayó en la droga y que se rodeó de malas compañías. De la madre biológica de Thalía no tenemos datos. De la madre en la que se convirtió Gema podríamos mencionar su inequívoco compromiso con la infancia desprotegida: “Yo me licencié en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Era una buena estudiante, pero no excelente; tenaz, por no decir pesada. Terminada la carrera trabajé en el departamento de recursos humanos de numerosas empresas. Pero, con el tiempo, me di cuenta de que prefería trabajos tangibles para gente con necesidades, y no vender humo a directivos. Quería gente que, si no les gustas, te da un mordisco, y si le gustas, te da un beso. Quería niños”, razona Gema, que orientó su profesión hacia la psicología social. Ella acabó fundando una guardería, de la que fue directora y supervisora. “Cuando me di cuenta de que la niña a la que habíamos acogido se tenía que marchar con otra familia, fue muy duro. Piensas en que puedes cambiar el mundo, pese a saber que existe un principio y un fin para todas las cosas.”

Le compraron ropa, la acostaron sobre una funda de loneta, le enseñaron a atarse los zapatos “como una persona mayor”. La cubrieron de besos, un manto de besitos concisos y directos, como banderas y caduceos. Contuvieron el llanto, resollaron, la dejaron partir. Thalía se despidió de Gema con un “Adiós, mamá”, y se despidió de él con un “Adiós, papá”. La recuerdan, la mantienen viva en sus bocas contraídas. No la olvidarán nunca, estará siempre en su memoria. Y desean que sea feliz.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores