Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde está Olive? (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Guía de Istria (Croacia) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Mamarracho Jackson. (Michael Jackson paradigma postmoderno) (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Haruki Murakami: entre oriente y occidente (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Pilotos, caimanes y otras aventuras extraordinarias (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David Simon et alts: The Wire. Diez dosis de la mejor serie de televisión (Errata Naturae, 2010) (Visitas 1)
· Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (Visitas 1)
· Jorge Duarte: Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· Macroeconomía del terrorismo (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 2)
· Entrevista a Helena Junyent, autora de El cuerpo adivinado (Visitas 1)
· Entrevista a Carles Tudurí, coautor del libro "Turismo responsable: 30 propuestas de viaje" (Alhena, 2007) (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Duarte, autor de Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· El negocio es el negocio (Visitas 1)
· Another Year, película de Mike Leigh (Visitas 1)
· Crítica de la película "Borrachera de poder", de Cluade Chabrol (Visitas 1)
· Wenceslao Fernández Flórez en el purgatorio (Visitas 1)
· Empresarios: evolución del empresariado en España y su papel en la salida de la crisis económica (Visitas 1)
· Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985 (Visitas 1)
· La matanza de Casas Viejas (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    Dig Lazarus dig!!!, CD de Nick Cave (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La verdadera dimensión de la amenaza terrorista  (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008)

Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008)

    TÍTULO
Contra el talante

    AUTOR
Pilar Cernuda

    EDITORIAL
Debate

    GÉNERO
Crónica política

    OTROS DATOS
Barcelona, 2008. 296 páginas. 19,90 €



Pilar Cernuda

Pilar Cernuda


Reseñas de libros/No ficción
Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008)
Por Rogelio López Blanco, domingo, 2 de marzo de 2008
El libro de Pilar Cernuda es complementario del de Fernando Jáuregui, La decepción. Cubre aspectos que éste, por exigencias de espacio, no aborda en profundidad, como el de los distintos grupos de oposición al Gobierno de Rodríguez Zapatero. Los análisis de ambos periodistas tienen un interés añadido al del propio trabajo como cronistas y observadores de la vida política española. Ambos pertenecen a la generación de la Transición y, por tanto, en su forma de abordar las cuestiones cuenta la perspectiva histórica, es decir, que sus criterios, sus dudas, sus perplejidades..., aunque muchas veces no se manifieste de forma explícita, nacen de la comparación con otras etapas por ellos vividas y escrutadas.

Los dos parten del aprecio de la buena obra realizada en los primeros años del régimen democrático, cuando se echaron los cimientos del actual sistema. No es un exageración afirmar que forman parte, desde su profesión, una de las más activas en la consolidación del proceso que llevó a la liquidación de la dictadura, del grupo fundador y luego defensor, contra las amenazas golpistas y los atentados de la extrema derecha y del nacionalismo terrorista vasco, de aquella democracia, y de que, por ello, son acérrimos partidarios del consenso básico de la Transición, es decir, la no exclusión del adversario (algo que, por cierto, no parecen haber entendido del todo José Luis Rodríguez Zapatero y su círculo).

De este modo, no es extraño que generacionalmente estén alejados de la mentalidad del presidente del Gobierno. Un hombre cuya sensibilidad, por un lado, encaja como un guante con los que, de cualquier edad, impugnan la legitimidad de la actual monarquía parlamentaria basándose en su supuesto origen espurio (memoria histórica, abuelo Lozano, republicanismo radical, alianza con grupos antisistema como ERC, BNG y ecocomunistas, etc.) y, por otro, es muy proclive a las demandas de las jóvenes generaciones rupturistas que encarnan el ideal pacifista selectivo (antiamericanismo), el nuevo antisemitismo (considerar que Israel practica el Holocausto inverso), el multiculturalismo (en su formulación de aprecio como proyectos progresistas del etnicismo indigenista latinoamericano y nacionalista peninsular de carácter cultural –-vasco, catalán y gallego-- y del islam político) y las posiciones relativistas, todo ello basado el en caldo de cultivo del altruismo y la ética indolora como elementos centrales de su mentalidad.

En un análisis que estudia la oposición al Gobierno lo lógico es que la autora se centre en el partido liderado por Mariano Rajoy y empiece por su trabajo al frente de la organización tras la traumática derrota del 14 de marzo de 2004 y la posterior desbandada de buena parte de quienes deberían haber arrimado el hombro para rehacer la desplomada moral del PP

Se ha forjado de este modo una gran alianza de grupos y sectores que entiende y justifica la acción política desde la base de la pureza de intenciones como coartada que ennoblece la lucha en defensa de cualquier causa, por contraproducente que pueda resultar en su desarrollo. La consecuencia de estos principios rectores, que giran en torno a una identidad autocomplaciente y narcisista, es la absoluta carencia de autocrítica, el sectarismo más exacerbado y la demonización de los adversarios políticos hasta convertirlos en enemigos.

Así, la primera consideración importante de Pilar Cernuda es que la única y verdadera oposición, dura, a veces injusta, ha sido la desempeñada por el PP, mientras el resto de los grupos han colaborado con los socialistas, facilitando además que el gabinete ejerciese la función de oposición a la oposición. Esta es, en mi opinión, una de la mayores lacras de la etapa de Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno, verdadera disfunción del sistema democrático: pedir cuentas a quien corresponde exigirlas, para anularlo como oposición e impedir que cumpla con el papel que tiene asignado en el sistema, intentando liquidar su legítima aspiración a vencer en las elecciones a través del trabajo como agente que controla la labor gubernamental.

Otra consecuencia de esta disfunción que describe la autora al detallar la actitud de los grupos minoritarios radica en el hecho de que, pese a no formar parte del Gobierno y no tener más que pactos puntuales con éste, ninguno ha actuado como verdadera oposición en consonancia con la exclusión de quien trata de ejercerla (el PP). Nadie quiere sentarse junto al que supuestamente representa y encarna todos los valores negativos (xenofobia, machismo, belicismo, especulación, centralismo, franquismo, etc.). La plasmación de esta verdadera aberración democrática tomó forma institucional en el Pacto del Tinell, que pretendía buscar la muerte política del PP estableciendo en torno a él un cordón sanitario que lo aislase como si de una organización apestada se tratase. Hasta CiU, que no había firmado ese acuerdo, corrió como una centella hasta el notario para certificar que jamás aceptaría ningún acuerdo o alianza con el PP.

En definitiva, según la autora, el trabajo de Mariano Rajoy fue un éxito debido a la tenacidad del líder popular y su equipo y a los tremendos errores del presidente del Gobierno en política antiterrorista y proyecto de reorganización territorial

Por lo tanto, en un análisis que estudia la oposición al Gobierno lo lógico es que la autora se centre en el partido liderado por Mariano Rajoy y empiece por su trabajo al frente de la organización tras la traumática derrota del 14 de marzo de 2004 y la posterior desbandada de buena parte de quienes deberían haber arrimado el hombro para rehacer la desplomada moral del partido, a fin de ejercer la oposición y aspirar a competir con posibilidades por el poder.

Es en esta etapa cuando se gesta el núcleo de máxima confianza, los resistentes que aguantaron a pie firme con Rajoy para evitar el desmoronamiento del partido. De ahí el protagonismo de Ángel Acebes y Eduardo Zaplana, que desde ese momento decisivo, gracias a su fidelidad, nunca perdieron el favor del líder pese a ser las caras que recuerdan en el imaginario popular los trágicos días del 11 al 14 de marzo. Ninguno de los dos puso las bombas, evidentemente, pero casi nadie quiere recordar aquello. Fueron la parte más visible del chivo expiatorio.

Poco a poco, Rajoy y su equipo, practicando a menudo una oposición bronca y exacerbada, no en vano la supervivencia del partido (y hasta del sistema –en mi opinión--), estaba en jugo, fueron avanzando posiciones y colocando al partido en una situación de menor desventaja. En lo que se refiere a la radicalización de sus posturas, la autora proporciona datos que revelan menos derechización (nulo corrimiento de posiciones comparado con la radicalización de los nacionalistas y con el representado por las alianzas del PSOE con partidos antisistema como ERC y BNG) de la que le atribuyen sus adversarios o enemigos. Nadie quiere admitir, ni siquiera los interesados, que la jerarquía eclesiástica, los líderes mediáticos de la derecha, como el periodista Jiménez Losantos y sus terminales, y los grupos de presión católicos, han marcado, muchas veces para su disgusto, la agenda de los líderes del PP. Es normal que en un sector tan amplio del espectro político haya cierta diversidad, no otra cosa ocurre en la izquierda y entre los nacionalistas independentistas (que en el País Vasco van desde el cura Setién al asesino en serie Iñaqui de Juana Chaos), pero ante los oponentes este marcaje no significa otra cosa que el PP se ha convertido en la “derecha extrema”, como si estar aliado con los facinerosos políticos de ERC o los antisemitas del BNG fuera un ejercicio de “moderación” política.

En definitiva, según la autora, el trabajo de Mariano Rajoy fue un éxito debido a la tenacidad del líder popular y su equipo y a los tremendos errores del presidente del Gobierno en política antiterrorista y proyecto de reorganización territorial, fruto de su escasa preparación política, ligereza y disposición para el engaño.

Lo curioso es que esta debilidad política, que tanto daño ha causado a Rodríguez Zapatero en las relaciones con los socios políticos y la oposición, y aquí Pilar Cernuda da con el verdadero centro de la cuestión, “no la percibe un sector muy amplio de la ciudadanía, obnubilado por su forma de ser, de actuar, de decidir, de comportarse”.  Esta es la sustancia escurridiza con la que se ha enfrentado Rajoy, muy bien sintetizada en el título de este notable libro.


 

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores