Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde está Olive? (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Guía de Istria (Croacia) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Mamarracho Jackson. (Michael Jackson paradigma postmoderno) (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Haruki Murakami: entre oriente y occidente (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Pilotos, caimanes y otras aventuras extraordinarias (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David Simon et alts: The Wire. Diez dosis de la mejor serie de televisión (Errata Naturae, 2010) (Visitas 1)
· Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (Visitas 1)
· Jorge Duarte: Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· Macroeconomía del terrorismo (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Entrevista a Helena Junyent, autora de El cuerpo adivinado (Visitas 1)
· Entrevista a Carles Tudurí, coautor del libro "Turismo responsable: 30 propuestas de viaje" (Alhena, 2007) (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Duarte, autor de Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· El negocio es el negocio (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    The Crying Light, CD de Antony and the Johnsons (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Los huérfanos de exilio (por Miguel Veyrat)
  • Blog

  • Creación

    La huida de mamá Uro, por JMDavies
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario




    GÉNERO
CINE DOCUMENTAL

    TEMA
Crítica del documental Fahrenheith 9/11 del director Michael Moore (por Eva Pereiro López)

    OTROS DATOS
Guión: Michael Moore.
País: USA.
Año: 2004.
Duración: 123 min.
Género: Documental.
Producción: Kathleen Glynn y Jim Czarnecki.
Producción ejecutiva: Agnes Mentre, Harvey Weinstein y Bob Weinstein.
Música: Jeff Gibbs.
Fotografía: Mike Desjarlais.
Montaje: Kurt Engfehr, Christopher Seward y T. Woody Richman.
Estreno en USA: 25 Junio 2004.
Estreno en España: 23 Julio 2004.

























Magazine/Cine y otras artes
El negocio es el negocio
Por Eva Pereiro López, jueves, 14 de octubre de 2004
Fahrenheit 9/11 parece ser el “documental” del año. Viene avalado por el premio recibido en Cannes a la mejor película (mayo 2004) pero, sobre todo, por la polémica que despierta. El film panfletario de Michael Moore tiene como ambición influir en el electorado estadounidense en vista de las elecciones presidenciales del mes de noviembre. Puede que este último objetivo sea demasiado pretencioso pero, desde luego, ha logrado crear una duda más que razonable sobre la administración actualmente en el poder. Numerosos son los ejemplos de abusos que nos presenta pero también resulta discutible la fidelidad de la información con la que juega.
Moore no es un angelito ni lo pretende. Emprendió su cruzada anti-Bush hace ya tiempo y la asume sin menor titubeo. Fahrenheit 9/11 es esencialmente dos horas de demolición calculada de la imagen del presidente Bush, y por consiguiente de la administración que lo aúpa, aunque a ésta última logra difícilmente arañarla.

Hay muchas cosas dudosas en este “documental”, y otras tantas mencionadas que no se tratan con la suficiente profundidad. Es evidente que el rigor y la precisión dejan mucho que desear pero ¿acaso era ése el fin de Moore o se trataba más bien de despertar a las masas, de crear una duda razonable sobre la administración y el sistema, de abrir los ojos de muchos conciudadanos aterrorizados por la posible amenaza terrorista, cuando deberían estar horrorizados por la manipulación a la que se ven continuamente sometidos?

Moore no denuncia una ideología definida, aunque quizás debiese, sino más bien la idea reinante de mantenerse en el poder y acrecentar los beneficios. Seamos claros de una vez, nos dice, el negocio es el negocio y de eso es de lo que se trata mayormente. “El Mal” está ahí fuera y ellos han aprovechado la ocasión; varios documentales (1) han demostrado ya irrefutablemente que Sadam Hussein era un objetivo mucho antes de los ataques terroristas cometidos el 11 de septiembre de 2001 y que la administración Bush mintió con respecto a las supuestas armas de destrucción masiva. Pero Bush es una marioneta más del sistema y los intocables siguen siéndolo después de Fahrenheit 9/11, aunque quizás un poco menos.
No existe la más mínima duda de que la rigurosidad de Fahrenheit 9/11 se tambalea en numerosas ocasiones o que incluso llega a ser inexistente, pero esto no impide que el film haya cumplido perfectamente sus objetivos. Es evidente, sin embargo, que el premio a la mejor película en el festival de Cannes está de más si consideramos méritos puramente cinematográficos

Supongo que puede resultar bastante sencillo hacer lo que ha hecho Moore, pero reconozcámosle el mérito de haberlo hecho y de saberlo hacer bien, aunque eso sí, dejemos de hablar de documental propiamente dicho. Moore es un mago, un ilusionista que conoce su profesión a la perfección y combina todos los géneros posibles en ésta, su última película: la comedia a lo Billy Wilder cuando alquila una furgoneta de helados para leer la “Patriotic Act” a los miembros del congreso que la votaron sin leerla; la tragedia cuando, de vuelta a su ciudad natal, Flint, entrevista a Lila Lipscomb cuyo hijo ha muerto en Irak después de enrolarse como voluntario, y es que en Flint, tras años de penuria económica, la única salida a mano ha sido y sigue siendo el ejército; la confrontación, cuando se dedica a perseguir a los poderosos – “the big guys” - con preguntas peliagudas; la especulación, cuando se pregunta en qué estaría pensando Bush una vez que le hubieron comunicado que su país estaba siendo atacado y que no tenía a nadie para decirle qué debía hacer o decir, o simplemente cómo debía actuar; y finalmente la infiltración, cuando se divierte siguiendo a dos marines, elegantemente ataviados con sus uniformes de gala, que se dedican a reclutar a jóvenes de clase social desfavorecida con métodos sospechosamente represivos... ¿Acaso Moore no hace bien su trabajo?

No existe la más mínima duda de que la rigurosidad de Fahrenheit 9/11 se tambalea en numerosas ocasiones o que incluso llega a ser inexistente, pero esto no impide que el film haya cumplido perfectamente sus objetivos. Es evidente, sin embargo, que el premio a la mejor película en el festival de Cannes está de más si consideramos méritos puramente cinematográficos. El jurado hubiese tenido que inventar una nueva sección del tipo “abre los ojos” para justificar tal elección, pero decidió denunciar la situación político-económica aprovechando la ocasión. ¿Lícito? ¿Por qué no?

Moore eligió no seguir callado ante una situación que considera insostenible y, para ello, ha seguido los pasos de los de arriba: medias-verdades, manipulación (aunque a otro nivel) y mucha rebeldía, eso sí. ¿Existe acaso otro método tan rápido para crear duda en una población de 250 millones de habitantes? Probablemente no. El ciudadano, sin embargo, debería entrar en la sala de proyección con desconfianza y partir de los “hechos” que presenta Moore para informarse más correctamente consultando los medios a su disposición. Pero entramos ya en otro tema, el de la responsabilidad de cada individuo.

Por desgracia, lo que debería molestarnos a pesar de todo, y hay que tenerlo muy en cuenta, es que la manipulación a la que llega es, al fin y al cabo aunque a menor escala, la manipulación que ejerce su gobierno: un abuso de poder. Nos toca a nosotros limitar los daños y enfrentarnos a ello. Debería ser ésta la sutil lección a extraer del trabajo de Moore.
________________
(1) Robert Greenwald ha realizado dos documentales: “Uncovered: the whole truth about the Iraq War” (2003), y “Uncovered: the war on Iraq” (2004). Este último llegará próximamente a las pantallas europeas (en Francia su difusión está prevista a partir del 13 de octubre 2004). Le Monde Diplomatique, Octobre, 2004.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores