Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde está Olive? (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Guía de Istria (Croacia) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Mamarracho Jackson. (Michael Jackson paradigma postmoderno) (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Haruki Murakami: entre oriente y occidente (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Pilotos, caimanes y otras aventuras extraordinarias (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David Simon et alts: The Wire. Diez dosis de la mejor serie de televisión (Errata Naturae, 2010) (Visitas 1)
· Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (Visitas 1)
· Jorge Duarte: Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· Macroeconomía del terrorismo (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 2)
· Entrevista a Helena Junyent, autora de El cuerpo adivinado (Visitas 1)
· Entrevista a Carles Tudurí, coautor del libro "Turismo responsable: 30 propuestas de viaje" (Alhena, 2007) (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Duarte, autor de Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· El negocio es el negocio (Visitas 1)
· Another Year, película de Mike Leigh (Visitas 1)
· Crítica de la película "Borrachera de poder", de Cluade Chabrol (Visitas 1)
· Wenceslao Fernández Flórez en el purgatorio (Visitas 1)
· Empresarios: evolución del empresariado en España y su papel en la salida de la crisis económica (Visitas 1)
· Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985 (Visitas 1)
· La matanza de Casas Viejas (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Gema Theus, autora de Este lugar no es para ti (Visitas 1)
· Espía como nosotros (Visitas 1)
· Trevanian: "Shibumi" (entrELibros, 2006) (Visitas 1)
· La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (Visitas 1)
· Las auroras de otoño de Wallace Stevens iluminan el invierno de Harold Bloom (Visitas 1)
· Cabrera: el último paraíso del Mediterráneo (Visitas 1)
· Jared Diamond: "Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Huida hacia adelante (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (T&B Editores, 2009)
  • Sugerencias

  • Música

    Wrecking Ball, CD de Bruce Springsteen (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Conflictos étnicos y gobernabilidad en Guinea (por Muakuku Rondo Igambo)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario







Opinión/Editorial
Huida hacia adelante
Por ojosdepapel, jueves, 1 de febrero de 2007
A pesar de los titubeos iniciales y de su desaparición del escenario político durante varios días mientras se refugiaba en el Coto de Doñana tras el atentado terrorista del 30 de diciembre en el aeropuerto de Madrid, se va confirmado que la ambigüedad en las declaraciones del día 31 del presidente Rodríguez Zapatero no fue consecuencia de la precipitación o falta de cálculo producida por la conmoción pública y personal, sino fruto de una deliberada apuesta por seguir en la misma línea de conducta que tan nefastos resultados ha dado hasta ahora.
Instalado en su particular noción del “optimismo antropológico” y a caballo de la percepción de que la realidad puede ser modificada en función de los buenos sentimientos y la nobleza de los objetivos, concepción que le veda reconocer la verdadera naturaleza de la banda terrorista con la que trataba de llegar a un “acuerdo de paz”, José Luis Rodríguez Zapatero persiste en su estrategia. Sólo que ahora ya no puede remitirse a unos hechos que respaldaban su apuesta, los tres años sin víctimas mortales, ni tampoco cuenta con la baza de reclamar la confianza ciega de la sociedad por su conocimiento cabal de la situación, producto de una supuesta información privilegiada que atesoraba sobre el “proceso”.

En estos momentos, la táctica se fundamenta en apelar a los resortes emocionales de la sociedad. De ahí la machacona repetición de su abnegado afán de búsqueda de la “paz” por la vía del “diálogo” para acabar con la “violencia” mediante la creación de un frente más amplio de fuerzas políticas y organizaciones sociales que respalden el “proceso de paz” frente a los intransigentes. Estos aparecen representados por el Partido Popular y las iniciativas cívicas vascas que ciñen el objetivo de la lucha antiterrorista a términos tan meridianos como la preservación de la libertad, la aplicación de las leyes por el Estado de Derecho y la perseverancia en la lucha por el desmantelamiento de la banda terrorista, con la que sólo se dialogará para encauzar su liquidación sin contraprestación política alguna.

Aupado por las encuestas, por el apoyo de algunos grupos políticos que actúan como comisionistas del terror y por lo que se conciben como errores y tremendismos del líder del PP en el debate del 15 de enero en el Parlamento, Rodríguez Zapatero se ha vuelto a equivocar de enemigo. Su acción política de nuevo se ha encaminado a mostrar el aislamiento de una derecha supuestamente empecinada en negar toda posibilidad de alcanzar la “paz” por medio del “dialogo”, mientras que él se ofrece de forma victimista, exponiéndose a la mala fe de sus críticos sin responderles, prueba de su altruismo y desinterés, a llegar al ansiado objetivo del “fin de la violencia”. La explotación del efectismo sensiblero para apelar a los sentimientos más generosos de la ciudadanía no puede ser más obvia.

El presidente Zapatero se equivoca confundiendo al adversario político, sobre el que centra todos los focos y la atención, con el enemigo, y deja que éste, el verdadero, es decir, el entramado terrorista, entienda que los contactos van a continuar pese al mortal y destructor atentado de Barajas, lo que, a fin de cuentas, les da la razón en su apreciación de que se pueden combinar los actos de presión terrorista más extrema con la prosecución de las líneas de comunicación y, a la postre, los acuerdos de los que han venido tratando los representantes del gobierno en las reuniones con los etarras: creación de una mesa de organizaciones vascas que decida el futuro político del País Vasco, previa a la otra mesa destinada a “desmilitarizar el conflicto”, con lo que ETA podrá vigilar la marcha del “proceso”; la aceptación del “derecho de los vascos a decidir”, lo que no implica la puesta en marcha inmediata de esa atribución; y la aplicación de una fórmula legal que abra la incorporación (léase anexión) de Navarra a la naciente Gran Euskal Herria.

Las investigaciones periodísticas desde todos los medios que se han preocupado por indagar con rigor sobre el tema, testimonian que estos han sido los temas abordados en los contactos habidos durante los últimos tiempos entre los intermediarios del gobierno y los representantes de la banda. También son los que explican las causas del atentado. ETA, que es una organización terrorista de carácter e ideología totalitaria, no va a someterse a juegos de equívocos ni maniobras de distracción, por lo que echará mano del crimen político para presionar, sobre todo cuando se ha percatado de que la continuidad del PSOE al frente del Gobierno, al prescindir desde un principio del apoyo del otro gran partido, está en sus manos. Lo demostró sobradamente con el golpe asesino asestado en la T4, que hizo tambalear al Gobierno y a su presidente.

Por otra parte, Rodríguez Zapatero también se equivoca de amigos. Prácticamente todos, en especial ERC y PNV, están de acuerdo en que el terrorismo nacionalista vasco obedece a un conflicto histórico y que, por tanto, no debe haber vencedores ni vencidos. Además, serían beneficiarios directos, como tantas veces en el pasado, en caso de que se produjese una negociación política que reconozca mayores derechos (como el de la autodeterminación) a sus territorios de referencia. Son, en consecuencia, parte interesada, ya que sus objetivos, aunque rechacen los medios violentos para alcanzarlos, coinciden plenamente con los de ETA.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores