Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde está Olive? (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Guía de Istria (Croacia) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Mamarracho Jackson. (Michael Jackson paradigma postmoderno) (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Haruki Murakami: entre oriente y occidente (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Pilotos, caimanes y otras aventuras extraordinarias (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David Simon et alts: The Wire. Diez dosis de la mejor serie de televisión (Errata Naturae, 2010) (Visitas 1)
· Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (Visitas 1)
· Jorge Duarte: Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· Macroeconomía del terrorismo (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Entrevista a Helena Junyent, autora de El cuerpo adivinado (Visitas 1)
· Entrevista a Carles Tudurí, coautor del libro "Turismo responsable: 30 propuestas de viaje" (Alhena, 2007) (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Duarte, autor de Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· El negocio es el negocio (Visitas 1)
· Another Year, película de Mike Leigh (Visitas 1)
· Crítica de la película "Borrachera de poder", de Cluade Chabrol (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Precious, película de Lee Daniels (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Living Proof, CD de Buddy Guy (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Che Guevara, de Jon Lee Anderson (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario




    GÉNERO
CINE

    TEMA
Crítica de la película Borrechera de poder, de Claude Chabrol (por Eva Pereiro López)

    OTROS DATOS
Países: Francia y Alemania.
Año: 2006.
Duración: 110 min.
Género: Drama, thriller.
Guión: Odile Barski y Claude Chabrol.
Reparto: Isabelle Huppert (Jeanne Charmant-Killman), François Berléand (Humeau), Patrick Bruel (Sibaud), Robin Renucci(Philippe Charmant), Maryline Canto (Erika).
Producción: Patrick Godeau.
Música: Matthieu Chabrol.
Fotografía: Eduardo Serra.
Montaje: Monique Fardoulis.













Magazine/Cine y otras artes
Crítica de la película "Borrachera de poder", de Cluade Chabrol
Por Eva Pereiro López, lunes, 4 de junio de 2007
Jeanne Charmant-Kilman ( Isabelle Huppert) es juez de instrucción. Se encarga de desentrañar un complejo escándalo de malversación de fondos públicos y abusos de poder que apunta directamente al presidente de un importante grupo industrial, un tal Humeau (François Berléand). Paso a paso, con tenacidad, fe en la justicia y sobre todo en su poder, parece que se va acercando al fondo del asunto. Mientras, en su vida privada, la pareja que forma con Philippe (Robin Renucci) se desmorona.
En Borrachera de poder, la última película del veterano Claude Chabrol, Isabelle Huppert –su musa incontestable - encarna a una juez “estrella”, manipuladora y manipulada, con esa dosis equilibrada de fuerza y fragilidad que la caracteriza. El director francés se aleja, así, de las intrigas burguesas que ha retratado tantas veces para centrar su crítica en el corrupto sistema empresarial, haciéndose eco del affaire Elf (1994) del que se inspira para esbozar sus personajes, aunque sin vocación documental. De hecho, revindica haberse alejado lo suficiente de la realidad como para crear su propia ficción, sin por ello perder verosimilitud, y por lo tanto interés.

La separación de poderes, según Chabrol, no está exenta de zonas de penumbra y tierras movedizas, en las que abundan intentos de manipulación y mediatización política, así como de utilización espuria de la maquinaria administrativa y judicial.
El acierto de esta película es sin duda que Chabrol presenta una historia a dos bandas entre lo público y lo íntimo

Cuando Jeanne al fin parece estar cerca de desvelar la trama, la retiran del caso y descubre que su independencia no es tal. Siempre habrá un poder inmediatamente superior que a su vez será presionado por otro en una ascensión interminable. Y debido a la complejidad de los mecanismos administrativos es difícil saber quién está realmente dando las órdenes.

Pero el acierto de esta película es sin duda que Chabrol presenta una historia a dos bandas entre lo público y lo íntimo. Lo primero transcurre mayormente en escenas cara a cara en el Palacio de Justicia, mientras que la frágil vida privada de la juez se contrapone a lo anterior al escenificar a los personajes que la forman los unos al lado de los otros, cercanos. Así como Jeanne es inflexible, resolutiva e implacable con las víctimas de su escrutinio, sean quienes sean éstas en la esfera pública, su vida íntima hace agua y no sabe cómo enfrentarse a ello.

Philippe y ella son dos fantasmas que se cruzan en un apartamento cualquiera, noche tras noche, un apartamento vigilado. El se siente minusvalorado por el poder de su mujer, y Chabrol salpimienta el film con una compleja relación de dependencia entre ambos con un fondo de “mal casamiento” – Philippe proviene de una familia burguesa mientras ella ha ido ascendiendo socialmente hasta alcanzar su estatus actual. Además, la relación ambigua, aunque sin connotaciones sexuales, que mantienen Jeanne y su sobrino Félix (Thomas Chabrol), resulta intrigante. Esta se siente atraída por él debido a su frescura y a su falta de preocupación y de ambición. Es, en suma, su contrario y a la vez su oyente más acérrimo y su intérprete de un mundo imprevisible que la rodea y que no logra comprender.

Cuando al final de la película, Jeanne se cruza con Humeau, ingresado por depresión, comprende la inanidad de todo el asunto, y acaba sintiendo tanta piedad por él, como él por ella. “Chapeau!” – cómo dirían los franceses.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores