Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Ataulfo Argenta, medio siglo después de su muerte (Visitas 1)
· 70 años de la II Guerra Mundial (y II) (Visitas 1)
· Alianza USA-Rusia frente a China-Japón, según Gore Vidal (1985) (Visitas 1)
· Entrevista a Isabel Navarro, autora de Luz y penumbra (Visitas 1)
· La Sinfónica de Youtube, dirigida por Tilson Thomas (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· Bob Dylan: vagabundo detenido bajo la lluvia (Visitas 1)
· Vida privada y retratos de Annie Leibovitz: Madrid 2009 (Visitas 1)
· Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (y II) (Visitas 1)
· Picasso, Pancho Cossío y Jesús Pardo (Visitas 1)
· Adiós a Joan Sutherland, adiós a “La Stupenda”, la soprano bel cantista del siglo XX (Visitas 1)
· Escribir en España, todavía es llorar: reflexiones en torno al pensamiento poético (Visitas 1)
· Amedeo Modigliani en el Museo Thyssen (Visitas 1)
· González Fuentes torturador de perros, o los peligros de internet (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Arnold Schöenberg, o el inicio de la música contemporánea (Visitas 1)
· Donald Sassoon: Mussolini y el ascenso del fascismo (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Stefan Zweig, Sigmund Freud y Salvador Dalí: una historia de fanatismo español (Visitas 1)
· ¿La San Sebastián de Bildu capitalidad cultural europea 2016? Algo huele a podrido en Europa (Visitas 1)
· Niklas Luhmann: El amor como pasión (Península, 2008) (Visitas 1)
· Lorin Maazel y la Filarmónica de Nueva York, música de embajadores para Corea del Norte (Visitas 1)
· La música de los mozárabes en las riberas del río Duero (Visitas 1)
· Enrique Gil Calvo: La lucha política a la española (Taurus, 2008) (Visitas 1)
· Bas As Me, CD de Tom Waits (Visitas 1)
· Mark Tungate: El universo publicitario. Una historia global de la publicidad (Gustavo Gili, 2009) (Visitas 1)
· Crisis (Visitas 1)
· El hundimiento de la URSS y los estados postsoviéticos (I) (Visitas 1)
· Tardes de verano y cine con Henry Hathaway (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Santos Domínguez: Para explicar la nieve (Ángaro, 2009) (Visitas 1)
· Cuando fui un torero feliz (Visitas 1)
· Robert Frank: Los Americanos (La Fábrica, 2008) (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (I) (Visitas 1)
· “Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Led Zeppelin (Mothership)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    El futuro de Cuba (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
domingo, 9 de noviembre de 2008
“Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[6996] Comentarios[0]
Noche del jueves 30 de agosto del año 1990. Concierto final de la edición número XXXIX del Festival Internacional de Santander, la última edición de las celebradas en el viejo teatro desmontable de la llamada Plaza Porticada. Sobre el escenario los protagonistas de la velada: el violonchelista y director de orquesta Mstislav Rostropovich y la Orquesta de Cámara Noruega. El milagro fue posible

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Noche del jueves 30 de agosto del año 1990. Concierto final de la edición número XXXIX del Festival Internacional de Santander, la última edición de las celebradas en el viejo teatro desmontable de la llamada Plaza Porticada, de la santanderina Plaza de Velarde. Noche de despedida, de adioses, de emociones plenas y contradictorias. Noche que cerraba una larguísima etapa, emprendida en el verano de 1952, de citas estivales alrededor de las artes escénicas. Nada más y nada menos que treinta y nueve veranos seguidos de programaciones desiguales y variopintas, de aciertos y fracasos, de acontecimientos grandes y menores, de etapas históricas y políticas cambiantes, de pompas y circunstancias varias. Treinta y nueve años que esa noche llegaban a su fin, o mejor dicho, a su punto y aparte para proseguir su existencia en el Teatro de Festivales levantado por Sáenz de Oiza.

Recuerdo que un ambiente excepcional abrasaba el aire de la noche, y que un latido unísono de acontecimiento flotaba casi tangible entre las gradas, confiriendo a la mayoría de los presentes el sutil gesto de quien se sabe sin remisión testigo de la historia, o al menos, de una pequeña historia en común.

Sobre el escenario los protagonistas de la velada (sustitutos del ya muy enfermo Leonard Bernstein, quien iba a dirigir a la Orquesta de Tanglewood), fueron el violonchelista y director de orquesta Mstislav Rostropovich y la Orquesta de Cámara Noruega. Lo cierto es que no recuerdo con total precisión el programa que interpretaron, pero no andaré muy desencaminado si apunto Piezas líricas y la Suite Holberg de Grieg, el Concierto para violonchelo nº 1 de Shostakóvich, y las Variaciones sobre un tema rococó de Tchaikovsky.



Mstislav Rostropovich interpreta una suite de Johann Sebastian Bach (vídeo colgado en YouTube por jormundgard)

Visto desde el escenario yo estaba ubicado en la parte izquierda y bastante lateral de la grada, y con franqueza, apenas sí me viene algo a la memoria del concierto en sí, en el que desde la lejanía del tiempo transcurrido, casi dos décadas, todo debió de suceder por los cauces del buen nivel, sin más. En este sentido, por ejemplo, rememoro con luces más brillantes el concierto que en el mismo escenario le vi dirigir al propio Rostropovich al frente de su orquesta de entonces, la Nacional de Washington, con un sempiterno programa Tchaikovsky en los atriles.

Cuando concluyó el concierto caí en un estado de cierto desánimo, incluso de decepción, ¿eso era todo? La temperatura emocional en la plaza juraría que había descendido varios grados con respecto al comienzo, aunque los presentes aún esperábamos el milagro final y único en la hora del adiós. Salió a escena el director del FIS, José Luis Ocejo, y pronunció el consabido discurso. Al terminar, alguien colocó una silla no en el centro mismo de la escena, sino un poco más próxima, creo, a la zona en la que yo estaba. Salió el maestro del violonchelo y se sentó en la silla. Situó su violonchelo en el lugar correcto, las luces se apagaron y un foco fijó la presencia del músico. El sonido puro, cósmico, conmovedor, íntimo, metafísico, de una suite de Bach consagró el instante, lo reveló para siempre esencial y perfecto.

En el ultimo adiós, se hizo el milagro.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores