Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· Lvov, de Józef Wittlin (Visitas 1)
· Winston S. Churchill: “La guerra de los bóers” (Turner, 2006) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Gianni Schicchi, el Puccini de Woody Allen (Visitas 1)
· Los medios y la opinión pública (Visitas 2)
· La poesía según Seamus Heaney (Visitas 1)
· ¿Qué fue la Guerra Fría? ¿Vuelve la Guerra Fría? (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Por qué nos gustan las mujeres, de Mircea Cartarescu (Visitas 1)
· El cine de Milos Forman (Ediciones Cátedra) (Visitas 1)
· Arrebato de Iván Zulueta: vampiros, fantasmas, cinefilia, heroína y literatura (ahora en dvd) (Visitas 1)
· Pasiegos: los valles del silencio, de los hermanos Sainz Crespo (Visitas 1)
· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· Disidentes, rebeldes, insurgentes. Resistencia indígena y negra en América Latina (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· Santos Domínguez: Para explicar la nieve (Ángaro, 2009) (Visitas 1)
· París, de Julien Green (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Ani Khachatryan (ed. lit.): Antología de la literatura armenia (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· El pie de la grulla (Visitas 1)
· Las mudanzas del cante en tiempos de Silverio Franconetti. Análisis histórico-musical de su escuela de cante (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· Gala Dalí, una historia, una biografía (Visitas 1)
· La Bestia: Bruce Chatwin o la memoria de un observador (Visitas 1)
· ¿Es aceptable la política económica de Rodríguez Zapatero? (Visitas 1)
· El Premio Cervantes 2010 será mujer y española (Visitas 1)
· Falling Down a Mountain, CD de Tindersticks (Visitas 1)
· “Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Ols Ideas, CD de Leonard Cohen (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    El aumento imparable de la enseñanza superior
  • Blog

  • Creación

    Los crímenes del número primo (por Reyes Calderón)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
domingo, 9 de noviembre de 2008
“Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[6872] Comentarios[0]
Noche del jueves 30 de agosto del año 1990. Concierto final de la edición número XXXIX del Festival Internacional de Santander, la última edición de las celebradas en el viejo teatro desmontable de la llamada Plaza Porticada. Sobre el escenario los protagonistas de la velada: el violonchelista y director de orquesta Mstislav Rostropovich y la Orquesta de Cámara Noruega. El milagro fue posible

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Noche del jueves 30 de agosto del año 1990. Concierto final de la edición número XXXIX del Festival Internacional de Santander, la última edición de las celebradas en el viejo teatro desmontable de la llamada Plaza Porticada, de la santanderina Plaza de Velarde. Noche de despedida, de adioses, de emociones plenas y contradictorias. Noche que cerraba una larguísima etapa, emprendida en el verano de 1952, de citas estivales alrededor de las artes escénicas. Nada más y nada menos que treinta y nueve veranos seguidos de programaciones desiguales y variopintas, de aciertos y fracasos, de acontecimientos grandes y menores, de etapas históricas y políticas cambiantes, de pompas y circunstancias varias. Treinta y nueve años que esa noche llegaban a su fin, o mejor dicho, a su punto y aparte para proseguir su existencia en el Teatro de Festivales levantado por Sáenz de Oiza.

Recuerdo que un ambiente excepcional abrasaba el aire de la noche, y que un latido unísono de acontecimiento flotaba casi tangible entre las gradas, confiriendo a la mayoría de los presentes el sutil gesto de quien se sabe sin remisión testigo de la historia, o al menos, de una pequeña historia en común.

Sobre el escenario los protagonistas de la velada (sustitutos del ya muy enfermo Leonard Bernstein, quien iba a dirigir a la Orquesta de Tanglewood), fueron el violonchelista y director de orquesta Mstislav Rostropovich y la Orquesta de Cámara Noruega. Lo cierto es que no recuerdo con total precisión el programa que interpretaron, pero no andaré muy desencaminado si apunto Piezas líricas y la Suite Holberg de Grieg, el Concierto para violonchelo nº 1 de Shostakóvich, y las Variaciones sobre un tema rococó de Tchaikovsky.



Mstislav Rostropovich interpreta una suite de Johann Sebastian Bach (vídeo colgado en YouTube por jormundgard)

Visto desde el escenario yo estaba ubicado en la parte izquierda y bastante lateral de la grada, y con franqueza, apenas sí me viene algo a la memoria del concierto en sí, en el que desde la lejanía del tiempo transcurrido, casi dos décadas, todo debió de suceder por los cauces del buen nivel, sin más. En este sentido, por ejemplo, rememoro con luces más brillantes el concierto que en el mismo escenario le vi dirigir al propio Rostropovich al frente de su orquesta de entonces, la Nacional de Washington, con un sempiterno programa Tchaikovsky en los atriles.

Cuando concluyó el concierto caí en un estado de cierto desánimo, incluso de decepción, ¿eso era todo? La temperatura emocional en la plaza juraría que había descendido varios grados con respecto al comienzo, aunque los presentes aún esperábamos el milagro final y único en la hora del adiós. Salió a escena el director del FIS, José Luis Ocejo, y pronunció el consabido discurso. Al terminar, alguien colocó una silla no en el centro mismo de la escena, sino un poco más próxima, creo, a la zona en la que yo estaba. Salió el maestro del violonchelo y se sentó en la silla. Situó su violonchelo en el lugar correcto, las luces se apagaron y un foco fijó la presencia del músico. El sonido puro, cósmico, conmovedor, íntimo, metafísico, de una suite de Bach consagró el instante, lo reveló para siempre esencial y perfecto.

En el ultimo adiós, se hizo el milagro.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores