Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· Lvov, de Józef Wittlin (Visitas 1)
· Winston S. Churchill: “La guerra de los bóers” (Turner, 2006) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Gianni Schicchi, el Puccini de Woody Allen (Visitas 1)
· Los medios y la opinión pública (Visitas 2)
· La poesía según Seamus Heaney (Visitas 1)
· ¿Qué fue la Guerra Fría? ¿Vuelve la Guerra Fría? (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Por qué nos gustan las mujeres, de Mircea Cartarescu (Visitas 1)
· El cine de Milos Forman (Ediciones Cátedra) (Visitas 1)
· Arrebato de Iván Zulueta: vampiros, fantasmas, cinefilia, heroína y literatura (ahora en dvd) (Visitas 1)
· Pasiegos: los valles del silencio, de los hermanos Sainz Crespo (Visitas 1)
· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· Disidentes, rebeldes, insurgentes. Resistencia indígena y negra en América Latina (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· Santos Domínguez: Para explicar la nieve (Ángaro, 2009) (Visitas 1)
· París, de Julien Green (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Ani Khachatryan (ed. lit.): Antología de la literatura armenia (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· El pie de la grulla (Visitas 1)
· Las mudanzas del cante en tiempos de Silverio Franconetti. Análisis histórico-musical de su escuela de cante (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· Gala Dalí, una historia, una biografía (Visitas 1)
· La Bestia: Bruce Chatwin o la memoria de un observador (Visitas 1)
· ¿Es aceptable la política económica de Rodríguez Zapatero? (Visitas 1)
· El Premio Cervantes 2010 será mujer y española (Visitas 1)
· Falling Down a Mountain, CD de Tindersticks (Visitas 1)
· “Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo (Visitas 1)
· Amable Arias: La mano muerta (Lobo Sapiens, 2012) (Visitas 1)
· Mitos y traiciones en la isla de Cuba (Visitas 1)
· El poeta abolicionista John Greenleaf Whittier: el irónico saqueador de sí mismo (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· El halcón peregrino de Glenway Wescott en DeBolsillo (Visitas 1)
· Mikel Buesa: La crisis de la España fragmentada. Economía política de la Era Zapatero (Encuentro, 2010) (Visitas 1)
· La huida de mamá Uro (Visitas 1)
· ¿Qué canciones en inglés eran éxito cuando naciste? (Visitas 1)
· Entrevista a Ivón Álvarez, autora de El mundo de Ananda (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Guía de Copenhague (Visitas 1)
· La lucha contra la financiación del terrorismo: un flanco débil de la política antiterrorista (Visitas 1)
· Nadie acabará con los libros (Umberto Eco y Jean-Claude Carrière) y el volcán Eyjafjalla (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· La materia valverdiana (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Outside Society, CD de Patti Smith (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    El Medio Oriente y la Realidad (por Joel Salpak, 24-2-2001)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Daniel Riu
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Diego Valverde Villena

Diego Valverde Villena

    NOMBRE
Nicanor Gómez Villegas

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Villasevil de Toranzo (Cantabria), 1969

    CURRICULUM
Es Director del Colegio Mayor Universitario Isabel de España (Universidad Complutense), realiza colaboraciones en prensa y revistas especializadas. Es Doctor en Hª Antigua y Máster en Filología Hispánica. Amplió estudios en centros especializados de Roma, París, Bonn y Dublin. Su área de investigación es la Antigüedad Tardía. Ha publicado el libro Gregorio de Nazianzo en Constantinopla. Ortodoxia, heterodoxia y régimen teodosiano en una capital cristiana (Madrid, 2000)




Tribuna/Tribuna libre
La materia valverdiana
Por Nicanor Gómez Villegas, miércoles, 2 de abril de 2008
Diego Valverde Villena (San Isidro, Lima, Perú, abril de 1967) es un poeta virreinal cuya obra merece mucha atención. Daré referencia a continuación de los libros de poesía que ha publicado hasta la fecha: El difícil ejercicio del olvido (La Paz, Bolivia, 1997), Chicago, West Barry, 628 (Sueltos de la Selva Profunda, Logroño, 2000), No olvides mi rostro (Huerga y Fierro, Madrid, 2001), Infierno del enamorado (Valladolid, 2002), Sir Hasirim (Ediciones del Caracol Descalzo, Madrid, 2006) y El espejo que lleva mi nombre escrito (Darat al Karaz, El Cairo, 2006; traducción al árabe de una antología de sus poemas). Además de esta producción poética Diego Valverde ha realizado con asiduidad labores de traductor de obras literarias desde el alemán, francés, inglés, italiano y portugués al castellano. Se ha ocupado, entre otros, de Rudyard Kipling, George Herbert, John Donne, Arthur Conan Doyle, Paul Éluard, Valery Larbaud, Nuno Júdice, Jorge de Sousa Braga y Paul Celan.

En este breve  apunte quiero dar cuenta de la materia de la que extrae su poesía. La materia valverdiana, utilizando este tecnicismo de la ciencia filológica, es un acervo de miles de versos leídos siempre en su lengua original. Pero un acervo poético leído con una mirada especial, una mirada épica, como alguien ha dicho acerca de la poesía de Julio Martínez Mesanza, poeta que ha montado guardia en las mismas garitas que Diego Valverde Villena. En sus propias palabras: “las mitologías, las literaturas y las historias se convierten en acrósticos, en referencias a mi íntima búsqueda”. Un filólogo, el lector del poema de Borges, cuyas noches también están llenas de Virgilio, extrae su poesía desde el brocal de este pozo. Podríamos proponer el título de otro poema de Borges como lema de Diego Valverde Villena: “Al iniciar el estudio de la gramática anglosajona”.

Una tensión, un contrapunto, entre la materia de nuestro poeta nórdico (pues si Jaime Siles es nuestro poeta alemán, Diego Valverde Villena es nuestro poeta nórdico) y una realidad urbana, postmoderna, incluso bladerunneriana, de soledad pespunteada por las libaciones en la mesa de Odín y los encuentros amorosos regidos por el azar

La materia valverdiana: un mundo épico, de campos de batalla al alba, de mitos y de héroes, también de tumbas. Una poesía, la suya, que hay que leer con La rama dorada y con Snorri Sturlusson siempre a mano. Peculiar palimpsesto sus poemas en los que cada lectura añade, cual capas de cebolla, una nueva pátina de significado. Leer los poemas de Diego Valverde Villena es recordar todo lo que se ha leído antes de llegar a ellos. Estamos ante un poeta peregrino, un conmilitón de Sir Orfeo y Sir Tristán, que encuentra su filtro de amor en las miradas con las que se mide en ese otro campo de batalla, las calles de las grandes ciudades, único lugar en el que puede vivir.

Una tensión, un contrapunto, entre la materia de nuestro poeta nórdico (pues si Jaime Siles es nuestro poeta alemán, Diego Valverde Villena es nuestro poeta nórdico) y una realidad urbana, postmoderna, incluso bladerunneriana, de soledad pespunteada por las libaciones en la mesa de Odín y los encuentros amorosos regidos por el azar. Del campo de Marte al campo de Venus, donde el vocabulario del encuentro amoroso es el del combate y del acero de los poemas épicos anglosajones y las sagas irlandesas, de los combates de amor de los certámenes de trovadores y Minnesinger: lanzas, venablos, azagayas, lorigas, el mordisco del muérdago. En palabras del autor, “en cada roce con el acerado Amor, me voy dejando jirones de mí”.

Un magnífico poeta del amor y del acero. Un filólogo que lee y  que declama, pero sobre todo que siente y que escribe sus exvotos al eterno femenino -ese que según el Doctor Fausto tira de nosotros y nos eleva-, al que persigue  en las calles de la gran ciudad, para que, como en la oración de Maqroll el gaviero, no olviden -no olvidemos- su rostro.


 

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores