Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· Lvov, de Józef Wittlin (Visitas 1)
· Winston S. Churchill: “La guerra de los bóers” (Turner, 2006) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Gianni Schicchi, el Puccini de Woody Allen (Visitas 1)
· Los medios y la opinión pública (Visitas 2)
· La poesía según Seamus Heaney (Visitas 1)
· ¿Qué fue la Guerra Fría? ¿Vuelve la Guerra Fría? (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Por qué nos gustan las mujeres, de Mircea Cartarescu (Visitas 1)
· El cine de Milos Forman (Ediciones Cátedra) (Visitas 1)
· Arrebato de Iván Zulueta: vampiros, fantasmas, cinefilia, heroína y literatura (ahora en dvd) (Visitas 1)
· Pasiegos: los valles del silencio, de los hermanos Sainz Crespo (Visitas 1)
· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· Disidentes, rebeldes, insurgentes. Resistencia indígena y negra en América Latina (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· Santos Domínguez: Para explicar la nieve (Ángaro, 2009) (Visitas 1)
· París, de Julien Green (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Ani Khachatryan (ed. lit.): Antología de la literatura armenia (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· El pie de la grulla (Visitas 1)
· Las mudanzas del cante en tiempos de Silverio Franconetti. Análisis histórico-musical de su escuela de cante (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· Gala Dalí, una historia, una biografía (Visitas 1)
· La Bestia: Bruce Chatwin o la memoria de un observador (Visitas 1)
· ¿Es aceptable la política económica de Rodríguez Zapatero? (Visitas 1)
· El Premio Cervantes 2010 será mujer y española (Visitas 1)
· Falling Down a Mountain, CD de Tindersticks (Visitas 1)
· “Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo (Visitas 1)
· Amable Arias: La mano muerta (Lobo Sapiens, 2012) (Visitas 1)
· Mitos y traiciones en la isla de Cuba (Visitas 1)
· El poeta abolicionista John Greenleaf Whittier: el irónico saqueador de sí mismo (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· El halcón peregrino de Glenway Wescott en DeBolsillo (Visitas 1)
· Mikel Buesa: La crisis de la España fragmentada. Economía política de la Era Zapatero (Encuentro, 2010) (Visitas 1)
· La huida de mamá Uro (Visitas 1)
· ¿Qué canciones en inglés eran éxito cuando naciste? (Visitas 1)
· Entrevista a Ivón Álvarez, autora de El mundo de Ananda (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Guía de Copenhague (Visitas 1)
· La lucha contra la financiación del terrorismo: un flanco débil de la política antiterrorista (Visitas 1)
· Nadie acabará con los libros (Umberto Eco y Jean-Claude Carrière) y el volcán Eyjafjalla (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· La materia valverdiana (Visitas 1)
· Jordi Gracia: La vida rescatada de Dionisio Ridruejo (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Gente Viajera: Guía multimedia de Zaragoza (Visitas 1)
· La crisis, Zapatero y el fetichismo del dinero. Una nota sobre los Presupuestos del Estado (Visitas 1)
· Living Proof, CD de Buddy Guy (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina: La noche de los tiempos (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· Cuando fui un torero feliz (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Adalbert Stifter pasea por el sendero del bosque (editorial Impedimenta) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López,)
  • Sugerencias

  • Música

    Christian Aguilera: Neil Young. Una leyenda desconocida (T&B Editores, 2009)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    ¿Repensar el islam? (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 15 de abril de 2009
Adalbert Stifter pasea por el sendero del bosque (editorial Impedimenta)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11904] Comentarios[0]
Un escritor genial este Adalbert Stifter, un escritor que en lengua alemana es toda una referencia clásica y que, sin embargo, no deja de ser un gran desconocido incluso para muchos de los más refinados e impenitentes lectores en español. Lean las aventuras del señor Tiburius, ese mentecato de joven. Paseen con él por el sendero del bosque (editorial Impedimenta). Es un paseo que jamás olvidarán
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

De él escribió nada más y nada menos que el gran Thomas Mann: “es uno de los narradores más extraordinarios, enigmáticos, secretamente audaces y excepcionalmente apasionantes de la literatura universal”. Puede añadirse algún comentario más para intentar subrayar la importancia de nuestro autor. ¿Pero quién es nuestro autor? Se llamaba Adalbert Stifter, nació austriaco en 1805 y murió el 25 de enero de 1868.

Adalbert Stifter fue un tipo singular. Estudiante bastante mediocre, trabajó eventualmente como profesor, y al final de su existencia desempeñó el cargo de consejero escolar y de inspector de educación en la Alta Austria y por encargo del gobierno imperial de su majestad Francisco José.

Antes que escritor nuestro hombre quiso ser pintor, vocación en la que fracasó, siguiendo así una vía muy transitada a lo largo de no su no muy larga vida. Stifter, sin embargo, gozó de la amistad de grandes figuras de su tiempo y su país (Franz Grillparzer, Joseph von Eichendorff o los músicos Robert y Clara Schumann), siendo conocido en el complejo y rico ambiente intelectual de la Viena imperial, en el Burgtheater, los cafés... Su drama personal está unido a sus dificultades para ganarse la vida sin pasar estrecheces penosas y dificultades. Buena parte de su existencia la empleó en ocuparse como tutor de los hijos de la aristocracia vienesa, desempeño ingrato que le acarreó un importante deterioro físico y mental, dolencias (cirrosis), malestar vital que le llevaron al suicidio, cortándose el cuello la noche del ya mencionado 25 de enero de 1868, muriendo dos días más tarde.

Adalbert Stifter: El sendero del bosque (Impedimenta)

Adalbert Stifter: El sendero del bosque (Impedimenta)

Traducida por Carlos d’Ors Führer, llega a mis manos editada por Impedimenta su pequeña novela El sendero en el bosque, unas páginas que vieron la luz por vez primera en 1845, y que muestran hasta dónde puede llegar un gran escritor con una historia sencilla contada con palabras cotidianas. El sendero en el bosque es un relato a la antigua usanza en el que no deja de entreverse algunos síntomas de la enfermedad del hastío melancólico, quizá inevitable en una obra en la que aún respira a sus anchas el romanticismo centroeuropeo.

El sendero en el bosque tiene algo semejante a lo que aún destilan las colecciones de canciones (lieder) de Schubert o Schumann: la esencia del mundo entero, atrapada en una estructura expresiva sencilla, fresca, candorosa, palpitante, viva, seria y alegre, alejada por completo de lo aparatoso, y plena de sentido, inocencia, conocimiento y sentimiento.

¿Puede presentar un relato a su protagonista de una forma más deliciosa, enigmática y compleja que esta?: “Hay que advertir que el señor Tiburius, de joven, era un gran mentecato”. Difícilmente. Así habla por vez primera Stifter de Tiburios Kneight, el “héroe” de su historia, un tipo neurasténico, solitario y misántropo que cansado de su vida lujosa y vana, visita un balneario siguiendo los consejos de un alocado médico, para curarse en él de su hastío vital pero no tomando fármacos u otros medicamentos artificiales, sino dedicándose a disfrutar del paisaje, los bosques, la naturalezas, es decir, paseando por el sendero del bosque. Una lección histórica, por tanto, de ecologismo, de modernidad, de progresismo inteligente.

Un escritor genial este Adalbert, un escritor que en lengua alemana es toda una referencia clásica y que, sin embargo, no deja de ser un gran desconocido incluso para muchos de los más refinados e impenitentes lectores en español. Lean las aventuras del señor Tiburios, ese mentecato de joven. Paseen con él por el sendero del bosque. Es un paseo que jamás se olvidará.


***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-Álvaro PomboVirginia o el interior del mundo (Planeta, 2009)

-Clint EastwoodGran Torino (2008)


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores