Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde está Olive? (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Guía de Istria (Croacia) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Mamarracho Jackson. (Michael Jackson paradigma postmoderno) (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Haruki Murakami: entre oriente y occidente (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Pilotos, caimanes y otras aventuras extraordinarias (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David Simon et alts: The Wire. Diez dosis de la mejor serie de televisión (Errata Naturae, 2010) (Visitas 1)
· Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (Visitas 1)
· Jorge Duarte: Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· Macroeconomía del terrorismo (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 2)
· Entrevista a Helena Junyent, autora de El cuerpo adivinado (Visitas 1)
· Entrevista a Carles Tudurí, coautor del libro "Turismo responsable: 30 propuestas de viaje" (Alhena, 2007) (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Duarte, autor de Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· El negocio es el negocio (Visitas 1)
· Another Year, película de Mike Leigh (Visitas 1)
· Crítica de la película "Borrachera de poder", de Cluade Chabrol (Visitas 1)
· Wenceslao Fernández Flórez en el purgatorio (Visitas 1)
· Empresarios: evolución del empresariado en España y su papel en la salida de la crisis económica (Visitas 1)
· Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985 (Visitas 1)
· La matanza de Casas Viejas (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Gema Theus, autora de Este lugar no es para ti (Visitas 1)
· Espía como nosotros (Visitas 1)
· Trevanian: "Shibumi" (entrELibros, 2006) (Visitas 1)
· La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (Visitas 1)
· Las auroras de otoño de Wallace Stevens iluminan el invierno de Harold Bloom (Visitas 1)
· Cabrera: el último paraíso del Mediterráneo (Visitas 1)
· Jared Diamond: "Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Huida hacia adelante (Visitas 1)
· Crítica de "Begin to Hope", CD de Regina Spektor (Visitas 1)
· The Visitor, película de Tom McCarthy (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Moda y cultura (Visitas 1)
· Casas vacías (Visitas 1)
· Carlos Barbarito: Un fuego bajo un cielo que huye (Baile del Sol, 2009) (Visitas 1)
· Las relaciones entre España y Marruecos (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: "Mauricio o las elecciones primarias" (Seix Barral, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La dama y la muerte de Javier Recio Gracia
  • Sugerencias

  • Música

    A Foot in the Door, CD de Pink Floyd (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Velo y discriminación social en Francia
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario




    AUTOR
Eduardo Mendoza

    GÉNERO
Novela

    TÍTULO
Mauricio o las elecciones primarias

    OTROS DATOS
Barcelona, 2006. 365 páginas. 19 €

    EDITORIAL
Seix Barral



Eduardo Mendoza

Eduardo Mendoza


Reseñas de libros/Ficción
Eduardo Mendoza: "Mauricio o las elecciones primarias" (Seix Barral, Barcelona, 2006)
Por Inés Astray Suárez, miércoles, 3 de mayo de 2006
Barcelona, mediados de los años 80: Mauricio Greis lleva un año escaso trabajando como dentista en una conocida clínica y las cosas le van lo bastante bien como para independizarse de su relativamente acomodada familia. Bien, pero, a decir verdad, un poco aburridas. En los años que pasó en Madrid, estudiando la especialidad de estomatología, se desconectó de sus amigos de juventud y ahora se encuentra en una especie de volver a empezar. En esos tiempos de universitario, casi es innecesario decirlo, simpatizó con las ideas izquierdistas, pero sin llegar a militar en ningún partido: nunca fue hombre de mucha iniciativa, y, además, ahora se da cuenta, carecía de un auténtico afán de destruir el capitalismo.
A través de un antiguo compañero de colegio recibe la oferta de presentarse, de relleno, en las listas del partido socialista para las elecciones autonómicas. Acepta en parte por cortesía, en parte para recobrar los viejos ideales y, sobre todo, por tener algo que hacer los fines de semana. Esto es, coger el metro hasta la última parada y, desde allí, dirigirse a uno de esos barrios donde las ciudades se deshilachan entre desmontes y carreteras de circunvalación, bloques de pisos y antiguas huertas, la tierra de la clase obrera, vamos. Sus compañeros de actuaciones serán mosén Serapio un cura obrero, achacoso y un poco crápula, y Brihuegas, un viejo militante todoterreno. Cualquiera de los dos tiene el mismo futuro en el partido que el ¡OTAN NO! Gozan, eso sí, de una cierta libertad de discurso; la cúpula del partido está excesivamente ocupada como para controlar el producto que se vende entre clientela tan poco conspicua. Con su aspecto de niño pijo y el tratamiento de doctor que le dan sus compañeros de arenga, Mauricio pone un poco de glamour en aquellas cutres sesiones electorales. Hilvanando generalidades sobre el progreso social y convivencia justa con consejos médicos y citas de Trotsky y Bakunin, desarrolla una cierta elocuencia que podía abrirle un futurillo dentro del partido, ahora que el pedigrí revolucionario ya no lo es todo. Finalmente vuelve a ganar Jordi Pujol. Fue una experiencia ligeramente decepcionante, pero entretenida, al fin y al cabo. Punto y aparte. Mauricio Greis abandona la política sin ambiciones ni rencores. Zapatero a tus empastes (que la Seguridad Social no los cubre) y a ganar dinero, que, después de todo, tampoco es pecado. ¿Les suena la historia?
Mauricio o las elecciones primarias, no renuncia al humor. Pero es un fondo suave que te mantiene con una ligera sonrisa desde la primera página hasta la última, que aligera la historia y le quita todo dogmatismo. Mendoza se desliza con esa discreción, casi diríamos esa modestia, de los grandes narradores

Esta breve incursión en la política le da ocasión de establecer nuevas amistades y, sobre todo, de entrar en relación con dos mujeres. Una de ellas es Clotilde, una joven y atractiva abogada que procede, como el propio Mauricio, de una familia de clase media barcelonesa, que trata de hacerse camino en un mundo que todavía es bastante de hombres, debatiéndose entre dedicar su actividad profesional a defender a asesinos pobres o a asesorar a financieros ricos (delincuente por delincuente, pagan mejor). Rechaza airadamente cualquier insistencia de Mauricio como un intento de dominación intolerable, pero puede emocionarse hasta las lágrimas en una boda con vals. Frente a ella, la Porritos representa el discreto encanto del proletariado. Por las noches, cantando canción protesta sobre el estrado, antes de empezar un mitin, puede resultar encantadora, por las mañanas, cuando se despierta en el interior de su sucio y destartalado apartamento, también, pero menos. Duda mucho menos que Clotilde, no puede permitírselo. Mauricio sabe que cada una de ellas representa una faceta de su personalidad a la que no tiene porque renunciar, pero, en el fondo, sabe también que, como dice su compañero de clínica, cliente habitual de prostitutas, quiere tener a dos mujeres y que le salgan gratis. Ya se pueden imaginar cómo termina la historia.

Todo ello contado con el estilo del que, para mi, es el mejor Mendoza. Me refiero al que no escribe en clave paródica. Entiéndaseme bien, Sin noticias de Gurb, me parece una bendición divina. Es el sueño de todo bibliotecario. La garantía de que vas a recomendar una obra de gran calidad y que les va a gustar incluso a las personas que no les agrada leer, adolescentes o adultos, que son legión. Puedo desternillarme de risa, con un capítulo de El laberinto de las aceitunas sin dejar de admirar la lúcida visión que trasluce, pero llega un momento en que me resulta desquiciante.

Mauricio o las elecciones primarias, no renuncia al humor. Pero es un fondo suave que te mantiene con una ligera sonrisa desde la primera página hasta la última, que aligera la historia y le quita todo dogmatismo. Mendoza se desliza con esa discreción, casi diríamos esa modestia, de los grandes narradores. Probablemente no falta una coma ni sobra un adjetivo, pero se deja leer como si fuera un relato casual, que no requiera excesiva atención. Es una crítica a toda una generación que pensó cambiar el mundo y se limitó a acomodarse en él lo mejor posible. Como todas probablemente, no hay moralinas, Mauricio es un buen tipo después de todo…
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores