Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Sabe usted quién escribió la Marcha nupcial de su boda: ¿Wagner o Mendelssohn? (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Bolívar y la democracia latinoamericana (Visitas 1)
· Ecoparque de Trasmiera (Cantabria): la vida al ritmo de las mareas (Visitas 1)
· El partido de Fernando Savater y sus compañeros a la luz de la experiencia de Ciudadanos (Visitas 1)
· La historia: caos, orden, proceso y contexto (Visitas 1)
· No, película de Pablo Larraín (Visitas 1)
· El evangelio de Ghandi, según Carlos González Vallés: Una alternativa a la violencia (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009) (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· Crítica de Tropa de élite, película de José Padilha (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Segovia: la Ruta del Whisky empieza a orillas del Eresma (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Kilos de humanidad (Visitas 1)
· Jesús Pardo: Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009) (Visitas 1)
· Adrian Goldsworthy: César (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· El Borges de Edwin Williamson (Seix Barral) (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Felicitación navideña estilo “progre” (Visitas 1)
· Adam Zagajewski y los libros que se mueren: Antenas (Visitas 1)
· Montserrat Rico: Pasajeros de la niebla (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· ¿Necesitan un nuevo partido los ciudadanos? (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Sociedad, ficción y verosimilitud (Visitas 1)
· El teclado todo de Haydn (Diverdi) (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Ana María Navales: El final de una pasión (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Kevin Trudeau: "Alternativas naturales al gran negocio de la salud" (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Elvira Lindo: Lo que me queda por vivir (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Crítica de Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Jay Elliot: El camino de Steve Jobs. Liderazgo para las nuevas generaciones (Aguilar, 2011) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: El asombroso viaje de Pomponio Flato (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Carmen Amaya. La biografía: cuando el arte surge de la tierra (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· Las relaciones entre España y Marruecos (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges 25 años después. ¿María Kodama escribe sus memorias? (Visitas 1)
· Avatar, película de James Cameron (Visitas 1)
· La esclavitud en el Sáhara Occidental (Visitas 1)
· Cecilio Pineda Rodríguez: Bares de Babel. Barcelona: Ciutat Vella (Visitas 1)
· Doctor House (Visitas 1)
· Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007) (Visitas 1)
· Mesa redonda: ¿es un blog o es literatura? (Visitas 1)
· Luci Romero: El diluvio (Amargord, 2012) (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Visitas 1)
· Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009) (Visitas 1)
· Ian Kershaw: Decisiones trascendentales. De Dunquerque a Pearl Harbor (1940-1941). El año que cambió la historia (Península, 2008) (Visitas 1)
· Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012) (Visitas 1)
· Unión, Progreso y Democracia (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· El debate ideológico en torno a la reforma laboral (Visitas 1)
· The King of the Limbs, CD de Radiohead (Visitas 1)
· Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: El poder de la religión en la esfera pública (Trotta, 2011) (Visitas 1)
· Moda y cultura (Visitas 1)
· El Anuario Iberoamericano 2007 del Real Instituto Elcano y la Agencia EFE (Visitas 1)
· Las perlas peregrinas (Visitas 1)
· La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson (Visitas 1)
· Crítica de Mil años de oración, película de Wayne Wang (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (I) (Visitas 1)
· Don Antonio Machado en Soria (Visitas 1)
· La novela filosófica de un filósofo novelista (Visitas 1)
· The Walking Dead (Frank Darabont, 2010). El pulso de la vieja América (Visitas 1)
· Retrato de José Ribas y la revista "Ajoblanco" (Visitas 1)
· Mario Vargas Llosa y Fernando Savater en Buenos Aires: los ecos de una polémica absurda (Visitas 1)
· Los nombres del árbol. Apuntes en torno a El árbol de la vida, de Terrence Malick (Visitas 1)
· Tengo una cita con la Muerte: el libro donde yace un alegato poético contra la guerra (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Diagnostic, CD de Ibrahim Maalouf (reseña de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (por Alfredo Semprún)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Daniel Riu
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
02.04.2013
Mascha Kaléko: <i>Tres maneras de estar sola</i> (Renacimiento, 2012)
Tres maneras de estar sola: Mascha Kaléko
Reseñas de libros / Ficción
La patria más antigua es la palabra. La soledad es esa sensación de orfandad que deja la ausencia de lenguaje. Por ello, las encarecidas llamadas de Homero a las musas pidiéndoles palabras. Mascha Kaléko (1907-1975) perdió esa patria huyendo del nazismo, y esa consciencia del lenguaje irrecuperable constituye el corazón de su poética. Así lo muestra en su poema “En un banco”: Ya que no jugué aquí los juegos infantiles, / nunca sentí la más profunda patria de la lengua/ en palabras, como pretenden los que sueñan. De ella hablaré en esta reseña, que versa sobre la reciente antología, publicada por la editorial Renacimiento, de su obra: Tres maneras de estar sola, traducida y prologada por la poeta gaditana Inmaculada Moreno (por José Ángel García Caballero)
07.02.2013
Marta López Vilar
Río de la memoria. Una mirada lectora a la poesía de Marta López Vilar
Creación / Creación
Leo la poesía de Marta López Vilar (Madrid, 1978) como lector que anda con zapatos de cristal, palabra que parece a punto de romperse y que, sin embargo, sostiene todavía el latido de todo lo que evoca. Encuentro entre sus versos una invitación al viaje, concepto inseparable en su poética del de regreso, donde Ítaca se intuye como una patria interior (por José Ángel García Caballero)
10.12.2012
Yevgeny Yevtushenko: <I>Manzanas robadas</i> (Visor, 2011)
Extraña fruta entre las manos: Manzanas robadas (Visor, 2011), de Yevgeny Yevtushenko
Reseñas de libros / Ficción
La larga trayectoria poética de Yevgeny Yevtushenko respira ese sobrecogimiento del niño descuidado al que sorprenden robando fruta. Podemos cotejarlo en la reciente antología de su obra publicada en España, Manzanas robadas.Selección que recoge versos desde los años 50 hasta nuestros días, que mantiene una voz reconocible a lo largo del tiempo, recogiendo bien sus dos temáticas predominantes: la crítica social y política, y el sentimiento amoroso. Su poesía es un constante acto comunicativo y, como tal, un instrumento de convivencia con la historia (por José Ángel García Caballero)
07.11.2012
Henrik Nordbrandt: <i>La ciudad de los constructores de violines</i> (Vaso Roto, 2012)
Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012)
Reseñas de libros / Ficción
Lo primero que sorprende de la lectura del poeta danés Henrik Nordbrandt es el carácter mediterráneo de su poesía, no sólo por las referencias a la mitología clásica, sino por el uso de la luz, del lenguaje sensorial, algo que nos podría recordar esos paisajes de cítricos y cielos despejados que recorren el Mediterráneo, o tal vez, la pintura de Tsarouchis o Sorolla. Norbrandt residió durante años en Turquía, Grecia, Italia y España (Vélez-Málaga) y ha interiorizado el clima y el ritmo de estos países. La ciudad de los constructores de violines se publicó en 1985 y llega a nuestras manos ahora con el acierto editorial de Vaso Roto y gracias a la generosa traducción de Francisco J. Uriz (por José Ángel García Caballero)
09.07.2012
Olga Novo: <i>Cráter</i> (Toxosoutos, 2011)
La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011)
Reseñas de libros / Ficción
Siete años después de la publicación de A cousa vermelha (Ed. Espiral Maior, 2004), poemario que daba cuenta de una voz muy personal y profunda, llega a las librerías Cráter (Ed. Toxosoutos, 2011), el nuevo libro de Olga Novo (Vilarmao, 1975), que afianza esa voz y desarrolla las líneas que perfilan su escritura. Cráter, que recibió el Premio de la Crítica de poesía en lengua gallega (2011), nos llega combinando efervescencia y madurez, así como una mirada de gran profundidad que desarrolla a lo largo de sus casi 200 páginas (por José Ángel García Caballero)
04.05.2012
Luci Romero: <i>El diluvio</i> (Amargord, 2012)
Luci Romero: El diluvio (Amargord, 2012)
Reseñas de libros / Ficción
La humedad que cruza las líneas de El diluvio (Ed. Amargord, 2012), trazadas por Luci Romero (Córdoba, 1980), enfría, por un lado, los huesos, al mismo tiempo que arropa a través de su propuesta comunicativa (por José Ángel García Caballero)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores