Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Sabe usted quién escribió la Marcha nupcial de su boda: ¿Wagner o Mendelssohn? (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Bolívar y la democracia latinoamericana (Visitas 1)
· Ecoparque de Trasmiera (Cantabria): la vida al ritmo de las mareas (Visitas 1)
· El partido de Fernando Savater y sus compañeros a la luz de la experiencia de Ciudadanos (Visitas 1)
· La historia: caos, orden, proceso y contexto (Visitas 1)
· No, película de Pablo Larraín (Visitas 1)
· El evangelio de Ghandi, según Carlos González Vallés: Una alternativa a la violencia (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009) (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· Crítica de Tropa de élite, película de José Padilha (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Segovia: la Ruta del Whisky empieza a orillas del Eresma (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Kilos de humanidad (Visitas 1)
· Jesús Pardo: Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009) (Visitas 1)
· Adrian Goldsworthy: César (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· El Borges de Edwin Williamson (Seix Barral) (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Felicitación navideña estilo “progre” (Visitas 1)
· Adam Zagajewski y los libros que se mueren: Antenas (Visitas 1)
· Montserrat Rico: Pasajeros de la niebla (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· ¿Necesitan un nuevo partido los ciudadanos? (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Sociedad, ficción y verosimilitud (Visitas 1)
· El teclado todo de Haydn (Diverdi) (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Ana María Navales: El final de una pasión (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Kevin Trudeau: "Alternativas naturales al gran negocio de la salud" (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Elvira Lindo: Lo que me queda por vivir (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Crítica de Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Jay Elliot: El camino de Steve Jobs. Liderazgo para las nuevas generaciones (Aguilar, 2011) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: El asombroso viaje de Pomponio Flato (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Carmen Amaya. La biografía: cuando el arte surge de la tierra (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· Las relaciones entre España y Marruecos (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges 25 años después. ¿María Kodama escribe sus memorias? (Visitas 1)
· Avatar, película de James Cameron (Visitas 1)
· La esclavitud en el Sáhara Occidental (Visitas 1)
· Cecilio Pineda Rodríguez: Bares de Babel. Barcelona: Ciutat Vella (Visitas 1)
· Doctor House (Visitas 1)
· Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007) (Visitas 1)
· Mesa redonda: ¿es un blog o es literatura? (Visitas 1)
· Luci Romero: El diluvio (Amargord, 2012) (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Visitas 1)
· Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009) (Visitas 1)
· Ian Kershaw: Decisiones trascendentales. De Dunquerque a Pearl Harbor (1940-1941). El año que cambió la historia (Península, 2008) (Visitas 1)
· Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012) (Visitas 1)
· Unión, Progreso y Democracia (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· El debate ideológico en torno a la reforma laboral (Visitas 1)
· The King of the Limbs, CD de Radiohead (Visitas 1)
· Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: El poder de la religión en la esfera pública (Trotta, 2011) (Visitas 1)
· Moda y cultura (Visitas 1)
· El Anuario Iberoamericano 2007 del Real Instituto Elcano y la Agencia EFE (Visitas 1)
· Las perlas peregrinas (Visitas 1)
· La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson (Visitas 1)
· Crítica de Mil años de oración, película de Wayne Wang (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (I) (Visitas 1)
· Don Antonio Machado en Soria (Visitas 1)
· La novela filosófica de un filósofo novelista (Visitas 1)
· The Walking Dead (Frank Darabont, 2010). El pulso de la vieja América (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En el camino, película de Jasmila Zbanic (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Simple, CD de Daan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Historia y geografía del sentimiento antioccidental
  • Blog

  • Creación

    La vista desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Frank Darabont: <i>The Walking Dead</i> (2010-¿?)

Frank Darabont: The Walking Dead (2010-¿?)
























Magazine/Cine y otras artes
The Walking Dead (Frank Darabont, 2010). El pulso de la vieja América
Por Carlos Abascal Peiró, lunes, 2 de mayo de 2011
Solvente en sus planteamientos técnicos y narrativos, el relato serial para la AMC de Frank Darabont, The Walking Dead (2010), no alcanza la excelencia de The Wire o Los Soprano, en un juego subtextual que impulsa un discurso ciertamente cuestionable. Épicas del western en la era zombi.


Que sí, que la faena colectiva –y así lo certificó el catecismo fílmico durante la era Reagan- obtiene redención en la hipertrofia muscular, en la abrupta poética del rifle de asalto. De aquello iba el cine actioner que vehiculó Bruce Willis en la delirante La jungla de cristal (1988), o Stallone y su festiva odisea en torno a Rambo, remedo dignificado del vengador made in videoclub que fue Seagal -mejor aún- Van Damme, Chuck Norris. En la imbricación de textos y contextos, inevitable, conflictiva, cierto cine estadounidense procuró siempre un discurso enaltecedor (cuando no ultrarreaccionario) que, ante el fracaso nacional, véase Vietnam, reciclaba el fondo traumático del acontecimiento en fogueo de feria y carnaval de ínfula patriótica. Ahora, más días para la amargura, o un tiempo de fracturas, la de un sistema financiero que –irónicamente- maduró al ritmo reaganomics (apelativo dado a la política neoliberal que impulsó el gabinete Reagan), pero también la de un universo simbólico agujereado de modo escalofriante en las fachadas del World Trade Center, en el devaluado rastro internacional que arrojó la era Bush Jr. Decaídas las barras y estrellas, los gestores de imagen coincidían. Se impone una reparación.

Además de figurar entre los evangelizadores propósitos de ese núcleo yihadista que es el Tea Party, la sublimación eufórica de una golpeada conciencia social es cosa de Hollywood o, al menos, de la industria cultural de huella USA. Entre la consabida camada de productos adscrita a tal corriente, esa -la revigorización de la vieja América- parece ser la tarea que asume The Walking Dead (Frank Darabont, 2010-¿?), relato serial que firma la AMC (sello que por cierto cocinó la estupenda Mad Men) y que, por espacio de –hasta el momento- seis exitosos capítulos, ronda la supervivencia de un grupo humano en un futurible apocalipsis zombi. Hoy, en el paisaje que trazan The Wire o Los Soprano, reverenciar la factura técnica y literaria de una serie televisiva sabe a ‘boutade’, de modo que uno –y he ahí el motivo de estas líneas- ensaya un despiece del llamativo poso ideológico subyacente, canto descarado a una mítica propia, tan america’ como los cigarrillos Marlboro, la Super Bowl o el Big-Mac.

La reflexión atañe al zombi, al combate que se dispone frente a este. Convertido en icono del terror posmoderno, el no-muerto reemplaza a un vampiro hoy erotizado bajo la acnéica mirada mercantil que imprime Crepúsculo (Stephenie Meyer, 2005) para configurar de este modo códigos genéricos autónomos que tradicionalmente tomaban crédito en la búsqueda más o menos velada de la metáfora social (George A. Romero y su cine). Aquí, los caminantes, o el apelativo que reciben los torpones y desguazados zombis que esboza Darabont, asumen un papel desestabilizador en lo que -quién sabe, pongámonos molestos- sea tal vez eco del tecnócrata metropolitano que proscribe a la América profunda, de la acometida inmigrante que pugna por rebasar la frontera de México o del entusiasta obamáfilo, traidor a la patria de John Wayne, Charles Bronson, al fin y al cabo referencias icónicas del protagonista absoluto de la serie, un sheriff cuya máxima preocupación es mantener íntegro su uniforme.

Cuando fracasa el sistema, se manifiesta el honesto y resuelto ciudadano, el tipo fuerte y silencioso, exponía Tony Soprano a su psiquiatra. Representativo del multirracial melting pot estadounidense, el dispar grupo de caracteres que, mal que bien, sobrevive en The Walking Dead conforma por medio del conflicto externo (el zombi) e interno (la multiplicidad de intereses en el seno del grupo) un discurso ejemplificador anclado en la familia y la legitimación de la violencia. Entretanto, la mujer queda relegada a un rol gregario, de comadre y paciente esposa. Representaciones de almanaque.

A The Walking Dead, eficaz y solvente, le falta cierto refinamiento. Se echa de menos el cinismo pop que esgrimía Zack Snyder en su inteligente El amanecer de los muertos (2004), donde las migajas de la humanidad se refugiaban del zombi –sabio ejercicio de parodia- entre los pasillos de un centro multimarca, bastión último frente a la catástrofe. Allí donde uno esperaba cierto atisbo crítico, colisiona contra retales nostálgicos de espuela y Winchester, memoria renegada. En el tiempo de la televisión –inevitable por otra parte- no todo son buenas noticias.

Que se preparen (los zombis, digo).



Tráiler de The Walking Dead, serie de Frank Darabont para AMC (vídeo colgado en YouTube por Mahalo)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores