Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Sabe usted quién escribió la Marcha nupcial de su boda: ¿Wagner o Mendelssohn? (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Bolívar y la democracia latinoamericana (Visitas 1)
· Ecoparque de Trasmiera (Cantabria): la vida al ritmo de las mareas (Visitas 1)
· El partido de Fernando Savater y sus compañeros a la luz de la experiencia de Ciudadanos (Visitas 1)
· La historia: caos, orden, proceso y contexto (Visitas 1)
· No, película de Pablo Larraín (Visitas 1)
· El evangelio de Ghandi, según Carlos González Vallés: Una alternativa a la violencia (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009) (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· Crítica de Tropa de élite, película de José Padilha (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Segovia: la Ruta del Whisky empieza a orillas del Eresma (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Kilos de humanidad (Visitas 1)
· Jesús Pardo: Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009) (Visitas 1)
· Adrian Goldsworthy: César (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· El Borges de Edwin Williamson (Seix Barral) (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Felicitación navideña estilo “progre” (Visitas 1)
· Adam Zagajewski y los libros que se mueren: Antenas (Visitas 1)
· Montserrat Rico: Pasajeros de la niebla (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· ¿Necesitan un nuevo partido los ciudadanos? (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Sociedad, ficción y verosimilitud (Visitas 1)
· El teclado todo de Haydn (Diverdi) (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Ana María Navales: El final de una pasión (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Kevin Trudeau: "Alternativas naturales al gran negocio de la salud" (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Elvira Lindo: Lo que me queda por vivir (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Crítica de Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Jay Elliot: El camino de Steve Jobs. Liderazgo para las nuevas generaciones (Aguilar, 2011) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: El asombroso viaje de Pomponio Flato (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Carmen Amaya. La biografía: cuando el arte surge de la tierra (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· Las relaciones entre España y Marruecos (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges 25 años después. ¿María Kodama escribe sus memorias? (Visitas 1)
· Avatar, película de James Cameron (Visitas 1)
· La esclavitud en el Sáhara Occidental (Visitas 1)
· Cecilio Pineda Rodríguez: Bares de Babel. Barcelona: Ciutat Vella (Visitas 1)
· Doctor House (Visitas 1)
· Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007) (Visitas 1)
· Mesa redonda: ¿es un blog o es literatura? (Visitas 1)
· Luci Romero: El diluvio (Amargord, 2012) (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Visitas 1)
· Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009) (Visitas 1)
· Ian Kershaw: Decisiones trascendentales. De Dunquerque a Pearl Harbor (1940-1941). El año que cambió la historia (Península, 2008) (Visitas 1)
· Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012) (Visitas 1)
· Unión, Progreso y Democracia (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· El debate ideológico en torno a la reforma laboral (Visitas 1)
· The King of the Limbs, CD de Radiohead (Visitas 1)
· Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: El poder de la religión en la esfera pública (Trotta, 2011) (Visitas 1)
· Moda y cultura (Visitas 1)
· El Anuario Iberoamericano 2007 del Real Instituto Elcano y la Agencia EFE (Visitas 1)
· Las perlas peregrinas (Visitas 1)
· La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson (Visitas 1)
· Crítica de Mil años de oración, película de Wayne Wang (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (I) (Visitas 1)
· Don Antonio Machado en Soria (Visitas 1)
· La novela filosófica de un filósofo novelista (Visitas 1)
· The Walking Dead (Frank Darabont, 2010). El pulso de la vieja América (Visitas 1)
· Retrato de José Ribas y la revista "Ajoblanco" (Visitas 1)
· Mario Vargas Llosa y Fernando Savater en Buenos Aires: los ecos de una polémica absurda (Visitas 1)
· Los nombres del árbol. Apuntes en torno a El árbol de la vida, de Terrence Malick (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Wrecking Ball, CD de Bruce Springsteen (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Velo y discriminación social en Francia
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Terrence Malick: <i>El árbol de la vida</i> (2011)

Terrence Malick: El árbol de la vida (2011)

    GÉNERO
Cine

    TEMA
Apuntes en torno a la película El árbol de la vida, de Terrence Malick (por Carlos Abascal Peiró)

    FICHA TÉCNICA
Guion: Terrence Malick. País: EEUU. Año: 2011. Duración: 141 minutos. Género: drama. Reparto: Brad Pitt (Sr. O’Brien), Sean Penn (Jack), Jessica Chastain (Sra. O’Brien), Fiona Shaw (abuela), Irene Bedard (mensajera), Hunter McCracken (Jack joven), Laramie Eppler (R.L.), Tye Sheridan (Steve). Producción: Dede Gardner, Sarah Green, Grant Hill, Brad Pitt y William Pohlad. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Emmanuel Lubezki. Montaje: Mark Yoshikawa

    PREMIOS
Palma de Oro del Festival de Cannes 2011
























Magazine/Cine y otras artes
Los nombres del árbol. Apuntes en torno a El árbol de la vida, de Terrence Malick
Por Carlos Abascal Peiró, martes, 1 de noviembre de 2011
El árbol de la vida (The Tree of Life, Terrence Malick, 2011) es, en primer y último término, una película inusual. En consecuencia, además, necesaria. No es tanto -ya lo hacen otros- una nueva reformulación narrativa, un (meta)relato aspirante, como –a este lado- el cuestionamiento de la aproximación crítica al uso. La toma de un singular plano metafísico en la era PanasonicVirginStarbucks.


Uno
. Terrence Malick ha devuelto el cine de mayorías (por cifras, que no por planteamiento) a un espacio reflexivo que recupera la noción de film como discurso difícilmente agotable tras las señas de crédito. Vale. Pista contraria: Terrence Malick ha democratizado ese mismo espacio reflexivo. Esto -obviando rechazos, adhesiones- legitima de por sí. Otro aparte: reducir a simple post un texto tan complejo como es El árbol de la vida (The Tree of Life, Terrence Malick, 2011) resulta casi ofensivo. De ahí, post-recepción, surge lo que sigue, notas estancas. Cuánto y qué encubren sus imágenes. Está, de momento, tal vez, no lo sé, ese Relato humano esencial que arranca en la huella, grafitis sobre un muro calizo. Contarnos a nosotros mismos.

Dos. La literatura de John Cheever, Raymond Carver, se articulaba en torno a la obstinada convicción de que, bajo lo (a todas luces) insignificante, malvive una verdad fundamental. Eso es Malick (y también su cine): certezas al dorso, subterráneas.

Al igual que el núcleo familiar auscultado en El árbol de la vida, el censo según las páginas del dirty realism habitó las aceras y porches de una tóxica Norteamérica de zonas residenciales suburbanas que, tras sonreír en las postales del Reader’s Digest, vomitaba a hurtadillas la sobredosis de cocktails. Es ahí, la Texas periférica de los cincuenta, donde Malick dispone un punto de partida para su (el) Relato. Y de paso desvela biografía. Terrence Malick nació -sí- en Waco, Texas, y, atención, parasita cronograma personal en la alquimia de sus criaturas: de la crónica sureña de madurez a la traumática percepción de una figura paterna de honestidad aturdida, salvando la prematura muerte del hermano, reválida vital. Esto es, coordenadas argumentales para El árbol de la vida, las de un hombre adulto que repasa -desde un presente lobotomizado, ausente- su primer acto. Vale un comienzo.

Tres. Amebas, dinosaurios. La imaginería Carl Sagan, trigales, una lechuza. A sabiendas, Malick y su panteísmo radical prorrogan el rastro transcendente que la escuela de Concord (Emerson, Thoreau) institucionalizó en la cultura norteamericana. Así las cosas, en efecto, cada secuencia cósmica destila una turbadora ambición, extraña (por inusitada, posibilista) en la autoconsciencia pirotécnica del cine de fondo. No hay rastro de pretenciosidad ni tampoco fábulas creacionistas. Diálogo de imágenes, Malick enhebra su particular sistema de equivalencias, aquel ya presente –sugerido o manifiesto- en su filmografía, un tangram que vincula estallidos volcánicos, microbianos, con las piruetas de críos frente a un porche, la nuca desnuda de una mujer. Del T-Rex al rostro de un padre que sabe de la muerte del hijo, desmembrado en Corea. Nos lo han contado repetidamente, el ciclo. El contrapicado, la mirada constante hacia las alturas, Dios y sus múltiples nombres. Malick recupera un espacio hoy huérfano, un impulso de transcendencia (no necesariamente religioso) que nos es afín por naturaleza.

Cuatro. Emmanuel Lubezki, el artesano que fotografió El árbol de la vida, admite haber filmado a instancias de Malick un considerable fragmento de metraje sin ningún esquema previo de planificación, desordenadamente. La idea de realidad como emergencia. Un cine de incidencias que recupera (y dignifica) la mirada como gesto autónomo a ambos lados de la frontera que sella el visor. A base de impresiones, pedazos, el difuminado trazo narrativo avanza conforme aquello que ese francotirador del instante que es Jonas Mekas vino a denominar brief glimpses of beauty. Y así es. No hay linealidad en el recuerdo, la memoria de infancia renquea a golpes. Adónde fue todo aquello, parece inquirir Malick.

Cinco. Y sobran piezas. El fallido último tramo, ese epílogo que naufraga en lugares comunes, estampas de iconografía catequesis. Pero y qué, es igual. De nuevo: existe una verdad fundamental al dorso. Descansa junto al tobillo níveo de Jessica Chastain, en la belleza prerrafaelita de su rostro. Esa Historia de todos nosotros sostenida en torno a menudencias. Otra vez, al dorso.

Tráiler de la película de Terrence Malick, El árbol de la vida (vídeo colgado en YouTube por krazyforjocelyn)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores