Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Sabe usted quién escribió la Marcha nupcial de su boda: ¿Wagner o Mendelssohn? (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Bolívar y la democracia latinoamericana (Visitas 1)
· Ecoparque de Trasmiera (Cantabria): la vida al ritmo de las mareas (Visitas 1)
· El partido de Fernando Savater y sus compañeros a la luz de la experiencia de Ciudadanos (Visitas 1)
· La historia: caos, orden, proceso y contexto (Visitas 1)
· No, película de Pablo Larraín (Visitas 1)
· El evangelio de Ghandi, según Carlos González Vallés: Una alternativa a la violencia (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009) (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· Crítica de Tropa de élite, película de José Padilha (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Segovia: la Ruta del Whisky empieza a orillas del Eresma (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Kilos de humanidad (Visitas 1)
· Jesús Pardo: Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009) (Visitas 1)
· Adrian Goldsworthy: César (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· El Borges de Edwin Williamson (Seix Barral) (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Felicitación navideña estilo “progre” (Visitas 1)
· Adam Zagajewski y los libros que se mueren: Antenas (Visitas 1)
· Montserrat Rico: Pasajeros de la niebla (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· ¿Necesitan un nuevo partido los ciudadanos? (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Sociedad, ficción y verosimilitud (Visitas 1)
· El teclado todo de Haydn (Diverdi) (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Ana María Navales: El final de una pasión (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Kevin Trudeau: "Alternativas naturales al gran negocio de la salud" (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Elvira Lindo: Lo que me queda por vivir (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Crítica de Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Jay Elliot: El camino de Steve Jobs. Liderazgo para las nuevas generaciones (Aguilar, 2011) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: El asombroso viaje de Pomponio Flato (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Carmen Amaya. La biografía: cuando el arte surge de la tierra (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· Las relaciones entre España y Marruecos (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges 25 años después. ¿María Kodama escribe sus memorias? (Visitas 1)
· Avatar, película de James Cameron (Visitas 1)
· La esclavitud en el Sáhara Occidental (Visitas 1)
· Cecilio Pineda Rodríguez: Bares de Babel. Barcelona: Ciutat Vella (Visitas 1)
· Doctor House (Visitas 1)
· Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007) (Visitas 1)
· Mesa redonda: ¿es un blog o es literatura? (Visitas 1)
· Luci Romero: El diluvio (Amargord, 2012) (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Visitas 1)
· Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009) (Visitas 1)
· Ian Kershaw: Decisiones trascendentales. De Dunquerque a Pearl Harbor (1940-1941). El año que cambió la historia (Península, 2008) (Visitas 1)
· Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012) (Visitas 1)
· Unión, Progreso y Democracia (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· El debate ideológico en torno a la reforma laboral (Visitas 1)
· The King of the Limbs, CD de Radiohead (Visitas 1)
· Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: El poder de la religión en la esfera pública (Trotta, 2011) (Visitas 1)
· Moda y cultura (Visitas 1)
· El Anuario Iberoamericano 2007 del Real Instituto Elcano y la Agencia EFE (Visitas 1)
· Las perlas peregrinas (Visitas 1)
· La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson (Visitas 1)
· Crítica de Mil años de oración, película de Wayne Wang (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (I) (Visitas 1)
· Don Antonio Machado en Soria (Visitas 1)
· La novela filosófica de un filósofo novelista (Visitas 1)
· The Walking Dead (Frank Darabont, 2010). El pulso de la vieja América (Visitas 1)
· Retrato de José Ribas y la revista "Ajoblanco" (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    Falling Down a Mountain, CD de Tindersticks (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Fascinación por el Islam: Cidi Hamete Benengeli (por Antonio Medina)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
José Ribas: "Los 70 a destajo: Ajoblanco y libertad" (RBA, 2007)

José Ribas: "Los 70 a destajo: Ajoblanco y libertad" (RBA, 2007)



Bernabé Sarabia es Catedrático de Sociología de la Universidad Pública de Navarra

Bernabé Sarabia es Catedrático de Sociología de la Universidad Pública de Navarra


Tribuna/Tribuna libre
Retrato de José Ribas y la revista "Ajoblanco"
Por Bernabé Sarabia, viernes, 1 de junio de 2007
No es sólo la liga de fútbol. La cultura también está llena de sorpresas. En un momento en el que la Feria del Libro de Madrid está en pleno trasiego de autores firmando libros y de editoriales dando cócteles, resulta que un autor casi olvidado por sus lectores se convierte en la estrella rutilante del panorama cultural español. Prensa de pago, gratuita –y ya es difícil-, radio o televisión han coincidido en dar espacios al último libro (quién se acuerda de los anteriores) de José Ribas, Los 70 a destajo. Ajoblanco y libertad.
Aunque el título no oriente apenas al lector, lo que un Pepe Ribas cincuentón, calvorota y con marcadas bolsas en los ojos ha escrito es una autobiografía que se lee de un tirón pese a sus 597 páginas. A estas alturas, cuando cualquier mindundi incapaz de hacer la o con un canuto se pone a escribir y editar su vida, la literatura del yo tiene que ser de primera calidad para que despierte interés en críticos, medios de comunicación y lectores de a pié.

La clave del éxito está en la conjunción afortunada de varios elementos. El primero es que hay personaje. José Ribas Sanpons desciende de una de esas familias que sólo se dan en Cataluña. Una mezcla de capacidad para la artesanía o la industria y de gusto por la cultura. Gente viajada pero con amor a su tierra. Personas con gusto para la música, la pintura o los idiomas. Todo ello dentro de un orden en el que el dinero y las relaciones proporcionan unas habilidades sociales que sólo se adquieren con recursos de sobra y con el poso de los años. Pepe Ribas nace en un buen piso de Barcelona, estudia en los jesuitas de Sarriá y cursa Económicas y Derecho en la Universidad de Barcelona.

Tercer hijo tras dos hermanas con las que se lleva bastantes años, la imagen que trasmite el autor de sí mismo es la de haber sido un niño mimado. Todavía hoy Pepe Ribas conserva, gracias a su delgadez y agilidad, un aire peterpanesco. Tras una adolescencia de veraneos en Camprodón, una villa deliciosa –el románico de la zona es impresionante- frecuentada por la alta burguesía de Barcelona, Pepe Ribas entra en una universidad que agoniza con los estertores del franquismo. En 1973 tiene la habilidad y el coraje necesarios para hacer algo que todo amante de las letras o del arte ha deseado hacer alguna vez: fundar una revista. Escoge, lo cuenta como una revelación, un absurdo nombre gastronómico, el de una pesada sopa denominada ajoblanco. El hecho de ser el fundador, verdadera alma mater de una revista que sale a la calle poco antes de la muerte del general Franco en noviembre de 1975, le sirve a Pepe Ribas lo mismo que un machete a un explorador en una selva tropical, le sirve para abrirse camino en la sociedad.
Pepe Ribas escribe bien, es ameno y desde joven ha escrito diarios y notas de todo lo que iba haciendo. A esta información ha añadido un buen número de entrevistas a gente que vivió con él los acontecimientos que narra en su autobiografía (...) A una pluma fácil le añade una cuidadosa documentación cuajada de detalles y precisiones

Pero Ribas no es sólo quien lleva Ajoblanco. Es homosexual –o bisexual como quizá el mismo prefiera-, en tiempos del franquismo, tiempos sórdidos y de represión. Por otro lado, aunque la familia paterna es catalana de toda la vida, su padre es un falangista del José Antonio Primo de Rivera más puro y social que desde Roma intenta salvar del fusilamiento a su líder con influencias religiosas y el dinero de March y de algunos industriales catalanes de postín. Insistamos, en esta autobiografía hay personaje.

El segundo elemento a considerar es que Pepe Ribas escribe bien, es ameno y desde joven ha escrito diarios y notas de todo lo que iba haciendo. A esta información ha añadido un buen número de entrevistas a gente que vivió con él los acontecimientos que narra en su autobiografía. No queda muy claro si la entrevistas han sido trescientas como dice él o quinientas como aseguran desde la sección de relaciones públicas de la editorial –RBA-. A una pluma fácil le añade una cuidadosa documentación cuajada de detalles y precisiones.

El tercer elemento en dar valor a este texto es el conjunto de planos a través de los cuales se mueve Pepe Ribas. Por un lado ya hemos señalado el de la homosexualidad. Por otro está el político. Tras el mayo de 1968 y antes de la muerte de Franco nos encontramos con el activismo, en Cataluña, del PSUC (los comunistas catalanes), de Bandera Roja, de la Liga Comunista Revolucionaria y de los catalanistas de la Assemblea de Catalunya. Ya en el último cuarto del libro el autor nos lleva a su intento, bastante forzado por cierto, de poner en pié a la CNT. A todo esto añade Pepe Ribas lo que él considera de gran importancia para entender la transición española: el papel que juegan las agencias de inteligencia, sobre todo la CIA. Como puede entenderse, el lector asiste, con frecuencia estupefacto, a un desfile de personajes propio de un gigantesco hormiguero.

Por si lo anterior fuera poco añádase un cuarto elemento, la propia redacción de Ajoblanco. Un grupo brillante y variado con tendencia natural al follón y a la conspiración. Toni Puig, Fernando Mir, Luis Racionero, María José Ragué, Quim Monzó, Santiago Soler Amigó, Ramón Barnills o Ana Castellar eran algunos de los miembros de una banda en continua interacción con gentes de todo tipo como por ejemplo Karmele Marchante o Federico Jiménez Losantos. Al definirse Ajoblanco como una revista independiente de los ismos y contracultural, se constituyó como epicentro de un mundo muy rico y variado en los temas, en las personas y en los espacios sobre los que operaba.

Como es bien sabido, el primer Ajoblanco salió a la calle entre 1974 y 1980. El segundo, entre 1987 y 1999, y el tercero, del que apenas se habla, en 2003. Sin embargo el arco temporal de la autobiografía de Pepe Ribas discurre paralela al primer período. Tiempo más que suficiente para conformar un libro que ofrece una visión del último franquismo y del comienzo de la transición en la que se mezclan la vivencia personal y la reflexión estructural e histórica de una época de rápidos y profundos cambios culturales.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores