Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Los eminentes victorianos de Lytton Strachey (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Silbidos de Gloria. Historia de Kurt Savoy, el Rey del Silbido (Visitas 1)
· Caminos interiores: Juan Antonio González Fuentes, por Rafael Morales Barba (I) (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010) (Visitas 1)
· Rafael Reig: Literatura y caníbales (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· El motor de las transformaciones de los siglos XIX y XX (Visitas 1)
· El ángel caído (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Joe Bageant: Crónicas de la América profunda (Libros del Lince, 2008) (Visitas 1)
· Catherine Hakim, Capital erótico. El poder de fascinar a los demás (Debate, 2012) (Visitas 1)
· Después de la batalla de Génova (Visitas 1)
· Que los Reyes Magos vengan con libros para los niños (Visitas 1)
· El poder sindical en España (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· La construcción de los mitos sobre el origen de España (Visitas 1)
· Adiós a Merce Cunningham, leyenda viva de la danza del siglo XX (Visitas 1)
· Nuestra amiga común, novela de Luis Barga (Ediciones Amargord) y poema de Enrique López Viejo (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· Dust Lane, CD de Yann Tiersen (Visitas 1)
· Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Estampas argentinas (III): Maradona y Argentina, vidas paralelas (Visitas 1)
· Poética o nombrar la transparencia (Visitas 1)
· Steven Bach: Leni Riefenstahl (Circe, 2008) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El Ocaña de Ventura Pons habla de Adolfo Punsola (Visitas 1)
· Economía del terrorismo (Visitas 1)
· Eduardo Laporte: Postales del náufrago digital (Visitas 1)
· Next Day, CD de David Bowie (Visitas 1)
· Pablo Ignacio de Dalmases: Viajes por las 19 Españas. Las huellas de los piratas en Fuerteventura (Visitas 1)
· Félix de Azúa: Diccionario de las artes: nueva edición ampliada (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Fernando Arrabal, loco del Milenarismo (Visitas 1)
· León Trotsky: "Mi vida. Memorias de un revolucionario permanente" (Debate, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· John Whitington: Historia mundial de los desastres. Crónicas de guerras, terremotos, inundaciones y epidemias (Turner, 2009) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Manuel Pérez Otero, autor de Cerca del mundo (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Ficciones de clase. Encuentro con Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Mad Men, a propósito de la quinta temporada (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Cómo se escribe la historia. Las claves para entender la historia y otros ensayos (Visitas 1)
· Entrevista con Montserrat Rico, autora de Pasajeros de la niebla (Ediciones B) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar), película de Philippe Falardeau (Visitas 1)
· ¿El tercer concierto para piano y orquesta de Brahms? Dejan Lazic convierte el violín en piano (Visitas 1)
· El uso de civiles como escudos humanos por parte de Hamas (Visitas 1)
· Los Murillo de un tejano que fueron robados por los nazis a los Rothschild franceses (Visitas 1)
· Ilyá Kamínsky canta las palabras susurradas por Ícaro (Visitas 1)
· La política de Zapatero, ¿mera cuestión de estilo?
(Visitas 1)

· Entonces llegamos al final (Visitas 1)
· ¡Maradona o muerte, venceremos! (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven: el argumento, tipos de cantantes, el singspiel (Visitas 1)
· Si la cosa funciona, película de Woody Allen (Visitas 1)
· Erving Goffman: "Frame Analysis. Los marcos de la experiencia" (CIS, 2006) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Barack Obama: La audacia de la esperanza. Cómo restaurar el sueño americano (Península, 2007) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 2)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· Borja Cardelús: Momentos estelares de las Américas (Ediciones Polifemo, 2007) (Visitas 1)
· Trevanian: "Shibumi" (entrELibros, 2006) (Visitas 1)
· The Walking Dead. Amanecer de los vivos (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Delirios multidudinarios. La manía de los tulipanes y otras famosas burbujas financieras (Visitas 1)
· Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Visitas 1)
· Entrevista a Pere Puiggròs, autor de Huevos Ana (Visitas 1)
· Nunca fuimos héroes (Visitas 1)
· La crisis hipotecaria española (Visitas 1)
· Los atentados de Madrid en la opinión pública árabe (Visitas 1)
· Entrevista a Ricardo Rabella, autor de El tren está por pasar (Visitas 1)
· La sombra del poder, película del director Kevin Macdonald (Visitas 1)
· El estilo personal de Peña Nieto: un presidente y un gobierno le han devuelto el sentido a la política en México (Visitas 1)
· Cenizas en los labios, de Angelina Gatell: los paisajes de la memoria (Visitas 1)
· El presidente está en campaña: Calderón acusa al PRI de ser tolerante con el crimen organizado (Visitas 1)
· Nancy Mitford: "Amor en clima frío" (Libros del Asteroide, 2006)
(Visitas 1)

· Primeras reflexiones sobre la reforma laboral (Visitas 1)
· ¿Qué hacen en Irak los soldados centroamericanos? (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Teorema de Atom. El cine según Egoyan (por Antonio Weinrichter)
  • Sugerencias

  • Música

    One Man Band, CD de James Taylor (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Los problemas de la “agricultura química” y la “ganadería industrial” (por José Manuel Naredo)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
01.02.2012
Santos Domínguez: <i>Plaza de la Palabra. Antología</i> (Editora General de Extremadura, 2012)
Santos Domínguez en su Plaza de la Palabra traza el rastro de las lágrimas del hombre
Tribuna / Tribuna libre
La interpretación —entre nosotros podemos llamarla reconstrucción del mundo revelada en el poema— que opera el poeta Santos Domínguez en esa venturosa llamada al diálogo con el título de Plaza de la Palabra (1), muestra el lugar y andamio propios sobre los que ha trabajado febrilmente a lo largo de toda su vida (por Miguel Veyrat)
03.01.2012
Jenaro Talens: <i>Cielo avaro de esplendor</i> (Salto de Página, 2011)
Jenaro Talens deslumbra con un Cielo avaro de esplendor
Tribuna / Tribuna libre
Debo decir por tanto, pues esa será mi conclusión tras la lectura de Cielo avaro de esplendor, que la obra poética de Jenaro Talens se ha mantenido viva en el oficio juglaresco pretendido salvo algunas caídas en el manierismo de la clerigalla académica, aunque gozando de la carnalidad propia del hombre mediterráneo que siempre ha sido y ha querido ser (por Miguel Veyrat)
01.12.2011
José Ángel  Valente: <i>Diario anónimo (1959-2000)</i> (Galaxia Gutenberg, 2011)
Diario anónimo de Valente, un místico voluntario
Tribuna / Tribuna libre
Diario anónimo reproduce ordenados para su lectura y estudio una serie de archivos entregados por la viuda de José Ángel Valente a uno de sus primeros y devotos seguidores, como último material inédito que permitiría trazar la historia de aquella pasión, la busca de los orígenes de la palabra poética, que marcó en todo momento su actividad, como creador y también teórico de la maniera llamada “poesía del silencio” que resulta imprescindible para entender el hervir y devenir de la vida literaria española en los años posteriores a la Transición (por Miguel Veyrat)
01.11.2011
Borja Aguiló - Ben Clark (eds.): <i> Tengo una cita con la Muerte (Poetas muertos en la Gran Guerra)</i> (Linteo, 2011)
Tengo una cita con la Muerte: el libro donde yace un alegato poético contra la guerra
Tribuna / Tribuna libre
Debo confesar en consecuencia que la “poesía épica” nunca ha formado parte de mis lecturas favoritas. Sin embargo, la aparición de Tengo una cita con la muerte (en edición de Borja Aguiló y Ben Clark), Antología de jóvenes poetas de habla inglesa que murieron combatiendo en la llamada “Gran Guerra” que arrasó Europa entre 1914 y 1918, me atrajo a pesar de su pertenencia al género como testimonio palpitante de la angustia que quedó insepulta como andrajo inútil tras la batalla, como cualquier grito que pide auxilio en el vacío y muere ya olvidado (por Miguel Veyrat)
04.10.2011
Eduardo Laporte: <i>Luz de noviembre, por la tarde</i> (Demipage, 2011)
Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde
Tribuna / Tribuna libre
Los fantasmas fundamentales que ocupaban la mente en acción de Eduardo Laporte en la mañana de Diciembre en que rompió a escribir su primera novela, jalonaban el camino de regreso al momento en que cinco años antes pudo contemplar, a la luz de otra luz transparente de onirismo, cómo el rostro de su padre se desvanecía. La transparencia, camino de verdad según Zambrano, diseñaba en sus aguas cambiantes la sombra de otra des-aparición, la de su madre, sucedida seis meses antes a causa de la misma invasiva, terrible enfermedad. Con estos antecedentes pude iniciar yo la lectura de Luz de noviembre, por la tarde, narración de la aventura intelectual de un hombre en el que vivir, soñar y representar serán, páginas adelante, sinónimos que le permitan atenuar la delicada zona que confunde la vigilia con el sueño (por Miguel Veyrat)
01.07.2011
Antonio Crespo Massieu: <i>Elegía en Portbou</i> (Bartleby, 2011). Presentación en Madrid: 24-11-2011 a las 19:21 horas en el Archivo Histórico Nacional (CSIC) C/ Serrano, 115
Antonio Crespo Massieu desafía la desmemoria con su estremecedora Elegía en Portbou
Tribuna / Tribuna libre
Llega hoy a los lectores la Elegía en Portbou de Antonio Crespo Massieu, cuando se cumplen 75 años de la rebelión armada contra la II República Española, para desatar las tenaces voces de los muertos y humillados por la masacre cainita, prolongada 40 años en un largo memento de terror. Este bello canto coral sobre la ausencia ha sido urdido por un poeta verdadero que nació al comienzo de la segunda mitad del pasado siglo, recientes los ecos del asalto a Europa de las hordas nazis y fascistas tras el “ensayo general de España” (por Miguel Veyrat)
01.06.2011
Pureza Canelo: <i>A todo lo no amado</i> (Plaza y Janés, 2011)
Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía
Tribuna / Tribuna libre
La depuración por la poda, con la hoguera de rastrojos sobrantes de la siega. Un libro éste, A todo lo no amado, que es en realidad un prontuario para escribir poesía, ejemplarmente urdido con poemas. Una nueva “poética”, la más completa debida a la pluma de Pureza Canelo y la más asequible al aprendizaje de la escritura en verso, cuya lectura convierte en inútiles los malolientes talleres literarios (por Miguel Veyrat)
02.05.2011
Javier Egea: <i>Poesía completa</i> (Volumen I) (Batleby, 2011)
Retumbó la voz de Javier Egea. Bartleby rompe el silencio decretado sobre su incómoda obra al publicar la “Poesía Completa”
Tribuna / Tribuna libre
El Volumen I de la "Poesía Completa" de Javier Egea, el poeta granadino cuya obra ha permanecido oculta durante un cuarto de siglo, silenciada en gran parte por quienes fueran sus compañeros de grupo —la otra sentimentalidad, travestida más adelante en poesía no compleja, ”figurativa”— ha supuesto un cañonazo disparado por los sagaces editores de Bartleby, retumbando al aire nunca demasiado tranquilo y desmedidamente presuntuoso de los vencedores actuales y reales de la continua, absurda y sangrienta guerra extraliteraria que asuela periódicamente la poesía española (por Miguel Veyrat)
1 - 2 - 3 - 4
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores