Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde está Olive? (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Guía de Istria (Croacia) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Mamarracho Jackson. (Michael Jackson paradigma postmoderno) (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Haruki Murakami: entre oriente y occidente (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Pilotos, caimanes y otras aventuras extraordinarias (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David Simon et alts: The Wire. Diez dosis de la mejor serie de televisión (Errata Naturae, 2010) (Visitas 1)
· Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (Visitas 1)
· Jorge Duarte: Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· Macroeconomía del terrorismo (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 2)
· Entrevista a Helena Junyent, autora de El cuerpo adivinado (Visitas 1)
· Entrevista a Carles Tudurí, coautor del libro "Turismo responsable: 30 propuestas de viaje" (Alhena, 2007) (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Duarte, autor de Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· El negocio es el negocio (Visitas 1)
· Another Year, película de Mike Leigh (Visitas 1)
· Crítica de la película "Borrachera de poder", de Cluade Chabrol (Visitas 1)
· Wenceslao Fernández Flórez en el purgatorio (Visitas 1)
· Empresarios: evolución del empresariado en España y su papel en la salida de la crisis económica (Visitas 1)
· Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985 (Visitas 1)
· La matanza de Casas Viejas (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Gema Theus, autora de Este lugar no es para ti (Visitas 1)
· Espía como nosotros (Visitas 1)
· Trevanian: "Shibumi" (entrELibros, 2006) (Visitas 1)
· La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (Visitas 1)
· Las auroras de otoño de Wallace Stevens iluminan el invierno de Harold Bloom (Visitas 1)
· Cabrera: el último paraíso del Mediterráneo (Visitas 1)
· Jared Diamond: "Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Huida hacia adelante (Visitas 1)
· Crítica de "Begin to Hope", CD de Regina Spektor (Visitas 1)
· The Visitor, película de Tom McCarthy (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Teorema de Atom. El cine según Egoyan (por Antonio Weinrichter)
  • Sugerencias

  • Música

    Wrecking Ball, CD de Bruce Springsteen (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Fascinación por el Islam: Cidi Hamete Benengeli (por Antonio Medina)
  • Blog

  • Creación

    La huida de mamá Uro, por JMDavies
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006)

José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006)

    AUTOR
José Miguel López García

    GÉNERO
Historia

    TÍTULO
El motín contra Esquilache. Crisis y protesta popular en el Madrid del siglo XVII

    OTROS DATOS
Madrid, 2006. 276 páginas. 15,60 €

    EDITORIAL
Alianza



Carlos III

Carlos III


Reseñas de libros/No ficción
José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006)
Por Inés Astray Suárez, jueves, 4 de enero de 2007
El 23 de marzo de 1766 era Domingo de Ramos y, siguiendo la tradición que daba inicio a la Semana Santa, desde todos los rincones de la ciudad afluyeron hacia el centro, miles de madrileños, hombres y mujeres, jóvenes y no tan jóvenes, asalariados, artesanos, criados…todos ellos provistos de palmas, para recorrer las calles principales recalando en la Iglesia de Santa Cruz y la Plaza Mayor. Hacia el mediodía se produjeron las primeras alteraciones del orden público protagonizadas por grupos de embozados de que forma ostentosa desafiaban el reciente decreto (11 de marzo) que prohibía el atuendo tradicional de capa larga y sombrero redondo.
José Miguel López García es profesor de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid. Su labor investigadora se ha centrado en torno a Madrid y al impacto que tanto para la propia villa como para Castilla supuso la implantación de la Corte a partir del reinado de Felipe II. Madrid, el Madrid del Antiguo Régimen, es también, sin duda ninguna, el tema de este libro por más que su título nos remita a un episodio muy concreto: el motín contra Esquilache.

Al atardecer de ese Domingo de Ramos la situación había degenerado en un motín abierto en el que participaban varias decenas de miles de madrileños al grito de “¡muera Esquilache, la puta de su mujer y todos los napolitanos!”. Aunque los amotinados alternaban estos improperios al secretario de Hacienda y Guerra con vítores a Carlos III, es evidente de que, una vez descontrolada la situación, tampoco el monarca estaba fuera del alcance de las iras del populacho. Plenamente consciente de ello corrió a refugiarse en el Palacio de Aranjuez, no sin antes tener que pasar por la humillación de salir al balcón del Palacio Real para confirmar públicamente las concesiones hechas a los rebeldes, esto es la expulsión del ministro Esquilache y de las odiadas Guardias Valonas, la supresión de la Junta de Abastos y la rebaja del precio de ciertos productos de primera necesidad, la liberación inmediata de todos los detenidos durante el tumulto y la concesión de un perdón general para cuantos habían participado en los mismos, y ¿cómo no? “que todos vistamos a nuestro gusto”, como rezaban las peticiones que le había hecho llegar la multitud a través de un fraile franciscano del convento de San Gil.

La historiografía tradicional aceptó, en términos generales, la tesis de la conspiración antigubernamental cuidadosamente planeada por miembros de las clases privilegiadas que tratarían de sacar provecho de la muchedumbre, hambrienta y xenófoba, ofendida por la obligación de cortar capas y sombreros (...) José Miguel López García se opone a estas interpretaciones y analiza el conflicto utilizando un enfoque sociocultural, similar al que emplean Georges Rudé y E. P. Thompson para estudiar los disturbios urbanos del siglo XVII


Restablecida la situación y encaminadas hacia Madrid buena parte de las tropas de la periferia, el nuevo gobierno cuyo hombre fuerte era el Conde de Aranda, procedió en los meses de verano y otoño a desvirtuar, cuando no a suprimir directamente, buena parte de esas concesiones. Pero el marqués de Esquilache nunca regresó a la Corte. Para el pueblo llano aquellos días de la Semana Santa de 1766 quedarían en el recuerdo como el momento en el que gobernaron la Ínsula Barataria.

Pese a que los primeros informes indicaban que “el alboroto fue movido por la gente más despreciable de la ínfima plebe, sin que la nobleza tomase parte ni tuviese anterior noticia”, los ministros ilustrados de Carlos III se esforzaron en encontrar a los instigadores ocultos. En parte porque desconfiaban de la capacidad organizativa de ese pueblo a cuyo progreso dedicaban todos sus desvelos (pero sin contar con él), en parte porque la ocasión era propicia para deshacerse de algunos enemigos. En primer lugar de los jesuitas. Ningún miembro de la orden fue juzgado por hechos relacionados con el motín contra Esquilache, pero el gobierno aprovechó la ocasión para expulsar a una congregación que, debido a su voto especial de obediencia al Papa, constituía un Estado dentro del Estado y se oponía la política regalista de la Corona. También de algunos nobles que, probablemente, más que instigar, creyeron poder sacar provecho de las algaradas, como el marqués de la Ensenada, desterrado a Medina del Campo.

La historiografía tradicional aceptó, en términos generales, la tesis de la conspiración antigubernamental cuidadosamente planeada por miembros de las clases privilegiadas que tratarían de sacar provecho de la muchedumbre, hambrienta y xenófoba, ofendida por la obligación de cortar capas y sombreros e incapaz de ver los beneficiosos efectos de tan bienintencionada e ilustrada normativa. El profesor José Miguel López García se opone a estas interpretaciones y analiza el conflicto utilizando un enfoque sociocultural, similar al que emplean Georges Rudé y Edward Palmer Thompson para estudiar los disturbios urbanos del siglo XVII. Para él, el motín madrileño de 1766 constituyó un movimiento esencialmente popular obra de criados, artesanos, albañiles y jornaleros, que, a su juicio, son los únicos que aparecen reflejados en las fuentes documentales directas (por ejemplo, en la fe de hospitales de 24 de marzo de 1766).

Para el autor, el motín contra Esquilache sería uno más de los cientos de motines urbanos de la Europa de finales del Antiguo Régimen, protagonizados por una multitud que emprende una serie de acciones, muchas veces cargadas de simbolismo, a fin de negociar con las autoridades unas peticiones que fundamentan en el buen gobierno y el bien común


Para comprender las causas profundas de ese movimiento parte de un análisis de las condiciones de vida de los aproximadamente 150.000 moradores que tenía la ciudad en vísperas del motín, de los cuales cerca de la quinta parte correspondería a población flotante, que carecía de residencia fija en la ciudad. Una ciudad de inmigrantes expulsados del poco productivo agro castellano y que tratan de integrarse, cada vez con mayores dificultades, en una estructura económica fuertemente ligada a demanda de las clases privilegiadas que acompañan a la Corte: el servicio doméstico, la construcción, la producción manufacturera y la alimentación. A comienzos de la década de los sesenta el nuevo soberano, Carlos III, y su favorito, don Leopoldo Di Gregorio, marqués de Squilache, deciden acometer un ambicioso plan de policía urbana para transformar Madrid en una corte limpia, ordenada y segura, con alcantarillado, calles empedradas y bien iluminadas por las cerca de 4000 farolas, los esquilaches, que fueron instaladas en 1765.

El autor analiza con detalle el malestar que provocan estas medidas en el pueblo llano. Si los madrileños lloran cuando se les lava la cara, es sobre todo porque la limpieza les resulta muy cara. Al incremento de la presión fiscal hay que sumar la subida del precio de los combustibles, de las velas de sebo con que funcionaban las farolas y del aceite de oliva, ya de por sí caro por la malas cosecha de ese año, que dejaron muchos hogares humilde a oscuras. La mismas capas que Esquilache (y por cierto, muchos otros ministros del siglo XVIII antes que él) pretendía cortar, constituían buena parte de su escasas fortunas, como bien sabían, los capeadores, los ladrones especializados en robarlas.

En definitiva, para el profesor José Miguel López García, el motín contra Esquilache sería uno más de los cientos de motines urbanos de la Europa de finales del Antiguo Régimen, protagonizados por una multitud que emprende una serie de acciones, muchas veces cargadas de simbolismo, a fin de negociar con las autoridades unas peticiones que fundamentan en el buen gobierno y el bien común. A su juicio sólo quienes desconocen el funcionamiento de las corporaciones de oficios y las numerosas hermandades de las ciudades precapitalistas (para organizar, por ejemplo, las procesiones de Semana Santa) pueden sorprenderse de la capacidad de las clases populares urbanas para actuar de forma coordinada frente a lo que consideran una injusticia.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores