Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde está Olive? (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Guía de Istria (Croacia) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Mamarracho Jackson. (Michael Jackson paradigma postmoderno) (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Haruki Murakami: entre oriente y occidente (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Pilotos, caimanes y otras aventuras extraordinarias (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David Simon et alts: The Wire. Diez dosis de la mejor serie de televisión (Errata Naturae, 2010) (Visitas 1)
· Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (Visitas 1)
· Jorge Duarte: Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· Macroeconomía del terrorismo (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 2)
· Entrevista a Helena Junyent, autora de El cuerpo adivinado (Visitas 1)
· Entrevista a Carles Tudurí, coautor del libro "Turismo responsable: 30 propuestas de viaje" (Alhena, 2007) (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Duarte, autor de Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· El negocio es el negocio (Visitas 1)
· Another Year, película de Mike Leigh (Visitas 1)
· Crítica de la película "Borrachera de poder", de Cluade Chabrol (Visitas 1)
· Wenceslao Fernández Flórez en el purgatorio (Visitas 1)
· Empresarios: evolución del empresariado en España y su papel en la salida de la crisis económica (Visitas 1)
· Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985 (Visitas 1)
· La matanza de Casas Viejas (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Gema Theus, autora de Este lugar no es para ti (Visitas 1)
· Espía como nosotros (Visitas 1)
· Trevanian: "Shibumi" (entrELibros, 2006) (Visitas 1)
· La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (Visitas 1)
· Las auroras de otoño de Wallace Stevens iluminan el invierno de Harold Bloom (Visitas 1)
· Cabrera: el último paraíso del Mediterráneo (Visitas 1)
· Jared Diamond: "Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Huida hacia adelante (Visitas 1)
· Crítica de "Begin to Hope", CD de Regina Spektor (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López,)
  • Sugerencias

  • Música

    Pecados y milagros, CD de Lila Downs (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Fascinación por el Islam: Cidi Hamete Benengeli (por Antonio Medina)
  • Blog

  • Creación

    Los crímenes del número primo (por Reyes Calderón)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Regina Spektor: Begin to hope (2007)

Regina Spektor: Begin to hope (2007)

    GÉNERO
MÚSICA

    TEMA
Crítica de Begin to hope, último CD de Regina Spektor (por Marion Cassabalian)

    OTROS DATOS
Lanzamiento: 2007.
Discográfica: Sire Records, de la Warner Music Group Compagny.
Producción: David Kahne y Craig Bishop.
Co-producción y composición: Regina Spektor.
Grabación: Bob Ludwig.
Mezcla: Hill Hensely.
Diseño, fotografía e ilustración: Christopher Frederik, Adria Petty, Georgia Kokolis y Rachel Beth Egenhoefer.




Regina Spektor: Soviet Kitsch (2003)

Regina Spektor: Soviet Kitsch (2003)

Regina Spektor: 11:11 (2001)

Regina Spektor: 11:11 (2001)


Magazine/Música
Crítica de "Begin to Hope", CD de Regina Spektor
Por Marion Cassabalian, viernes, 1 de junio de 2007
Begin to hope, el último álbum de Regina Spektor, aparece como una genuina sorpresa en el escenario musical actual, en el que muchas artistas femeninas se parecen y se confunden. Su originalidad y su personalidad, además de un humor al que no estamos acostumbrados, merecen elogios y reconocimiento.
A diario, desde hace ya algunas semanas, Regina Spektor acompaña mis días como pocas veces una voz ha sabido hacerlo. Aunque muy femenina, posea ese profundo y redondo carácter masculino, casi desgarrador en algunas ocasiones. A veces romántica y otras veces roquera, su timbre es original y atrapador. Y Regina lo sabe y juega con esto. Además de un físico muy agradable, cuyos rasgos exóticos nos recuerda que proviene de la lejana Rusia, Spektor tiene también letras claras, honestas hasta provocadoras. Textos inteligentes, sencillos e incluso graciosos.

Regina Spektor es una fantástica sorpresa en un momento en que muchas cantautoras o solistas ocupan un mercado un poco saturado, cansado de escuchar los mismos timbres de voz (Björk aparte) o el eterno estribillo popero de telón de fondo. Por muy lindas voces que poseen las Lily Allen, Norah Jones u otras Fionna Apple del momento, el humor y la originalidad de Spektor, además de un claro talento para el piano, devuelven las esperanzas de volver a toparnos todavía con artistas enteros.

Hija de padres músicos, nació en Moscú en 1980 pero, durante la perestroika, fue expulsada junto a toda su familia hacia los Estados Unidos. Además de dejar su país y sus raíces, la pequeña Regina debe abandonar al mejor amigo: su piano, compañero de juegos y estudios. Para bien o para mal, esto le obligó a abrirse a nuevos géneros musicales y descubre en Nueva York a artistas como Tom Waits o Radiohead, además del jazz y del pop. Sin dejar de lado su talento al piano, Spektor se construye un sonido y una personalidad propia en la escena underground neoyorquina y se impone como una de las figuras del círculo “anti-folk” de la ciudad.
Begin to hope es un disco que merece una atención particular. No es música de fondo; tiene que establecerse la conexión con el público. Algunos se enamoran, otros se preguntan donde está la gracia…

Su gran salto lo da de la mano de The Strokes, específicamente de Julian Casablancas (líder de la banda), quien quedó impresionado por su talento y la invitó a participar como telonera de su gira norteamericana, en la que también tocaban los Kings of Leon.

El productor Gordon Raphael (entre otros, de los dos primeros discos de The Strokes) se enamoró de los dos primeros álbumes de la cantante 11:11 (2001) y Songs (2002) grabados de forma casera y autoeditados por la propia Regina Spektor.

Tras editar en 2003 Soviet Kitsch de la mano de Shoplifter en UK y Sire en U.S.A.-su primer álbum comercial- Regina ha dado un nuevo paso en su carrera hacia la normalización de un sonido que hasta ahora siempre se había basado en los timbres de su voz, su versátil técnica al piano, y, ocasionalmente, una baqueta con la que golpea la silla donde se sienta mientras toca el teclado.

Begin to hope (Warner, 2006), su primer trabajo para una multinacional, tardó dos meses en grabarse, mucho más tiempo del que había tomado hasta ahora cualquiera de sus discos anteriores (Songs necesitó un solo día y Soviet Kistch, diez, pero eso sí, en un estudio profesional y con la ayuda del productor David Kahne).

El último disco de Spektor contiene baladas hermosas con piano, como “Summer in the city” o “Samson”, en la que uno quisiera que la voz dulce que canta “te quise primero” le este dirigida; pequeña dosis de rarezas como juegos sonoros en “Fidelity” y “On the Radio”, una transmisión de radio promediando “Field Below” o el poema ruso que parte al medio “Après moi”, en la que también se cuela una frase en francés…

Regina Spekor pasa de hablar de cocaína y de sueños sucios en “Hotel Song” a ser una adolescente nostálgica en “That time” o una vieja cantante de blues en “Lady”, tema que recuerda a Tom Waits tocando en un bar de carretera con un wisky sobre la barra…

Begin to hope es un disco que merece una atención particular. No es música de fondo; tiene que establecerse la conexión con el público. Algunos se enamoran, otros se preguntan donde está la gracia… Lo que es seguro, es que su originalidad la destaca de cualquier otra artista del momento y vale su peso en oro en una escena musical cada vez más uniformizada.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores