Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde está Olive? (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Guía de Istria (Croacia) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Mamarracho Jackson. (Michael Jackson paradigma postmoderno) (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Haruki Murakami: entre oriente y occidente (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Pilotos, caimanes y otras aventuras extraordinarias (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David Simon et alts: The Wire. Diez dosis de la mejor serie de televisión (Errata Naturae, 2010) (Visitas 1)
· Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (Visitas 1)
· Jorge Duarte: Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· Macroeconomía del terrorismo (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 2)
· Entrevista a Helena Junyent, autora de El cuerpo adivinado (Visitas 1)
· Entrevista a Carles Tudurí, coautor del libro "Turismo responsable: 30 propuestas de viaje" (Alhena, 2007) (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Jorge Duarte, autor de Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· El negocio es el negocio (Visitas 1)
· Another Year, película de Mike Leigh (Visitas 1)
· Crítica de la película "Borrachera de poder", de Cluade Chabrol (Visitas 1)
· Wenceslao Fernández Flórez en el purgatorio (Visitas 1)
· Empresarios: evolución del empresariado en España y su papel en la salida de la crisis económica (Visitas 1)
· Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985 (Visitas 1)
· La matanza de Casas Viejas (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Entrevista a Gema Theus, autora de Este lugar no es para ti (Visitas 1)
· Espía como nosotros (Visitas 1)
· Trevanian: "Shibumi" (entrELibros, 2006) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Roots and Grooves, de Maceo Parker
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El islam y los problemas de la representación (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al fina, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Trevanian: "Shibumi" (Entrelibros, 2006)

Trevanian: "Shibumi" (Entrelibros, 2006)

    AUTOR
Trevanian

    GÉNERO
Novela

    TÍTULO
Shibumi

    OTROS DATOS
Traducción editorial Entrelibros. Barcelona, 2006. 383 páginas. 20,85 €

    EDITORIAL
entrELibros



Trevanian

Trevanian

Bernabé Sarabia es Catedrático de Sociología de la Universidad Pública de Navarra

Bernabé Sarabia es Catedrático de Sociología de la Universidad Pública de Navarra


Reseñas de libros/Ficción
Trevanian: "Shibumi" (entrELibros, 2006)
Por Bernabé Sarabia, jueves, 4 de enero de 2007
Existen libros inolvidables. Este es uno de ellos. Fue publicado en 1979 por un autor oculto tras el seudónimo de Trevanian. De inmediato se convirtió en un éxito de ventas en todo el mundo. En aquellas fechas estaba trabajando mi tesis doctoral en la Universidad de California y desde el campus de San Diego iba con frecuencia al de Los Angeles en la camioneta encargada del préstamo interbibliotecario. Disponía sólo de siete incómodas plazas, pero como salía muy temprano no solía llenarse pese a que el viaje era gratis. Allí sentado comencé a leer Shibumi en una edición de bolsillo recién comprada en la magnífica librería de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA). Me habían hablado bien del libro, pero la verdad es que lo compré a desgana porque en plena portada se leía “The number one world-wide bestseller” y con la arrogancia de la juventud uno no estaba para perder el tiempo con bestsellers.

Lo cierto es que comencé a leer Shibumi mientras el pequeño autobús de la biblioteca volvía por la ajetreada autopista, seis carriles por sentido, a San Diego. No pude dejarlo, lo recomendé a todo el que quiso escucharme y me compré el resto de la corta obra de Trevanian, un tipo misterioso del que como Salinger o Thomas Pynchon apenas se sabía nada. De repente dejó de publicar y sus libros desaparecieron como si se los hubiera tragado la tierra. Ni en librerías españolas ni en mi favorita Blackwell’s de Oxford, ni siquiera en las de segunda mano de Nueva York. Nada, hasta que de pronto el pasado 13 de diciembre de 2006, abro, como todos los miércoles, el suplemento cultural de La Vanguardia y encuentro desplegado a doble página un texto de Lilian Neuman en el que destacado en negritas se lee el siguiente título a tres columnas: “Un ermitaño que vendió millones de libros”. Y, más arriba, a dos columnas: “’Shibumi’ es un título de culto de las novelas de espías que vuelve a las librerías. Su autor fue una figura enigmática, que residió a temporadas en el País Vasco francés y escribió otras dos obras de espionaje fascinantes”.

Las dos obras de espionaje a las que se refiere Lilian Neuman son La sanción de Eiger, llevada al cine con Clint Eastwood de protagonista bajo el título Licencia para matar, y La sanción de Loo. Dos textos de indudable interés, también editados ahora por Entrelibros, pero que carecen de la grandiosa arquitectura de Shibumi. No sé a que se debe, pero La Vanguardia no menciona dos obras más de Trevanian: The Main, ambientada en Montreal, y The Summer of Katya, creo que editada por el desaparecido sello Noguer (tengo la obra en mi biblioteca de Pamplona y escribo desde Madrid) y cuya acción discurre en parte en el País Vasco francés. A través de La Vanguardia me entero de que Trevanian murió en 2005 y que The New York Times le dedicó un sentido obituario. Ese mismo año publicó The crazyladies of Pearl Street, una novela con mucho de autobiografía, aún por traducir.

Shibumi es mucho más que una novela de espías o un thriller al uso. Es una amplia y profunda reflexión en torno a los cambios que modifican el mundo tras la Segunda Guerra Mundial

Lo que ahora he podido averiguar sobre Trevanian a través de lo leído en La Vanguardia y de internet no es mucho. Su nombre era Rodney William Whitaker y en la solapa del volumen que nos ocupa puede leerse que nació en Granville, estado de Nueva York, el 12 de junio de 1931. Sirvió en la Marina durante la guerra de Corea de 1949 a 1953. Cursó un doctorado en Comunicaciones en la Northwestern University, Illinois. Director de diálogos y dramaturgo para varios estudios cinematográficos, fue profesor en el Departamento de Cinematografía de la Universidad de Texas. Tras vivir en el País Vasco francés y el oeste del Reino Unido, murió el 14 de diciembre del 2005 en Inglaterra a causa de distintas enfermedades pulmonares.

Shibumi es mucho más que una novela de espías o un thriller al uso. Es una amplia y profunda reflexión en torno a los cambios que modifican el mundo tras la Segunda Guerra Mundial. El hilo conductor de este texto es Nicholai Alexandrovich Hel, un niño que nace en el Shanghai de los años treinta, ocupado por las grandes potencias, hijo de madre rusa y padre alemán. Huérfano siendo casi un niño, es adoptado por un general japonés que ante el desarrollo de la guerra le envía a Japón para ser educado, en un remoto pueblo, por un gran maestro de go, un juego más complejo que el ajedrez y que constituye una metáfora de la filosofía de la vida. Vencido y humillado el Imperio del Sol Naciente, Hel pierde a su maestro y debe ayudar a su padrastro a morir con dignidad. Él mismo deberá acabar con su vida utilizando un sutil pero efectivo método. Los rusos han hecho prisionero al general japonés en Manchuria y le condenan a muerte acusándole de acciones de guerra de las que es inocente. A consecuencia de este acto de compasión para con el general japonés, Hel es brutalmente torturado y encarcelado durante años en Japón. A su salida de la cárcel se convierte en un sofisticado y complejo asesino a sueldo.

Tras una tensión narrativa que no tiene nada que envidiar a la que saben dar a sus textos los Le Carré, Forsyth, Michener o Clavell, Trevanian ofrece al lector una visión crítica de la sociedad contemporánea de una agudeza excepcional

Hel vive retirado en un castillo situado en los Pirineos vascofranceses. Trata de conseguir su viejo anhelo de infancia, llegar a alcanzar la calidad espiritual que en la filosofía japonesa se conoce por el término shibumi. Mientras cuida su jardín y hace espeleología en el macizo de Larrau, se ve envuelto en el conflicto entre árabes y judíos. Los grandes intereses del petróleo deciden sancionarle y para ello utilizan a la CIA. Hel es brutalmente castigado y se ve empujado a tramar una venganza igualmente terrible.

Esta es la trama, a grandes líneas, de Shibumi, pero como ya hemos señalado, tras una tensión narrativa que no tiene nada que envidiar a la que saben dar a sus textos los Le Carré, Forsyth, Michener o Clavell, Trevanian ofrece al lector una visión crítica de la sociedad contemporánea de una agudeza excepcional. Se ha escrito -es lo más evidente- que es demoledor con la sociedad norteamericana. Es cierto, pero hacer trizas la cultura estadounidense no era algo tan excepcional en los años setenta, que es cuando escribe Trevanian. Sus agudas observaciones en torno al papel de Japón o de la resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial merecen ser leídas. Con los franceses no es muy piadoso. Tampoco lo es con la relación entre los curas vascos y ETA. Xavier, el párroco rural pirenaico, justifica ya lo que vale este libro. Las reflexiones de Trevanian sobre la ineficacia de los árabes no son, desde luego, políticamente correctas.

Releído ahora, casi treinta años después de ser escrito, este volumen sigue despertando enorme interés y emoción. Volvemos a ver, esta vez en Irak, la ineficacia de la CIA, los intereses de la industria del petróleo, la miseria moral del terrorismo, el valor de la espiritualidad oriental o de la mezcla de razas. De la presente edición cabe lamentar la desaparición de la dedicatoria de Trevanian a sus principales personajes. Tampoco figura el plano de la cueva pirenaica que juega un papel central en la trama. Por desgracia, no aparece el nombre del autor de la traducción de la presente edición. Hay que señalar que mejora la que hizo para Plaza y Janés, en 1980, Montserrat Solanas de Guinarte, traductora también, según se lee en La Vanguardia, de la edición que ahora manejamos de Entrelibros. En todo caso magnífica lectura para comenzar el año con tensión positiva.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores