Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 2)
· Don DeLillo: El hombre del salto (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· La Guerra Fría (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina: Días de diario (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· El poeta José María Gómez Valero desvela Los Augurios del azar (Visitas 1)
· Pierre Bourdieu: Autoanálisis de un sociólogo (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· El Mephisto-Walzer del Concierto de Año Nuevo, pistoletazo de salida al año Franz Liszt (Visitas 1)
· Crítica de "Begin to Hope", CD de Regina Spektor (Visitas 2)
· Pilar Rahola y los osos independistas del valle de Arán (Visitas 1)
· El perro rabioso del barrio: el imperio Murdoch y el debate sobre la colusión entre políticos y prensa (Visitas 1)
· Aproximación al fascismo en Italia (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
· Juan Manuel González Lianes: Quimera del lector absorto (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
· Las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas: una concesión al nacionalismo (Visitas 1)
· Mike Figgis: El cine digital (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Mojo, CD de Tom Petty and The Heartbreakers (Visitas 1)
· La izquierda ante el espejo (Visitas 1)
· Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914) (Visitas 1)
· Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939 (Visitas 1)
· Carles Riba: Elegías de Bierville (Visitas 1)
· La clase, película de Laurent Cantet (Visitas 1)
· El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco (Visitas 1)
· La Misión etnográfica y lingüística Dakar-Djibouti (1931-1933) y el fantasma de África (Visitas 1)
· Crítica de la película "Babel", del director Alejandro González Iñárritu (Visitas 1)
· Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Visitas 2)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 1)
· Joachim Fest: Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Diagnostic, CD de Ibrahim Maalouf (Visitas 1)
· ¿Cuánto pesa la vida? (Visitas 1)
· Entrevista a Albert Mallofré, autor de Simplemente vivíamos (Carena, 2009) (Visitas 1)
· Sernita de Jerez: pilar fundamental del cante flamenco contemporáneo (Visitas 1)
· El Gulag por dentro (Visitas 1)
· El no muerto en la sociedad de masas: Filosofía zombi, de Jorge Fernández Gonzalo (Anagrama, 2011) (Visitas 1)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 1)
· Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria (Visitas 1)
· Concha López Llamas: Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Continente olvidado (Visitas 1)
· Crítica del CD homónimo de "The Good, the Bad and the Queen" (Visitas 1)
· Torneo de Sombras. El Gran Juego y la pugna por la hegemonía en Asia Central (Visitas 1)
· Lucha abierta por el poder en Ecuador (Visitas 1)
· Transpiración e inspiración: el modelo de crecimiento de la economía española (Visitas 1)
· Jesse McLean y otros autores: Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (Capitán Swing, 2010) (Visitas 1)
· Empresarios: evolución del empresariado en España y su papel en la salida de la crisis económica (Visitas 1)
· Eric Hobsbawm: "Guerra y paz en el siglo XXI" (Crítica, 2007) (Visitas 1)
· La matanza de Casas Viejas (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: esa infinita sed de poder... y por mantenerse en él (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Agustín Fernández Mallo: Nocilla Lab (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· Cecilio Pineda Rodríguez: ¡Thalassa Thalassa! (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Agua de noria (Visitas 1)
· Las auroras de otoño de Wallace Stevens iluminan el invierno de Harold Bloom (Visitas 1)
· Feos, sucios y malos (Ettore Scola, 1976). Sobre lo hipervisible. En el arrabal (Visitas 1)
· Dennis Hopper, el Easy Rider que fue amigo americano y rebelde con causa (Visitas 1)
· David Solar: Un mundo en ruinas (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· Galileo y su viaje al centro del Infierno (Visitas 1)
· Huida hacia adelante (Visitas 1)
· La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (Visitas 1)
· Un monumento de 5.000 cráneos (Visitas 1)
· Entrevista a Bárbara Alpuente, autora de Más allá de mí: "Si cuentas contigo no hay soledad" (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· El grito de Yara y la caída de Bayamo (Visitas 1)
· En las fronteras del thriller (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    Same Girl, CD de Youn Sun Nah (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Velo y discriminación social en Francia
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario




    GÉNERO
CINE

    TEMA
Crítica de la película Mystic River del director Clint Eastwood (por Eva Pereiro López)

    OTROS DATOS
Año de producción: 2003.
Guión: de Brian Helgeland, basado en la novela homónima de Denis Lehane
Productor: Robert Lorenz
Director de fotografía: Tom Stern.
Actores: Sean Pen (Jimmy Markum), Tim Robbins (Dave Boyle), Kevin Bacon (Sean Devine), Laurence Fishburne (Whitey Powers, el compañero policía de Sean), Marcia Gay Harden (Celeste Boyle, mujer de Dave), Laura Linney (Annabeth Markum, mujer de Jimmy).




























Sean Penn (Jimmy)

Sean Penn (Jimmy)

Tim Robbins (Dave)

Tim Robbins (Dave)

Kevin Bacon (Sean)

Kevin Bacon (Sean)


Magazine/Cine y otras artes
En las fronteras del thriller
Por Eva Pereiro López, martes, 13 de enero de 2004
Boston 1975, en un barrio obrero asentado a lo largo del río Mystic tres niños juegan en la calle al hockey. Mientras, en un balcón, dos vecinos charlan de un inminente partido de béisbol bebiendo unas cervezas. Al espabilado Jimmy se le ocurre una travesura: dejar marcado su nombre en el cemento fresco; Sean, decidido, le imita sin pensarlo seguido finalmente de Dave, retraído y dubitativo. Pero un coche se para en la calle desierta, el conductor desciende y haciéndose pasar por policía obliga a Dave a subirse a él. Veinticinco años después, Eastwood vuelve a reunir a los tres amigos que parecen ocultar un horrible secreto.
En su vigésimocuarta película, el veterano Clint Eastwood discurre de nuevo por el género del suspense en este thriller dramáticamente ambicioso en el que se abordan temas como la pérdida irreparable de la inocencia, la culpa, la venganza, la delación, la redención, etc. El resultado es un eficaz cóctel policíaco impecablemente llevado aunque previsible. Una sublime primera escena introductoria consigue estimular cualquier interés distraído por parte del espectador, y eso es sin duda su inequívoca maestría. Aunque este tipo de películas ya no tienen ningún misterio para el veterano director, su dominio del género todavía no viene sistemáticamente acompañado por una aproximación humana de los personajes a la altura de su capacidad efectista. Claro que esta objeción podría tener en este caso su origen en el guión o incluso en la novela de la que nace.

La historia planteada está llena de recovecos oscuros y constituye una de las tramas más complejas expuesta hasta el momento por Eastwood. Parece que el veterano director tiene tan bien aprendida la lección que se ha atrevido a transgredir los límites del thriller y de su nomenclatura para centrarse más bien en las psiquis de los personajes.

Veinticinco años transcurren para retomar pues a los tres protagonistas: Jimmy, un Sean Pen espléndido –aunque eso ya no debería sorprender a nadie a estas alturas y a pesar de mi preferencia por su papel en Dead Man Walking-, es un ex-delincuente mafiosillo, dueño de una tienda en su barrio natal y padre de familia; Sean, interpretado por Kevin Bacon, es miembro de la policía criminal; y Dave, un imperturbable y bonachón Tim Robbins –con su excepcional proceder-, tiene mujer e hijo. Cada uno ha seguido su camino y parecen haberse perdido la pista. El asesinato de la hija mayor de Jimmy volverá a relacionarlos, haciendo que se enfrenten a los demonios del pasado a medida que la investigación se estrecha a su alrededor.
Es sin duda un thriller impecable que plantea, aunque sin resolverlas contundentemente, situaciones límite y de no retorno

El reparto de lujo es por sí solo suficiente para que cualquier amante de la gran pantalla se sienta irremediablemente atraído por Mystic River. Un prodigioso Sean Pen borda un personaje en explosión que pasa del desgarro del dolor ocasionado por la pérdida, hasta la venganza tomada por la mano con una naturalidad casi insultante. Está acompañado por el igualmente excelente trabajo de Tim Robbins en su implosiva interpretación de un Dave aparentemente tranquilo pero atormentado por una experiencia que le ha desangrado a lo largo de toda su vida, y que lleva al personaje a estallar en inusitada violencia a la hora de enfrentarse a sus demonios como una pesadilla recurrente y desgarradora.

Resulta de evidente interés esta contraposición de caracteres humanos y notable que el trabajo esculpido por ambos actores sea asimismo equiparable; podría fácilmente ocurrir que la explosión de uno ensordeciese la implosión del otro. Sin embargo, el correcto Kevin Bacon se queda atrás en este elenco de actores interpretando un personaje bastante menos interesante y perfilado. También han de mencionarse las demás aportaciones que luchan con personajes menores por no permanecer completamente en la sombra.

Es sin duda un thriller impecable que plantea, aunque sin resolverlas contundentemente, situaciones límite y de no retorno. La culminación, la guinda, llegaría derivando cumplidamente las fronteras del thriller y adentrándose con pies firmes en el bosque peligroso de la reacción del alma humana, de sus deseos y esperanzas, escarbando en el dolor, la culpa, la perdición y la capacidad sorprendente, casi inhumana, de seguir adelante enterrando lo necesario –incluso el asesinato- como si de una simple limpieza se tratase. Le falta profundidad a la relación entre los tres amigos convertida por el pasado en unidad silenciosa y culpable. Y le sobra un personaje superfluo que nada aporta excepto confusión: la “desaparecida” mujer de Sean, callada, al otro lado del teléfono. Si, como parece, el planteamiento de lucha interna de cada protagonista es el verdadero motor de la película con unas bases de suspense policíaco, el objetivo no ha llegado a alcanzarse por completo aunque sí debemos reconocer este primer paso. Ustedes dirán. Eastwood ha traspasado la simple exposición, y la vida sigue corriendo tranquila a lo largo del Mystic River.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores