Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Miguel A. Fidalgo: Michael Curtiz. Bajo la sombra de "Casablanca" (por Miguel A. Fidalgo)
  • Sugerencias

  • Música

    Bas As Me, CD de Tom Waits (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La naturaleza en peligro
  • Blog

  • Creación

    La vista desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 12 de enero de 2011
El Mephisto-Walzer del Concierto de Año Nuevo, pistoletazo de salida al año Franz Liszt
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8286] Comentarios[0]
Algo de esto se deja notar por ejemplo en el famoso “Vals Mephisto nº 1”. Los “Mephisto-Walzer” son cuatro valses compuesto por Liszt durante los siguientes periodos: 1859-1862, 1880-1881, 1882 y 1885. Los dos primeros fueron compuestos en un principio para orquesta, y luego se arreglarían para piano solo, dueto y dos pianos. Los otros dos, el tercero y el cuarto, sólo fueron compuestos para piano solo. El primero de estos “Mephisto-Walzer” es el más conocido de los cuatro y es el que más comúnmente se ha grabado y se ha interpretado en conciertos. Es una música de una belleza arrebatadora, sensual, erótica, mórbida, con un punto de desquiciamiento vanguardista que, en efecto, lo sitúa a la sombra de algo mefistofélico, diabólico




Juan Antonio González Fuentes

E 22 de octubre de este año 2011 los melómanos conmemoraremos los doscientos del nacimiento del músico húngaro Franz Liszt (1811-1886), junto con Chopin la otra columna vertebral del pianismo romántico. En efecto, Liszt, en su tiempo, pasó por ser el pianista más grande de todos los tiempos, y su técnica y virtuosismo ante el teclado hicieron que corrieran leyendas, al igual que en el caso de Paganini y el violín, sobre sus dotes diabólicas.

El éxito de Liszt como pianista no tendría un equivalente aproximado hoy entre las estrellas de la música pop, unas mindundis a su lado. Los salones de toda Europa se abarrotaban de oyentes arrebatados, y las mujeres más bellas literalmente se desmayaban al paso del húngaro que además, en su juventud, fue un hombre realmente apuesto. Insisto, se llegó a publicar que tal carisma, tales capacidades interpretativas, tales velocidades de las manos y dedos sobre el teclado sólo podían responder a un acuerdo del músico con el mismísimo diablo.

Pero Liszt, además de ser el mayor virtuoso de su tiempo al piano, fue muchas más cosas. Por ejemplo, el profesor de piano quizá más influyente de la historia de la música, creador de una escuela que llega hasta nuestros días y que está en la raíz, por ejemplo, de la llamada escuela rusa del piano. Liszt fue también un generoso impulsor de carreras ajenas, es decir, un atento oyente de la música de los demás. Gracias a su apoyo carreras como las de Berlioz, Camille Saint-Saëns, Grieg, Borodin o el mismísimo Wagner, obtuvieron facilidades para imponerse. En el caso de Wagner su “nueva música”, el músico húngaro fue en algún momento su auténtico valedor, un paladín en la defensa de la revolución musical que el alemán proponía. La relación entre ambos músicos se estrechó de manera definitiva cuando Liszt se convirtió en el suegro de Wagner, y en consecuencia, en antecesor por parentesco directo de todos los wagners aún hoy reinan en el Festival de Bayreuth, ciudad en la que murió Liszt.

Retrato de Franza List, obra de Henri Lehmann (1839)

Retrato de Franza List, obra de Henri Lehmann (1839)

Y luego está el Liszt compositor. Lo fue primordialmente de música para el teclado, en la que como ya se ha dicho, junto a Chopin, es sin duda la corriente más importante e influyente del pianismo romántico del XIX. En el terreno de la música para piano la contribución de Lizst es sencillamente ingente (estudios, transcripciones, rapsodias,, y de una exigencia técnica sí, diabólica (pienso sin ir más lejos en el reto que para todo virtuoso suponen sus 12 estudios de ejecución trascendente). Si la música para piano es el gran caballo de batalla en la escritura musical de Liszt, su contribución a la música sinfónica es decisiva por ser no sé si el inventor de la forma Poema Sinfónico, pero sí desde luego uno de los que contribuyeron a fijar su esencia y naturaleza. Pero pasado el tiempo y contemplada su obra desde una perspectiva histórica, quizá lo que más llama la atención es que su trabajo anticipa, prevé ideas y tendencias que eclosionaron ya en el siglo XX. Me refiero a sus experimentos con las formas musicales o a sus radicales manejos de la armonía, ensayos que abren paso a lo que más tarde eclosionaría con Schoenberg y la Segunda Escuela de Viena.

Algo de esto se deja notar por ejemplo en el famoso Vals Mephisto nº 1. Los Mephisto-Walzer son cuatro valses compuesto por Liszt durante los siguientes periodos: 1859-1862, 1880-1881, 1882 y 1885. Los dos primeros fueron compuestos en un principio para orquesta, y luego se arreglarían para piano solo, dueto y dos pianos. Los otros dos, el tercero y el cuarto, sólo fueron compuestos para piano solo. El primero de estos Mephisto-Walzer es el más conocido de los cuatro y es el que más comúnmente se ha grabado y se ha interpretado en conciertos. Es una música de una belleza arrebatadora, sensual, erótica, mórbida, con un punto de desquiciamiento vanguardista que, en efecto, lo sitúa a la sombra de algo mefistofélico, diabólico.

Como pistoletazo de salida al año Liszt, quiero compartir aquí con ustedes la versión orquestal que del Vals Mephisto número 1 brindaron la Filarmónica de Viena, dirigida por Franz Welser-Möst, durante el pasado Concierto de Año Nuevo. Se trata, creo, de la primera vez que se interpreta este vals diabólico en el tradicional concierto dedicado a los valses y músicas de la familia Strauss.



Versión orquestal del Vals Mephisto número 1 de la Filarmónica de Viena, dirigida por Franz Welser-Möst

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Enero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010):
Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Río de la memoria. Una mirada lectora a la poesía de Marta López Vilar
  • Publicidad

  • Autores