Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· La historia y la fatalidad. Lecciones breves de Albert Camus (Visitas 1)
· Crítica de One Man Band, CD de James Taylor (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "Crash", del director Paul Haggis (Visitas 1)
· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· Polanski. Biografía (I) (Visitas 1)
· Nostalgia y militancia (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Correspondencia Beltrán de Heredia/Julio Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (I) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: "Mauricio o las elecciones primarias" (Seix Barral, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Belén Esteban triunfa en Mira quien baila y Rodríguez Zapatero continúa como presidente de gobierno (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· El niño y el fusil (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· Jacques Darras rinde homenaje a México en Irruption de la Manche, punto final de su "obra magna" (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Fátima Chamadoira: Sin permiso de Dios (Visitas 1)
· La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo (Visitas 1)
· Pilar Pedraza: Agustí Villaronga (Akal, 2007) (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Un mito olvidado (Visitas 1)
· Cormac McCarthy: No es país para viejos (Mondadori, reedición 2008) (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Robert Service: "Stalin. Una biografía" (Siglo XXI, 2006) (Visitas 1)
· Crítica de la película Memorias de Queens, del director Dito Montiel (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Eugenio Montale, y su poesía (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· “Funk cubista” sin piano (Visitas 1)
· José María Calleja: "Algo habrá hecho. Odio, muerte y miedo en Euskadi" (Espasa, Madrid, 2006) (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· El privilegio navarro (Visitas 1)
· La muerte del libro y la lectura: cosas de librerías (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez nos deja sus Fábulas y parábolas (colección La Grúa de Piedra, 2012) (Visitas 1)
· Carmen Borja: Mañana (Visitas 1)
· Paul Roberts: El hambre que viene. La crisis alimentaria y sus consecuencias (Ediciones B, 2009) (Visitas 1)
· Recomendación del vídeo clip Nocturnidad del grupo Innerve (Visitas 1)
· Jueces y oposiciones, progresistas y reaccionarios (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· Oficio de carroñero. Un periodista en la calle (Visitas 1)
· Valery Gergiev dirige con un mondadientes la obertura de La forza del destino de Verdi (Visitas 1)
· Hacer el cafre (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El Incendiario (Visitas 1)
· Perder teorías, de Enrique Vila-Matas, una teoría sobre la novela del siglo XXI (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· La Rapsodia española de Franz Liszt, un caso de pintoresquismo musical (Visitas 1)
· Abel Hernández: Suárez y el Rey (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson (Visitas 1)
· Crítica de la película Juno, del director Jason Reitman (Visitas 1)
· Entrevista a Carlos Zanón, autor de Tictac tictac (Visitas 1)
· Unas claves para entender el Neoliberalismo: Reagan y Thatcher (Visitas 1)
· Orit Fox y la serpiente: una historia de tetas tóxicas (Visitas 1)
· Cristina Palomares: “Sobrevivir después de Franco” (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Bang Goes to Knighthood, CD de The Divine Comedy (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La verdadera dimensión de la amenaza terrorista  (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Work in progress, poema en proceso
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[7166] Comentarios[0]
Hace ya semanas publiqué en estas páginas el arranque del nuevo poema en prosa en el que estoy trabajando. Se trata de un largo poema en prosa en la senda de “Espacio” de Juan Ramón Jiménez. Un poema que nació tras el viaje que realicé a Nueva York y en el que voy trabajado muy poco a poco, mientras avanzo también en un nuevo libro de haikus, escribo estos post diarios y me encargo de algunas ediciones y antologías de otros autores, la próxima sobre la obra del poeta ultraísta José de Ciria y Escalante, que aparecerá esta misma semana en la editorial barcelonesa Icaria




Juan Antonio González Fuentes

Hace ya meses publiqué en estas páginas el arranque del nuevo poema en prosa en el que estoy trabajando. Se trata de un largo poema en prosa en la senda de Espacio de Juan Ramón Jiménez. Un poema que nació tras el viaje que realicé a Nueva York y en el que voy trabajado muy poco a poco, mientras avanzo también en un nuevo libro de haikus, escribo estos post diarios y me encargo de algunas ediciones y antologías de otros autores, la próxima sobre la obra del poeta ultraísta José de Ciria y Escalante, que aparecerá esta misma semana en la editorial barcelonesa Icaria.

El nuevo poema no tiene aún título e, insisto, avanzo muy lentamente en su desarrollo. Pero quiero compartir con todos ustedes la experiencia de ir escribiendo el poema a ojos vista, realizar cambios sutiles, cambiar palabras, añadir frases, párrafos… Y que ustedes, si lo desean, puedan hacer comentarios que quizá influyan en el proceso de escritura del texto. Les dejo con el poema, tal y como es ahora mismo, siendo un work in progress, una poema en proceso.


...lo mismo que una araña hila una tela sin mañana ni ayer...
Paul Valéry (Cuadernos, apunte de 1940)



Del otro lado. Sí, ya es más del otro lado el tiempo que se alza ante nosotros, en regreso, con las manos abiertas. Sí, ya es más el tiempo ajeno, según susurra a mi oído el viento oscuro de la palabra que se da entre las hojas frente a ti, cuando no pide nada tras los postes de madera en Battery Park, estupor de espera en la frontera enhiesta de Manhattan. Y aquí, en esta inmensa ciudad destinada conmigo al olvido, quietamente, pienso en la distancia de aquellos que esperan a su igual en algún azar con sentido nuevo y aspiración al canto. Pero nosotros vamos ya cumpliendo demasiados años y empezamos a olvidarlo todo, a saberlo todo con la voz monótona de los pájaros que habitan los rincones donde alguien llora como un río adverso, obstinadamente indescifrable.

Sí, llegar…, llegar a los ángulos desiertos en los que la muerte reclama proseguir soñando el sueño biográfico de la realidad. Y es en esos lugares y en esos momentos donde nace la misma senda que se canta en las patéticas astillas de la ceniza, para luego mezclarse consigo en un tiempo sin entonces, a punto de ocurrir, desfigurado. Y muy pronto, desde aquí tan sólo, oscilará la luz abierta hacia donde el mar recuerda su resplandor cuando estremece la sangre que ahora muere. Mas poco importa que los hechos nos hagan nuevos, que nos empiecen volviendo del revés lo que se sitúa más allá de lo posible en su tímida blancura. Da igual. Ya da igual, pues la carne y el color intenso de la tierra que se abre cerca con su sombra violeta, han caído sobre nosotros como un viejo trueno escrito en la pared. Y entre bosques, a lo lejos, se atraviesa un paisaje imaginario de duros rojos y espadas ahogadas en el eco hastiado de un golpe primerizo.

Y ahora, sentados entre las viejas tumbas clavadas como estacas en la hierba fría de Saint Trinity Church, Lower Manhattan, contemplamos al ángel que no vuelve, al ángel que levanta hacia el cielo su mano y proclama un tiempo a través del humo, de la fórmula de pétalo en la línea herrumbrosa del jardín. Es el ángel de la realidad sin tardanza, el ángel del lenguaje, de la idea, del mito último y definitivo..., el ángel de la luz que busca enredarse curva en el principio para abrazarse a sí misma muchas veces, temerosa de la quietud prescindible del sentido con el que firma un contrato para siempre.

Así el camino y el ángel se aferran a nuestras manos para habitarlas en el silencio que el mundo derrama en vano. Y nuestras manos fueron redimidas por lágrimas transmutadas en telón de vida, en calles andadas por un castigo que frente al espejo se elude porque sueña el calor de la carne en repetible lejanía.

Y acontece que nos sitúan al acecho del mundo estas manos ungidas de abandono. Pero sé que no importa dónde estemos mientras se muestre abierto aún nuestro límite a la fatiga, al lenguaje dolorido del viento que con palabras taladra los fermentos secos del querer decir.

Y es que somos ángeles, ángeles en la espera. Somos segmentos finales del frío de la muerte bajo las juntas audibles del cielo de Manhattan. Y en los rincones remotos los pájaros del frío sobrevuelan montañas de incienso, anidan en las miradas perdidas y no dan explicaciones cuando regresan a su redil. ¿Pero quién recupera la sangre sucia de la que brota moribunda la herida que interminable se difumina en mí? Silencio. Mas todavía siento la arena del viento que acuna benigna el rocío mortal de la tarde, que lo hace sudario para vencerme en círculos de milagro y aliviar a los afligidos con manzanas y ciruelas. En la tierra de Saint Trinity Church las hojas del árbol púrpura proclaman toda la verdad y sólo la verdad, y susurran que la nieve ampara mejor a los que duermen, porque es tenue su puño de luz. De luz.

Ahora recuerdo que Paul Valéry, en 1902, escribió en su cuaderno que los relámpagos son muy amplios-muy breves-absolutamente suficientes. Suficientes. Y siento en este instante de relámpago la conjunción imprecisa de mis células, su voluntad de enjambre pensándose universo, metáfora derramada como ofrenda estrepitosa a la condena. Estoy solo. Solo. Todo para mí mismo en un eco insular de imágenes, saltos, analogías con capacidad de reacción todavía personal.

A mi lado alguien canta la ausencia de umbrales y la incertidumbre que en él provoca desconocer la palabra que lo sitúa en el mundo, en la nada más dolorosa de las primeras sirenas desnudas, en esa simetría exacta del ‘todo ha pasado’ europeo que al maestro monsieur Rimbaud –maestro de lo desierto– le hizo posible saludar a la belleza, esa calidad extrema de la utopía.

Y retomo la nieve de cada instante ya ocurrido, la que duerme la luz con voces de último minuto en un proyecto de olvido que ajeno desvela la escarcha de mirada pura. No sé dónde empieza este vínculo creciente que conmigo transcurre al pronunciar el fresco sacramento de la ceniza, y bajo un mismo gesto enlaza en cada surco la más tierna agonía, su fiebre golosa y madura de cosechas y ataúdes enfermos.  

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Noviembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)

-Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores