Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· La historia y la fatalidad. Lecciones breves de Albert Camus (Visitas 1)
· Crítica de One Man Band, CD de James Taylor (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "Crash", del director Paul Haggis (Visitas 1)
· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· Polanski. Biografía (I) (Visitas 1)
· Nostalgia y militancia (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Correspondencia Beltrán de Heredia/Julio Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (I) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: "Mauricio o las elecciones primarias" (Seix Barral, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Belén Esteban triunfa en Mira quien baila y Rodríguez Zapatero continúa como presidente de gobierno (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· El niño y el fusil (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· Jacques Darras rinde homenaje a México en Irruption de la Manche, punto final de su "obra magna" (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Fátima Chamadoira: Sin permiso de Dios (Visitas 1)
· La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo (Visitas 1)
· Pilar Pedraza: Agustí Villaronga (Akal, 2007) (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Un mito olvidado (Visitas 1)
· Cormac McCarthy: No es país para viejos (Mondadori, reedición 2008) (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Robert Service: "Stalin. Una biografía" (Siglo XXI, 2006) (Visitas 1)
· Crítica de la película Memorias de Queens, del director Dito Montiel (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Eugenio Montale, y su poesía (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· “Funk cubista” sin piano (Visitas 1)
· José María Calleja: "Algo habrá hecho. Odio, muerte y miedo en Euskadi" (Espasa, Madrid, 2006) (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· El privilegio navarro (Visitas 1)
· La muerte del libro y la lectura: cosas de librerías (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez nos deja sus Fábulas y parábolas (colección La Grúa de Piedra, 2012) (Visitas 1)
· Carmen Borja: Mañana (Visitas 1)
· Paul Roberts: El hambre que viene. La crisis alimentaria y sus consecuencias (Ediciones B, 2009) (Visitas 1)
· Recomendación del vídeo clip Nocturnidad del grupo Innerve (Visitas 1)
· Jueces y oposiciones, progresistas y reaccionarios (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· Oficio de carroñero. Un periodista en la calle (Visitas 1)
· Valery Gergiev dirige con un mondadientes la obertura de La forza del destino de Verdi (Visitas 1)
· Hacer el cafre (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El Incendiario (Visitas 1)
· Perder teorías, de Enrique Vila-Matas, una teoría sobre la novela del siglo XXI (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Bowie. Amando al extraterrestre (por Christopher Sandford)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    ¿Memoria colectiva?
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: <i>La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada</i> (Anagrama, 2010)

Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada (Anagrama, 2010)

    TÍTULO
La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada

    AUTORES
Gilles Lipovetsky y Jean Serroy

    EDITORIAL
Anagrama

    TRADUCCCION
Antonio-Prometeo Moya

    OTROS DATOS
Barcelona, 2010. 232 páginas. 17,50 €



Gilles Lipovetsky

Gilles Lipovetsky

Bernabé Sarabia es Catedrático de Sociología de la Universidad Pública de Navarra

Bernabé Sarabia es Catedrático de Sociología de la Universidad Pública de Navarra


Reseñas de libros/No ficción
Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada (Anagrama, 2010)
Por Bernabé Sarabia, miércoles, 1 de diciembre de 2010
La fructífera colaboración que Gilles Lipovetsky y Jean Serroy iniciaron con La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna se remata ahora con La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Ambos unen sus fuerzas para continuar su esclarecedor análisis de la cultura y las transformaciones que caracterizan el mundo del siglo XXI.
Como recordarán nuestros lectores, en 2007 apareció en la prestigiosa editorial francesa Seuil La pantalla global. La edición española fue publicada por Anagrama, la excelente editorial de la casi totalidad de la obra de Lipovetsky, en 2009. En dicho volumen, ambos autores analizaban el papel de la información, el entretenimiento y la cultura. Todo ello formando parte del novedoso fenómeno de la visualización del mundo, algo que se manifiesta en la multitud de pantallas que forman parte, y condicionan, la percepción de la realidad.

El cine, “el arte de la gran pantalla”, el gran arte industrial del siglo XX, conformaba el hilo conductor del análisis de nuestros autores. Conviene no olvidar que Jean Serroy, profesor de la Universidad de Grenoble, es un reputado crítico cinematográfico cuya obra 1985-2005: Entre deux siécles. 20 ans de cinéma contemporain (Ed. La Martinière), se ha convertido en una referencia ineludible.

Aunque la extensa y atrevida obra de Lipovetsky pueda levantar la sospecha de repetición o superficialidad, lo cierto es que cada nueva entrega presenta rasgos novedosos y potentes en el análisis de lo que desde La era del vacío, a mediados de los ochenta, el autor dio en llamar hipermodernidad para designar la sociedad “postmoderna” y sus transformaciones individuales y colectivas.

La cultura en el siglo XXI es en gran medida tecnocapitalismo global, industria cultural, consumismo, medios de comunicación y redes informáticas

También en Seuil en 2008, e igualmente traducida por Anagrama en 2010, La cultura-mundo es sobre todo una reflexión audaz, sin demasiados tecnicismos y sin concesiones a la banalidad. Continúa la línea central de pensamiento de Lipovetsky en el sentido de explorar y urbanizar lo que distintos autores denominan postmodernidad. Junto a ese esfuerzo orientado a ampliar y profundizar la línea de su discurso central, Lipovetsky, con el apoyo de Serroy, se propone avanzar un paso más allá en el análisis del papel de la cultura en el mundo del siglo XXI.

En esta entrega de Lipovetsky y Serroy el escenario analítico ya no es únicamente la sala cinematográfica o la multitud de pantallas que propagan una hipermodernidad desregularizada en la que la narrativa clásica daba paso a lo multiforme, lo híbrido y lo plural. Ahora de lo que se trata es de analizar la cultura tomada como ejemplo y representación planetaria.

El término ‘cultura-mundo’ designa para ambos autores “la cultura extendida del capitalismo, el individualismo y la tecnociencia, una cultura globalizada que estructura de modo radicalmente nuevo la relación de la persona consigo misma y con el mundo”.

Para hacer entender al lector el significado de “cultura-mundo”, Lipovetsky y Serroy recurren a desgranar y mezclar, a lo largo y ancho de su texto, recursos históricos, biográficos y económicos con los que apoyar e ilustrar su descripción de un mundo caracterizado por el triunfo del capitalismo, de la tecnociencia, del individualismo y del consumismo.

Esta desorientación, nueva y excepcional, es precisamente una de las características centrales de la cultura-mundo

En un mundo marcado por estas cuatro características es evidente que la cultura ya no es lo que era en el siglo XX. Ya no es lo que Althusser, Castoriadis o buena parte del marxismo estructuralista francés consideraban “una superestructura de signos, perfume y ornato del mundo real”. La cultura en el siglo XXI es en gran medida tecnocapitalismo global, industria cultural, consumismo, medios de comunicación y redes informáticas.

Atrás queda la época en la que la cultura era un sistema coherente que explicaba el mundo y que diferenciaba entre cultura popular y cultura ilustrada. La cultura, como afirman Lipovetsky y Serroy, inseparable ya de la industria comercial, tiene vocación planetaria y se infiltra en todas las actividades de la vida cotidiana.

La globalización de la cultura no significa reprimir las idiosincrasias nacionales, busca simplemente unificar el planeta a través del mercado. Curiosamente, quizá de forma contradictoria, el siglo XXI pide la rehabilitación del pasado, el culto a lo auténtico, la reactivación de la memoria religiosa e identitaria, las reivindicaciones particularistas.

Por otro lado, tal como afirman los autores, la dinámica hipermoderna no antagoniza la cultura. Al contrario, la convierte en su principal rasgo, hasta el punto de que hoy se podría hablar de un “capitalismo cultural”. De este modo, las industrias culturales y el universo digital se convierten en piezas esenciales del hipercapitalismo globalizado y de la cultura-mundo. Las marcas y el propio capitalismo construyen a su vez una cultura conformada por un sistema de valores, metas y mitos caracterizados por la hipertrofia de la oferta comercial y la sobreabundancia de información e imágenes.

Los debates sobre la laicidad, el islamismo, las reivindicaciones lingüísticas o el desgaste de la democracia contribuyen a situar la cultura en espacios contradictorios

La cultura-mundo está, sin embargo, repleta de paradojas y de contradicciones. Lipovetsky y Serroy afirman que “también desorganiza a mayor escala las conciencias, las formas de vida, la existencia individual. El mundo hipermoderno está desorientado, inseguro, desestabilizado, no de manera ocasional, sino cotidianamente, de forma estructural y crónica. Y esto es nuevo.” Esta desorientación, nueva y excepcional, es precisamente una de las características centrales de la cultura-mundo.

Esta tremenda desorientación, individual y colectiva, no deja de ser sorprendente porque pocas veces la humanidad ha dispuesto de los recursos actuales. La eficacia de la medicina, la educación generalizada, el nuevo papel de la mujer, la liberalización de las costumbres y, en definitiva, una existencia enormemente facilitada por los adelantos de la ciencia y la técnica. Sin embargo, vivimos en un mundo ansiógeno y depresivo, generador de inquietudes de todo tipo y que ve un futuro cada vez menos prometedor.

Como escriben Lipovetsky y Serroy, bajo la presión de las reivindicaciones particularistas y las dinámicas nacionalistas la cultura se ha convertido en el centro polémico de numerosos conflictos. Los debates sobre la laicidad, el islamismo, las reivindicaciones lingüísticas o el desgaste de la democracia contribuyen a situar la cultura en espacios contradictorios. Vuelve la cultura para dar a los individuos cierto dominio sobre su vida pese a sus conflictos psicológicos y a la desestructuración de la personalidad.

Hipercapitalismo, hipertecnología, hiperindividualismo e hiperconsumo son, subrayémoslo una vez más, los principios estructurantes del mundo de la cultura-mundo siglo XXI. Un mundo en el que ha dejado de existir el antagonismo entre economía y cultura a la vez que se producía la hipertrofia de esta última y su absorción por el orden comercial y el universo ciberespacio.

Con la boca quizá un tanto pequeña los autores recuerdan al lector que pese a todo la cultura del entretenimiento y su estética fácil no impide la reflexividad o la innovación de los individuos que buscan comprender o mejorar el mundo

En el último tercio de estas páginas, Lipovetsky y Serroy muestran cómo el mercado ha engullido el mundo del arte. La mutación sufrida por los museos de todo el planeta les sirve para apoyar su visión de la expresión artística como una actividad reestructurada por las lógicas del espectáculo y de las nuevas estrategias de seducción.

El museo, antes lugar de reflexión, de goce estético e incluso de recogimiento pasa a convertirse, por obra y gracia de los arquitectos de renombre, en espacio urbano y en “joyero-seducción”. El arte ya no se contempla con la veneración, el silencio y el recogimiento del pasado, sino con la despreocupación de las muchedumbres de vacaciones que siempre necesitan tener una cafetería o restaurante cool en el entramado del museo. Warhol derribó las fronteras entre el arte, la moda y la publicidad cuando se definió como “un artista comercial”.

Ya en el cierre de La cultura-mundo, Lipovetsky y Serroy tratan de suavizar su visión pesimista y repleta de ambivalencia del mundo de la cultura en el siglo XXI. Con la boca quizá un tanto pequeña recuerdan al lector que pese a todo la cultura del entretenimiento y su estética fácil no impide la reflexividad o la innovación de los individuos que buscan comprender o mejorar el mundo. El individuo hipermoderno no tiene por qué contentarse con los meros placeres consumistas, también busca ser agente, expresarse, dar su opinión y participar en la vida pública.

De este modo, Lipovetsky y Serroy buscan dar paso a la esperanza de una cultura que, más allá del entretenimiento y del mercado, impulse la formación artística a través de la educación de los jóvenes. Más allá del consumo la cultura es, todavía hoy, esperanza.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores