Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· La historia y la fatalidad. Lecciones breves de Albert Camus (Visitas 1)
· Crítica de One Man Band, CD de James Taylor (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "Crash", del director Paul Haggis (Visitas 1)
· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· Polanski. Biografía (I) (Visitas 1)
· Nostalgia y militancia (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Correspondencia Beltrán de Heredia/Julio Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (I) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: "Mauricio o las elecciones primarias" (Seix Barral, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Belén Esteban triunfa en Mira quien baila y Rodríguez Zapatero continúa como presidente de gobierno (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· El niño y el fusil (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· Jacques Darras rinde homenaje a México en Irruption de la Manche, punto final de su "obra magna" (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Fátima Chamadoira: Sin permiso de Dios (Visitas 1)
· La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo (Visitas 1)
· Pilar Pedraza: Agustí Villaronga (Akal, 2007) (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Un mito olvidado (Visitas 1)
· Cormac McCarthy: No es país para viejos (Mondadori, reedición 2008) (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Robert Service: "Stalin. Una biografía" (Siglo XXI, 2006) (Visitas 1)
· Crítica de la película Memorias de Queens, del director Dito Montiel (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Eugenio Montale, y su poesía (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· “Funk cubista” sin piano (Visitas 1)
· José María Calleja: "Algo habrá hecho. Odio, muerte y miedo en Euskadi" (Espasa, Madrid, 2006) (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· El privilegio navarro (Visitas 1)
· La muerte del libro y la lectura: cosas de librerías (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez nos deja sus Fábulas y parábolas (colección La Grúa de Piedra, 2012) (Visitas 1)
· Carmen Borja: Mañana (Visitas 1)
· Paul Roberts: El hambre que viene. La crisis alimentaria y sus consecuencias (Ediciones B, 2009) (Visitas 1)
· Recomendación del vídeo clip Nocturnidad del grupo Innerve (Visitas 1)
· Jueces y oposiciones, progresistas y reaccionarios (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· Oficio de carroñero. Un periodista en la calle (Visitas 1)
· Valery Gergiev dirige con un mondadientes la obertura de La forza del destino de Verdi (Visitas 1)
· Hacer el cafre (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El Incendiario (Visitas 1)
· Perder teorías, de Enrique Vila-Matas, una teoría sobre la novela del siglo XXI (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· La Rapsodia española de Franz Liszt, un caso de pintoresquismo musical (Visitas 1)
· Abel Hernández: Suárez y el Rey (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson (Visitas 1)
· Crítica de la película Juno, del director Jason Reitman (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Lhasa, CD de Lhasa de Sela (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    El aumento imparable de la enseñanza superior
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (Ediciones Carena, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Jason Reitman: Juno (2007)

Jason Reitman: Juno (2007)

    GÉNERO
Cine

    TEMA
Crítica de la película Juno, del director Jason Reitman (por Eva Pereiro López

    OTROS DATOS
País: USA. Año: 2007. Duración: 91 minutos. Género: Comedia dramática. Interpretación: Ellen Page (Juno), Michael Cera (Bleeker), Jennifer Garner (Vanessa Loring), Jason Bateman (Mark Loring), Allison Janney (Bren), J.K. Simmons (Mac), Olivia Thirlby (Leah).Guión: Diablo Cody. Producción: Lianne Halfon, John Malkovich, Mason Novick y Russell Smith. Música: Mateo Messina. Fotografía: Eric Steelberg. Montaje: Dana E. Glauberman

    PREMIOS
Oscar 2008 al Mejor Guión y Mejor Película, Actriz y Primer Guión en los Independent Spirit











Jason Reitman

Jason Reitman

Diablo Cody (Oscar 2008 al Mejor Guión)

Diablo Cody (Oscar 2008 al Mejor Guión)


Magazine/Cine y otras artes
Crítica de la película Juno, del director Jason Reitman
Por Eva Pereiro López, domingo, 2 de marzo de 2008
Hay ahora mismo en cartel dos películas que tienen el mismo origen aunque dos desenlaces muy distintos. La primera, ganadora de la Palma de Oro en el último festival de Cannes 2007 y del premio FIPRESCI a la mejor película del año, es la rumana 4 meses, 3 semanas y 2 días, tan austera como contundente. La segunda, divertida y sin duda más ligera, es la norteamericana Juno, una sorpresa agradable, que además de llevarse el Oscar al Mejor Guión Original también ha recolectado los premios más importantes (mejor película, mejor actriz y mejor primer guión) en los Independent Spirit - los premios del cine “indie”. Muy alejadas la una de la otra en el tiempo y en la forma, ambas tienen sin embargo gran interés.

Juno es una de esas comedias independientes, desenfadada, con diálogos maliciosos y ocurrentes, y una puesta en escena inteligente que se alimenta de la estética adolescente y del mundillo “high school”. Es ligera a primera vista y puede engañar a los espectadores más acostumbrados a cosas serias. Pero es que el tema, aunque tratado a su manera, sí lo es. Juno (Ellen Page), nombre de la diosa romana de la maternidad y del compromiso, tiene 16 años y está embarazada. Vive en una ciudad cualquiera del Middle West (Estados Unidos). Después de analizar pragmáticamente su situación y contemplar el aborto como primera solución, finalmente se decanta por la adopción.

De lengua mordaz, la joven Ellen Page enamora a la cámara con sus mohínes, entonaciones y desenvoltura, y por ello fue nominada merecidamente junto a Christie, Cotillard, Blanchett y Linney al premio a la Mejor Actriz en los Oscar 2008. Ha decidido tomarse los nueve meses con filosofía y concentrar sus esfuerzos en buscar unos padres adecuados para el bebé no deseado. Pero no es oro todo lo que reluce y los padres ideales no existen. Con una buena banda sonora, Juno dará de qué hablar y encandilará a muchos.

La guionista Diablo Cody (que ha recibido el Oscar 2008 al Mejor Guión) y el director Jason Reitman deciden no tomar parte en el debate sobre el aborto, ni siquiera consagran muchas secuencias a analizar qué clase de educación sexual se está impartiendo en las escuelas, ni cuál debería ser el papel de los padres y así descubrir dónde está la fisura en todo este embrollo, no, lo que a éstos les interesa es apostar, sea cual sea el origen, por la autonomía inequívoca de la adolescente con todas sus consecuencias. También es verdad que en este largometraje la protagonista goza del pleno apoyo de su padre, su madrastra y sus amigos, sin que en ningún momento ésta se sienta rechazada por su más inmediato círculo protector. Sí, Juno transcurre en un contexto ideal e intenta desdramatizar el drama, pero ¿qué hay de malo en ello?

Tráiler de la película Juno (colgado en YouTube por SeptimoVicio)

Muestra de la banda sonora de Juno (vídeo colgado en YouTube por FoxSearchlight)

 

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores