Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Sabe usted quién escribió la Marcha nupcial de su boda: ¿Wagner o Mendelssohn? (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Bolívar y la democracia latinoamericana (Visitas 1)
· Ecoparque de Trasmiera (Cantabria): la vida al ritmo de las mareas (Visitas 1)
· El partido de Fernando Savater y sus compañeros a la luz de la experiencia de Ciudadanos (Visitas 1)
· La historia: caos, orden, proceso y contexto (Visitas 1)
· No, película de Pablo Larraín (Visitas 1)
· El evangelio de Ghandi, según Carlos González Vallés: Una alternativa a la violencia (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009) (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· Crítica de Tropa de élite, película de José Padilha (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Segovia: la Ruta del Whisky empieza a orillas del Eresma (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Kilos de humanidad (Visitas 1)
· Jesús Pardo: Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009) (Visitas 1)
· Adrian Goldsworthy: César (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· El Borges de Edwin Williamson (Seix Barral) (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Felicitación navideña estilo “progre” (Visitas 1)
· Adam Zagajewski y los libros que se mueren: Antenas (Visitas 1)
· Montserrat Rico: Pasajeros de la niebla (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· ¿Necesitan un nuevo partido los ciudadanos? (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Sociedad, ficción y verosimilitud (Visitas 1)
· El teclado todo de Haydn (Diverdi) (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Ana María Navales: El final de una pasión (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Kevin Trudeau: "Alternativas naturales al gran negocio de la salud" (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Elvira Lindo: Lo que me queda por vivir (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Crítica de Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Jay Elliot: El camino de Steve Jobs. Liderazgo para las nuevas generaciones (Aguilar, 2011) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: El asombroso viaje de Pomponio Flato (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Carmen Amaya. La biografía: cuando el arte surge de la tierra (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· Las relaciones entre España y Marruecos (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges 25 años después. ¿María Kodama escribe sus memorias? (Visitas 1)
· Avatar, película de James Cameron (Visitas 1)
· La esclavitud en el Sáhara Occidental (Visitas 1)
· Cecilio Pineda Rodríguez: Bares de Babel. Barcelona: Ciutat Vella (Visitas 1)
· Doctor House (Visitas 1)
· Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007) (Visitas 1)
· Mesa redonda: ¿es un blog o es literatura? (Visitas 1)
· Luci Romero: El diluvio (Amargord, 2012) (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Visitas 1)
· Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009) (Visitas 1)
· Ian Kershaw: Decisiones trascendentales. De Dunquerque a Pearl Harbor (1940-1941). El año que cambió la historia (Península, 2008) (Visitas 1)
· Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012) (Visitas 1)
· Unión, Progreso y Democracia (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· El debate ideológico en torno a la reforma laboral (Visitas 1)
· The King of the Limbs, CD de Radiohead (Visitas 1)
· Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel West: El poder de la religión en la esfera pública (Trotta, 2011) (Visitas 1)
· Moda y cultura (Visitas 1)
· El Anuario Iberoamericano 2007 del Real Instituto Elcano y la Agencia EFE (Visitas 1)
· Las perlas peregrinas (Visitas 1)
· La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Led Zeppelin (Mothership)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La muerte de la voluntad (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Tormas Alfredson: <i>El topo</i> (2011)

Tormas Alfredson: El topo (2011)

    GÉNERO
Cine

    TEMA
Crítica de la película El topo, de Tormas Alfredson (por Carlos Abascal Peiró)

    TÍTULO ORIGINAL
Tinker, tailor, soldier, spy

    OTROS DATOS
Países: Reino Unido, Francia y Alemania. Año: 2011. Duración: 127 minutos. Género: Thriller. Reparto: Gary Oldman (George Smiley), Colin Firth (Bill Haydon), Tom Hardy (Ricki Tarr), John Hurt (Control), Mark Strong (Jim Prideaux), Benedict Cumberbatch (Peter Guillam). Guion: Bridget O’Connor y Peter Straughan, basado en la novela homónima de John le Carré. Producción: T. Bevan, E. Fellner y R. Slovo. Música: A. Iglesias. Fotografía: Hoyte van Hoytema. Montaje: D. Jonsäter. Vestuario: J. Durran



Carlos Abascal Peiró es especialista en cine y televisión (dirección Twitter: @cabpeiro)

Carlos Abascal Peiró es especialista en cine y televisión (dirección Twitter: @cabpeiro)














Magazine/Cine y otras artes
Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson
Por Carlos Abascal Peiró, jueves, 1 de marzo de 2012
Sammy Davis Jr. cantaba al Second Best Secret Agent in the Whole Wide World, o el segundo top para un podio planetario de agentes secretos. El film de Alfredson recupera la iconografía del espionaje para una estupenda versión del inolvidable relato de Le Carré y aquel tipo que jamás reclamó el primer puesto, George Smiley. Y les habíamos echado tanto de menos.


Wikileaks apartaría sin dudarlo cualquier cable que llevase la firma de Smiley, George Smiley. Y George Smiley, si se me permite apostar, habría procurado el mismo afecto a los chicos de Assange. Es verdad que hoy -todo sea dicho- no sopla viento de popa para el servicio secreto como institución (como concepto) y, en estas, la geopolítica de cancillería, burdamente desmitificada en el fango de la red, rastrea su completo menú de acertijos bajo algún servidor corsario. A Smiley -y por alusiones al ‘Circus’, es decir, el MI6 (Servicio de Inteligencia Británico)- estos días de sabotaje diplomático y desamparo del oficio, habida cuenta de su intachable entrega al espionaje, no le harían ninguna maldita gracia. Nos hacemos cargo. Tal vez debido a ello, entre otros motivos, el sueco Tomas Alfredson haya recuperado con tanto acierto a la criatura de John le Carré (Dorset, Reino Unido, 1931) para su último film, El Topo (Tinker, Taylor, Soldier, Spy, 2011). De modo que -otra vez, por fin- ‘Britannia, rule the waves.

Los espías (re)surgen del frío

Voy con las presentaciones. Traicionado por casi todos, Smiley, ese cerebro extraordinario envuelto en un físico ciertamente ordinario, fundó su club de amigos allá por la enfriada década de los sesenta mediante las cinco disfrutables novelas (y, tangencialmente, otras tantas) que, de forma sucesiva, le adjudicó su creador. Le Carré, que marcaba y marca cotización de altos vuelos en la literatura low-cost (como en la otra), puede presumir de licencia, junto a Graham Greene y algún que otro tarado, para cobrar rentas por lo más florido según los códigos del género de espías. Sí, eso es, condenadamente bien: socorrer al best-seller. Aunque no haga falta.

Y aquí, amigos, entra Smiley, el eterno secundario, un antihéroe de espíritu gregario cultivado entre los parterres de Oxford, desde -más tarde- los sónares de la IIGM, y dotado de un revoltoso lastre sentimental llamado Lady Ann Sercomb -la chica a la que miraban todos y (lástima) se casó contigo. Dueño de una memoria endiablada capaz de trastocar el tablero europeo en un par de chispazos, él, gris (ya está, lo he dicho) Smiley, el hombre del ‘Circus’, el patriota y, por cierto, el religioso lector de poesía barroca germana. Porque George era terrenal, peinaba canas, jadeaba en las rampas y nunca, al contrario que el impávido Bond, podría ligar con una bella moscovita en el curso de un carrusel de naipes. ¿Cómo? Ya: Fleming, Ian Fleming, y su -discúlpenme la gracia- flema torie.

Los nombres de Smiley

Si el antiguo diplomático David John Moore Cornwell (aka John le Carré: nombre de guerra, ya saben) estaba al corriente, en fin, de qué escribía, Alfredson no ha perdido el tiempo. Desde luego. El que fuera responsable de aquella inesperada joya vampírica, Déjame entrar (Låt den rätte komma in, 2008), filma aquí con un pulso decididamente clásico, muy consciente de las líneas maestras del género, del output Smiley: a partir del texto original de le Carré (El topo, 1974) hacia la adaptación que la BBC produjo en 1979, cuando Alec Guinnes era Smiley, y Smiley Alec Guinnes. Pero es ahora el siempre sólido Gary Oldman quien interpreta a nuestro espía, y le flanquea un reparto -claro- muy british, de maneras BBC y sello gentleman, escurridizo: soldados de inercia para un tiempo desvencijado. Y tan, tan espléndidamente narrado por Alfredson, cuya dirección ha logrado instalar la milimétrica narrativa de le Carré -azotada por orificios, desagües imprevistos- sobre el negativo, aunque en ocasiones -aviso- convenga consultar la butaca contigua para confirmar las pistas. Así que el Circus y London y las heladas afueras de la Europa quebrada cobran vida bajo la sombría (y atinadísima) fotografía de Hoyte van Hoytema, los compases de nuestro Alberto Iglesias, que carbura etapas -otra vez será, cada vez más cerca- para llevarse la estatuilla dorada. No hay, pues, pega posible.

Acordes para una clausura. Y cuando pensábamos que todo -o nada- estaba cerrado, topos y enigmas resueltos, va otro Iglesias, Julio Iglesias, y versiona a Trenet para un cover inmenso del legendario tema La mer. Audacia y genialidad de Alfredson y, al otro lado, nosotros, mientras confesamos que -luego del cine, regresen o no los espías del frío- sólo querremos volver. Cuanto antes.



Tráiler subtitulado de la película El topo, de Thomas Alfredson (vídeo colgado en YouTube por cinescondite1)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores