Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Álex Sàlmon: El enigma Ciutadans (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (Visitas 1)
· 2007, celebraciones e industria cultural (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· Piano en la intimidad (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808) (Visitas 1)
· Entrevista a Plàcid Garcia-Planas, autor de Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Tango 3.0, CD de Gotan Project (Visitas 1)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión social en las aulas (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· Christa Wolf: “Un día del año (1960-2000)” (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Narrar el sentido de la vida: La cabeza en llamas, de Luis Mateo Díez (Galaxia Gutenberg, 2012) (Visitas 1)
· El futuro de Cuba (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Entrevista a Federico Nogara, autor de Regreso al desconcierto (Ediciones Carena) (Visitas 1)
· El nazismo en la Alemania de Hitler (Visitas 1)
· Roger Belbéoch: Chernoblues: de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre. Seguido de La sociedad nuclear (Malapata ediciones & Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011) (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: revolución y liberación (Visitas 1)
· Entrevista a Pablo Peña Almagro, autor de Si volviera a nacer (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· Lhasa, CD de Lhasa de Sela (Visitas 1)
· Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (Lumen, 2010) (Visitas 2)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Haikus sin nombre (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes, en la librería Gil de Santander (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Relectura de Keynes: El modelo económico y social de la Europa Occidental (I) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Cavalls del Vent. Travesía senderista por el Parque Natural del Cadí-Moixeró (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Alejandro Sawa y sus luces (iluminaciones) de bohemia (en la sombra) (Nórdica Ediciones) (Visitas 1)
· Isabel Navarrro: Luz y penumbra (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
· Escritura y terapia (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el Príncipe de Tiahuanacu (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Diario anónimo de Valente, un místico voluntario (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Al otro lado de la oscuridad, de Javier Arranz (Visitas 1)
· Carancho, película de Pablo Trapero (Visitas 1)
· Pasión contra burocracia: inventar la vida de nuevo (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Kamila Shamsie: Sombras quemadas (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· La noche más oscura (Zero Dark Thirty), película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Entrevista a Marc Morte Ustarroz, autor de Los hijos del Ararat (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Un mito olvidado (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Carancho, película de Pablo Trapero (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Tempest, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Contra el imperialismo cultural
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Carátula de "Trempin´"

Carátula de "Trempin´"

    GÉNERO
MÚSICA

    TEMA
Crítica de Trampin’ , último CD de Patti Smith (por Marion Cassabalian)

    OTROS DATOS
Discográfica: Columbia.
Lanzamiento: 26 abril 2004.
Producción: Patti Smith y su banda.
Grabación: Emery Dobyns.
Mezcla: Patrick McCarthy.
Banda: Patti Smith (voz, clarinete), Lenny Kaye (guitarra), Jay Dee Daugherty (batería, percussion), Oliver Ray (guitarra), Tony Shanahan (banyo, teclado, coros)





















Magazine/Música
Un mito olvidado
Por Marion Cassabalian, martes, 6 de julio de 2004
Patti Smith es una de las verdaderas damas del rock, de la palabra y del arte en general. Poeta, pintora, cantante y músico, su huella fue tremenda aunque bastante desconocida del público actual. Su último álbum es una vez más la revindicación de valores propios de su época que no siempre sobrevivieron a sus inspiradores.
Nacida el 30 de diciembre de 1943 en Chicago, Patti Smith se muda a Nueva York al final de los años sesenta para emprender su carrera de artista. Sin saber realmente cómo, esta mujer militante, atormentada y soñadora, estaba decidida en manifestar sus convicciones en una época de inmensa riqueza artística. Del mundo literario sente inicialmente por el poeta francés Arthur Rimbaud, quien inspira sus primeros poemas cuando ya trabajaba de periodista musical. En 1971, Patti Smith estrena su obra poética en un escenario del Greenwich Village de la Gran Manzana. Tres años después, su aventura musical había arrancado: graba un primer single por Mer Record con los temas "Hey Joe" y "Piss Factory" con el nombre de The Patti Smith Group y ya está acompañada por Lenny Kaye, su actual guitarrista. En 1975, estrena su primer álbum, Horses, en el que su voz profunda y desgarrada anunciaba ya una carrera espectacular y fuera de lo común. Este disco, que contiene una versión muy personal de "Gloria", el clásico de Van Morrison, es un anticipo del punk y una prueba de la madurez y la sensibilidad a flor de piel de esta artista. Desde aquella experiencia, Jay Dee Daugherty sigue siendo su batería hasta hoy.

Los tres álbumes que siguen esta primera joya valen igalmente su peso en oro: Radio Ethiopia (1976), con el espectacular tema "Pissing in the river"; Easter (1978), en el que aparece la canción "Because the night", firmada con Bruce Springsteen y que llegó a lo más alto de las listas de éxito; y Wave (probablemente el mejor), cuyo primer tema, "Frederick", podría ser un buen resumen del arte y de las sensaciones que esta mujer es capaz de producir y transmitir.
Trampin’ es un grito hacia la igualdad y la libertad y una reflexión sobre la guerra y el estado actual del mundo. Fiel al estilo rockero tan característico de Patti Smith, este álbum es otra joya de diez temas originales compuestos y producidos por una mujer de 60 años que nunca se arodilló frente a las modas y siempre conservó su propio estilo y su genial encanto

Extraña, intensa y andrógina, esta pionera del rock femenino despertaba pasiones en los corazones de los críticos, los fans y los mitos del rock and roll que ella misma idolatraba. Acabó casandose con el guitarrista de MC5, Fred «Sonic» Smith, en 1980, con el que decide retirarse de los escenarios para dedicarse a la vida de familia y tener hijos. Después de ocho años de silencio, los dos Smith lanzan un álbum de pequeña tirada, Dream of life. Pero su verdadero retorno tendrá lugar en 1996, dos años después de la muerte de Fred, con el disco Gone again en el que aparecen los nombres de Tom Verlaine (Television), Jonh Cale y Jeff Buckley. Después vendrían Peace and Noice (1997), Gung Ho (2000) y , desde el pasado 26 de abril, Trampin’.

Primer disco grabado con Columbia, Trampin’ es un grito hacia la igualdad y la libertad y una reflexión sobre la guerra y el estado actual del mundo. Fiel al estilo rockero tan característico de Patti Smith, este álbum es otra joya de diez temas originales compuestos y producidos por una mujer de 60 años que nunca se arodilló frente a las modas y siempre conservó su propio estilo y su genial encanto. Grabado en el Loho Studio de Nueva York durante el otoño 2003 (a la excepción de los temas "Gandhi" y "Trampin’", que fueron grabados en vivo en el Looking Glass Studio de la misma ciudad) y mezclado por Patrick McCarthy (R.E.M., el álbum Gone Again de Patti Smith), este disco ofrece desde las típicas baladas que tanto amamos de Patti Smith como "Trespasses", "Peacable Kingdom o "Trampin’"; a temas rockeros que rozan el punk y recuerdan las raíces de la cantante como "Jubilee" o "Stride of the mind"; hasta temas «banderas» como Gandhi", himno a la paz y al autocontrol. Todo un placer para el oído y la memoria.

Patti Smith es una verdadera artista, entera, visionaria, comprometida, rebelde, independiente pero sobre todo fiel y honesta, además de componer música con todos los sentidos y de permitir que se establezca un intercambio real y cálido con su público. La gente que tuvo la suerte de verla actuar en el Festimad el 28 de mayo en Móstoles, podrán testificar de su carisma inigualable, su ternura escondida, pero sobre todo una mentalidad y vitalidad de lucha encomiables. Pese a ser una desconocida del joven público actual, Patti Smith merece ser una verdadera legenda.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores