Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Álex Sàlmon: El enigma Ciutadans (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (Visitas 1)
· 2007, celebraciones e industria cultural (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· Piano en la intimidad (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808) (Visitas 1)
· Entrevista a Plàcid Garcia-Planas, autor de Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Tango 3.0, CD de Gotan Project (Visitas 1)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión social en las aulas (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· Christa Wolf: “Un día del año (1960-2000)” (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    One Man Band, CD de James Taylor (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    ¿Memoria colectiva?
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al fina, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 25 de julio de 2012
Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad
Autor: José Membrive - Lecturas[27411] Comentarios[0]
“Devuélveme a las once menos cuarto”, de Víctor Charneco, es un libro cuya lectura ha tenido para mí lentos pero importantísimos efectos retroactivos. Su argumento se basa en que un personaje, Bruno, sueña un sueño que Martín, se había dejado sin soñar en la habitación de un hotel. Algo aparentemente imposible, pero lleno de posibilidades para la indagación

José Membrive

José Membrive

Unas semanas antes de que una persona muy importante en mi vida decidiera quitarse la suya en la habitación que hay en el piso de arriba de mi dormitorio, sentí desplomarse, mientras dormía, un peso viscoso, horripilante que durante unos segundos casi me asfixia. Me desperté gritando como un energúmeno. Menos mal que estaba solo. Lo extraño fue que no encontré nada sobre la cama, el techo no había caído y todo permanecía en el caótico desorden que me era propio en aquellos días.

Días después, cuando se consumó la tragedia, la relacioné oscuramente con aquel fardo de energía densa, pero ha tenido que pasar año y medio y, sobre todo, tuvo que caer en mis manos Devuélveme a las once menos cuarto para saber que lo que cayó sobre mí fueron los sueños que esta persona tendría que haber soñado a lo largo de su vida y me los encomendaba para que fuera yo quien los canalizara.

Devuélveme a las once menos cuarto (Ediciones Carena, 2012) es un libro cuya lectura ha tenido para mí lentos pero importantísimos efectos retroactivos. Su argumento se basa en que un personaje, Bruno, sueña un sueño que Martín, se había dejado sin soñar en la habitación de un hotel. Algo aparentemente imposible, pero lleno de posibilidades para la indagación.

A partir de ahí, Víctor Charneco, nos acompaña en un sorprendente descenso al universo de los sueños. La ciencia y la imaginación se funden para poder captar algo de luz de ese misterioso mundo que nos habla cada día y que, absurdamente, desplazamos al ámbito de lo fútil. Afortunadamente para nosotros, Martín se toma en serio sus propios sueños y Víctor Charneco lo capta con gran lucidez, sin rehuir la ciencia.



Víctor Cherneco: Devuélveme a las once menos cuarto (Ediciones Carena, 2012)

           

Entonces, como un sistema traidor de alerta, mi memoria me recordó un artículo firmado por un especialista en la materia, publicado hace algún tiempo en una revista, donde se afirmaba una tesis nueva acerca de los sueños: su mecanismo de funcionamiento es similar al de una cadena, todos, y eso incluye también a los que no recordamos, están engarzados con su predecesor y su siguiente; de modo que el extravío efectivo de uno solo de ellos supone la quiebra de la cadena, y con ella, su pérdida definitiva. Quien pierde un sueño no volverá a soñar jamás...

-¿Y tú estás seguro de haberlo perdido? Quiero decir... Es evidente que yo he tomado tu sueño; son tan coincidentes que no admite discusión, ¿pero sólo por eso tú ya no lo tienes?...

Hace unos meses entrevistaron a dos científicos amigos que coincidían en una investigación y habían tenido el mismo sueño simultáneamente. Argumentaban que los sueños constituyen una materia sutil y, en cierto modo, independiente de aquellos que los sueñan.

Pero hablar de sueños tal y como los personajes los viven es hablar de realidades profundísimas que determinan nuestro quehacer cotidiano, el universo afectivo y, en definitiva, el sentido de la vida. Eso es precisamente lo que plantea Víctor Charneco. La lectura de su libro puede ser una perfecta excusa para calibrar la sintonía entre nuestra vida y nuestros sueños.

Devuélveme… trata, sobre todo, de esos sueños que se cuelan desde la nocturnidad a la diurnidad, los que nos pueden llevar a experimentar nuevas sensaciones o a encerrarnos en nosotros mismos. Los que nos ponen en el brete de ser locos o tontos. Tal vez sea Edna, el personaje más redondo y fascinante, la más inteligente, la que realmente decide una gran alianza: armonizar los sueños con los actos, ser lo suficientemente valiente como para dejar que los sueños afloren en la piel y otorguen marchamo de memorable a su cotidianidad, aunque para ello tenga que derribar torres de ladrillos rutinarios...

Una noche en Santiago de Compostela, por un momento me pareció que sus calles estaban pobladas por millones de peregrinos de muchos siglos superpuestos. Desde entonces tengo la impresión de que los sueños también se pueden ver y, a veces, son los que llevan las riendas de mi vida.

Sin ir más lejos, esta novela es un gran sueño ajeno que se ha colado en mí para transformarme. Un sueño que Víctor, como Martín, dejó plasmado y que su gran número de lectores, como Bruno, se han dejado abducir. Antes me creía devorador de sueños, pero ahora comienzo a percibirme como un ser devorado por ellos al que cada vez le tiemblan más los cimientos de la realidad, el último de los sueños.

 


NOTA: En el blog titulado Besos.com se pueden leer los anteriores artículos de José Membrive, clasificados tanto por temas (vivencias, sociedad, labor editorial, autores) como cronológicamente.

Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores