Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· La historia y la fatalidad. Lecciones breves de Albert Camus (Visitas 1)
· Crítica de One Man Band, CD de James Taylor (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "Crash", del director Paul Haggis (Visitas 1)
· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· Polanski. Biografía (I) (Visitas 1)
· Nostalgia y militancia (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Correspondencia Beltrán de Heredia/Julio Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (I) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: "Mauricio o las elecciones primarias" (Seix Barral, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Belén Esteban triunfa en Mira quien baila y Rodríguez Zapatero continúa como presidente de gobierno (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· El niño y el fusil (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· Jacques Darras rinde homenaje a México en Irruption de la Manche, punto final de su "obra magna" (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Fátima Chamadoira: Sin permiso de Dios (Visitas 1)
· La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo (Visitas 1)
· Pilar Pedraza: Agustí Villaronga (Akal, 2007) (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Un mito olvidado (Visitas 1)
· Cormac McCarthy: No es país para viejos (Mondadori, reedición 2008) (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Robert Service: "Stalin. Una biografía" (Siglo XXI, 2006) (Visitas 1)
· Crítica de la película Memorias de Queens, del director Dito Montiel (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Eugenio Montale, y su poesía (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· “Funk cubista” sin piano (Visitas 1)
· José María Calleja: "Algo habrá hecho. Odio, muerte y miedo en Euskadi" (Espasa, Madrid, 2006) (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· El privilegio navarro (Visitas 1)
· La muerte del libro y la lectura: cosas de librerías (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Abandoneado, CD de Luis Caruana
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La Alianza de Civilizaciones y el discurso multiculturalista de la izquierda
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 6 de junio de 2007
La muerte del libro y la lectura: cosas de librerías
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[13492] Comentarios[7]
Dicen que la gente cada vez lee menos y que los libros acabarán desapareciendo, pero por otro lado cada vez se edita más y se venden más libros. ¿En qué quedamos?

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Se respira y palpa una seguridad completa con respecto a que los tiempos que corren no son precisamente los mejores para el libro y su mundo. Nadie lo duda. Los medios de comunicación, cada cierto tiempo, sacan a relucir estadísticas y datos muy contrastados al respecto: la gente no lee libros, cada vez se compran menos, ya no hay bibliotecas merecedoras de tal nombre en los hogares, los niños y los jóvenes se pasan las horas frente a la televisión o los ordenadores y rara vez tienen un contacto directo y personal con las páginas impresas, los editores viven de milagro, las librerías quiebran, los escritores se mantienen con algunas lonchas de mortadela al día, etc, etc...

Pero como para desmentir estas seguridades que se nos venden como absolutas y certeras, de vez en cuando llegan a nuestras orillas, como maderos abandonados en algún lugar a la deriva, noticias de otro signo un poco más amable y positivo. Por ejemplo: nunca, jamás de los jamases, se han editado y escrito tantos libros como ahora; nunca antes se habían vendido tantos libros por cabeza y metro cuadrado; nunca el acceso a los libros había sido tan fácil, barato e inmediato...


www.ojosdepapel.com


Es cierto que en mi ciudad, Santander, he visto morir de inanición y desaparecer a lo largo de mis días varias librerías y muchas más papelerías en las que los libros conformaban alguna parte del negocio. Es cierto que las librerías familiares de tamaño medio, con cuatro o cinco empleados, han desparecido del paisaje urbano occidental para dar paso primordialmente a las secciones de libros de las grandes superficies, donde por lo general se despachan volúmenes con el mismo entusiasmo y conocimiento del medio con el que se despachan cien gramos de chorizo de Cantimpalo para la merienda del niño o la niña.

A estas alturas yo ya no sé a qué atenerme con respecto a la prosperidad relativa o muerte inmediata de los libros y todo su complejo contexto. Si miro a mi alrededor, es muy cierto que “los míos” no leen habitualmente, ni tienen a los libros como elemento vital indispensable. Mis alumnos tampoco sufren de sarpullidos y mareos cuando se les aleja de los libros, y recientemente me confesaban que apenas leen uno al año la inmensa mayoría de ellos. Visitar las librerías de las grandes superficies es hacer una visita a un gran almacén en el que se mezclan y exhiben toneladas de papel impreso sin ninguna inteligencia ni el mínimo amor necesario. Cuando casualmente visito casas de conocidos o veo las de perfectos desconocidos muy famosos en las revistas de moda y estilo, descubro perplejo que están vacías de libros, que los libros compiten a duras penas con cuatro discos o tres dvds en ocupar un sitio tartamudo en un rincón del cuarto de estar, junto al florero que ocupan las flores de plástico.

Pero por otra parte, no dejo de escribir en estas páginas diarias sobre libros nuevos y autores que me interesan y provocan en mi ilusión y ansias locas de leer, de tener más tiempo para leer. Cuando acudo a casa de mi madre para comer, siempre la veo levantarse del sillón con un saludo en la boca y la novela que lee en la mano. Muchas amigas de mi madre leen casi compulsivamente (nunca olvidaré entre ellas a Amparo, a quien le debo, además, más de una lectura inolvidable). Mi abuela pasó muchas tardes de su vida leyendo a los clásicos ingleses, y siempre, en mis visitas, me comentaba entusiasmada sus últimas incursiones. Muchos de mis amigos son escritores, poetas, profesores..., y los libros, la lectura, forma parte ineludible de sus personalidades, de su acontecer cotidiano. Los jueves, desde hace una década, participo en una tertulia radiofónica donde hablamos sin cesar de libros, y recomendamos lecturas. Los viernes, mantengo una tertulia literaria con varios amigos y amigas, y bajamos siempre los libros que estamos leyendo en ese momento y queremos compartir con los demás: cada viernes son decenas los libros manoseados y apuntados en la tertulia. Rogelio López Blanco, el impulsor y culpable de este blog, me pide todos los meses una reseña literaria, porque los lectores de Ojos de Papel, según él, la demandan con sus entradas y lecturas. Cuando acudo a mi librería santanderina de cabecera, rara vez me encuentro solo en los muchos metros cuadrados que exhiben libros, y casi siempre hay alguien, una chica, una chico, un señor o una señora, llevándose a su casa un ejemplar.

Hará cosa de poco más de un año que mi librería favorita, Gil, abrió sus puertas en un establecimiento precioso, luminoso, espacioso, distribuido en dos pisos situados en una de las plazas más céntricas y hermosas de la ciudad. Venden libros. Hace unos meses, no muchos, dos chicas, una de la ellas conocida mía de tiempos de juventud y playa, abrieron una librería también preciosa no muy lejos de donde vive mi madre, cerca de los Jesuitas, especializada en literatura infantil y juventud. Venden libros. Y antes de ayer, a escasos metros del portal de mi madre, frente al paraninfo de la Universidad de Cantabria, ha abierto otra librería, pequeña, minúscula, especializada en libros extranjeros, especialmente en inglés, francés, alemán, italiano y portugués. Ojalá venda también libros y le espere una larga vida.

¿Mueren los libros y el mundo que los rodea? No lo sé, dependiendo del espacio o lugar al que miro la respuesta es una o es otra. Seguiré fijando la vista, de momento, donde más me plazca.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
07.06.2007 6:47:48 - Fernando
Comentarios ...

07.06.2007 7:08:44 - Fernando Vierna
Aunque, como sabes, sigo este blog hace tiempo, hasta ahora no había "colgado" ningún comentario, pero en esta ocasión no me he resistido a hacerlo.
Estoy de acuerdo en lo que expresas y comparto la duda final, sin embargo hace tiempo leí ¨La industria del libro", de Jason Epstein, un personal repaso por la industria de la edición y algunas "conjeturas" sobre las tecnologías a la carta para el futuro del libro. Además, algún conocido tiene la pretensión de introducir variantes en lo que se refiere a la forma actual del libro.
Pero, sinceramente, creo que no sólo son un diseño inmejorable, sino que la forma que anticipa Epstein acabaría con una de las facies más interesantes de la edición, la posibilidad de editar libros "inútiles", algunos de los cuales han acabado siendo fundamentales para la historia de la literatura.
En cuanto a las librerías creo que la que comentas conjuga dos cualidades importantes, el acceso a la oferta editorial más interesante y la estética del lugar, cuestión a la que no es ajena el entorno familiar de los propietarios. Es, en definitiva un placer pasar por allí, aunque resulte una carga para las arcas.
Qué diferente de aquella de Valladolid (y hablo de la que más prestigio tenía en la década de los ochenta), de la que me pidieron que me marchara porque "iba demasiado". Lo hice para no volver, no sin antes aconsejarle que la cerrara y abriera una pescadería, comercio en el que hay poco que ver y la mercancía no hay que tenerla mucho tiempo expuesta. El tiempo hizo justicia y aquella librería desapareció.


13.06.2007 13:39:39 - Ethan
Comentarios ...
Fernando: estupendo tu comentario, lleno de referencias valiosas. Gracias por la lectura.


15.04.2008 23:34:16 - nany

me gusto mucho de lo q habla


18.11.2008 4:12:00 - claudia



muy bueno el libro esta muy interesante


26.05.2009 21:50:59 - analia



q me digas la verdad


26.05.2009 21:51:05 - analia



q me digas la verdad










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores