Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Adele 21, CD de Adele Atkins (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La Alianza de Civilizaciones y el discurso multiculturalista de la izquierda
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
10.05.2012
Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985
Artes
“Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985”, es el título de un libro y de una exposición que, tomando la figura del poeta como hilo conductor, enseñan cómo fue una parte de la producción cultural en nuestro región desde finales de la década de 1960 hasta finales de la década de 1980, es decir, a lo largo de veinte años que supusieron un antes y un después con respecto a los discursos y maneras culturales y artísticas heredadas de los grupos que surgieron durante la posguerra
21.09.2011
Cuando fui un torero feliz
Artes
Repaso las fotos de mi infancia. Aparezco en ellas con hermanos, primos y amigos. Se nos puede ver con balones, sombreros de cowboy, cananas con revólver, vestidos de racinguistas, culés o merengones, practicando simulacros de natación en la orilla de la Primera de El Sardinero, comiendo helados de Capri, posando como un grupo de caníbales en los jardines de Pereda, con bicicletas, patinetes, a la salida del extinto cine Capitol, subidos a los árboles de la Alameda, tocados incluso con el exótico gorro de piel de castor que le era propio a tipos como Daniel Boone o David Crockett..., pero jamás se nos ve vestidos de toreros ni haciendo ningún gesto del que pudiera deducirse un desplante, un quite, un pase de pecho, una manoletina. Nada de nada, ni por asomo
22.06.2011
Un paisaje de Egon Schiele, la colección Rudolf Leopold y el expolio nazi en Sotheby’s, Londres
Artes
En Krumau, al sur de Bohemia, nació la madre de Egon Schiele (1890-1918), uno de los más grandes pintores del final del Imperio austrohúngaro. Krumau es el motivo de un óleo sobre lienzo que pintó Schiele en torno a 1914, cuando para escapar de la atmósfera opresiva vienesa recaló en la ciudad de su madre con Wally Neuzil, su amante. Sin embargo, ironías de la vida, la pareja fue expulsada de la pequeña ciudad por su estilo de vida, en exceso liberal para los vecinos de Krumau. Los “libertinos” regresaron a Viena apenas un año más tarde
21.06.2011
María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre
Artes
El poeta saca de la humillación del no ser a lo que en él gime, saca de la nada a la nada misma y le da nombre y rostro. El poeta no se afana para que las cosas que hay, unas sean, y otras no lleguen a este privilegio, sino que trabaja para que todo lo que hay y lo que no hay, llegue a ser. El poeta no teme a la nada. La poesía humildemente no se planteó a sí misma, no se estableció a sí misma, no comenzó diciendo que todos los hombres naturalmente necesitan de ella. Y es una y es distinta para cada uno. Su unidad es tan elástica, tan coherente que puede plegarse, ensancharse y casi desaparecer; desciende hasta su carne y su sangre, hasta su sueño
09.06.2011
Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano
Artes
No sé en qué acabará finalmente esta historia. Pero reunir a Botín, Todolí, Piano, Banco de Santander y dinero en torno a un centro de arte, parece una combinación ilusionante. E ilusión, dados los tiempos que corren, es algo que se echa mucho en falta, en Santander y en toda España
30.05.2011
9 poemas relacionados con el mar de Juan Antonio González Fuentes
Artes
El próximo 1 de agosto dará comienzo en la UIMP un curso sobre el poeta santanderino Gerardo Diego del que seré secretario. Una de las clases la impartirá el profesor de la Autónoma de Madrid Rafael Morales Barba. En su clase estudiará la influencia del premio Cervantes y miembro de la Generación del 27 en la poesía de las nuevas generaciones de poetas cántabros, centrándose primordialmente en la obra relacionada con el mar de Lorenzo Oliván, Alberto Santamaría, Rafael Fombellida, Carlos Alcorta y Juan Antonio González Fuentes
27.05.2011
Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma
Artes
El coro termina y el público del teatro romano regala una gran ovación. Muti manda silencio, se vuelve al público y lanza un breve discurso. El arte y la cultura italianos son la mejor seña de identidad del país, explica Muti, y si no se les cuida y protege, el resultado final solo puede ser el de acabar con una Italia convertida en patria bella e perduta. Este es más o menos el resumen del discurso. El público ovaciona la intervención, y el director invita a repetir el simbólico coro y a que el público acompañe la interpretación. En pie, todos cantan el “Va, pensiero”: muchos lloran emocionados, y al final, de nuevo, el teatro es un puro aplauso. En el palco, el señor Berlusconi contempla sin saber muy bien qué hacer este armónico y contundente clamor popular
15.04.2011
Una década sin Giuseppe Sinopoli, el psiquiatra que fue director de orquesta
Artes
El veneciano Giuseppe Sinopoli (1946-2001) fue una artista realmente singular. Compositor (escribió, por ejemplo, una ópera “Lou Salomé”, estrenada en Munich en 1981), psiquiatra de carrera, filósofo y por último director de orquesta, desapareció en ese momento crucial, cercana la sesentena, en el que los directores de orquesta se enfrentan a la célebre frase de Shakespeare: “Ser o no ser”
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27 - 28 - 29 - 30 - 31 - 32 - 33 - 34 - 35
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores