Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde está Olive? (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Guía de Istria (Croacia) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Mamarracho Jackson. (Michael Jackson paradigma postmoderno) (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Haruki Murakami: entre oriente y occidente (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Pilotos, caimanes y otras aventuras extraordinarias (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David Simon et alts: The Wire. Diez dosis de la mejor serie de televisión (Errata Naturae, 2010) (Visitas 1)
· Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (Visitas 1)
· Jorge Duarte: Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· Macroeconomía del terrorismo (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En el camino, película de Jasmila Zbanic (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Tonight: Franz Ferdinand, CD de Franz Ferdinand (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Fascinación por el Islam: Cidi Hamete Benengeli (por Antonio Medina)
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Todd Sandler

Todd Sandler

    AUTOR
Mikel Buesa

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Guernica (Vizcaya), 1951

    BREVE CURRICULUM
Catedrático de Economía Aplicada en el Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad Complutense de Madrid, donde desde 2006 dirige la Cátedra de Economía del Terrorismo. Entre sus trabajos destaca el ensayo "Economía de la secesión: Los costes de la 'No-España' en el País Vasco", un análisis de las implicaciones económicas de una hipotética independencia del País Vasco. Su último libro, coeditado con Thomas Baumert, es The Economic Repercussions of Terrorism (2010)



Athanasios Orphanides

Athanasios Orphanides

Khusrav Gaibulloev

Khusrav Gaibulloev

Aurelia Valiño

Aurelia Valiño

Joost Heijs

Joost Heijs


Tribuna/Tribuna libre
Macroeconomía del terrorismo
Por Mikel Buesa, sábado, 1 de mayo de 2010
A lo largo de la última década, los estudios sobre las consecuencias económicas del terrorismo han progresado en diferentes direcciones, dando lugar a frutos muy interesantes y de gran valor práctico para la orientación y justificación de las políticas antiterroristas. Una de ellas es la macroeconomía, de manera que contamos con unas cuantas investigaciones acerca del impacto que han tenido los atentados terroristas sobre el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en distintos tipos de países. El profesor Todd Sandler, de la Universidad de Texas, resumió sus resultados señalando cuatro aspectos principales: el primero se refiere al carácter limitado de las destrucciones provocadas por el terrorismo, lo que hace que «los costes inmediatos de la mayoría de los ataques terroristas sean locales y no muy diferentes a los de la delincuencia común»; el segundo alude a la posibilidad de que algunos sectores productivos sean especialmente sensibles a los efectos de la violencia, lo que podría dar lugar a desplazamientos de la inversión fuera de ellos; el tercero señala que «las grandes economías diversificadas son capaces de soportar cierto tipo de terrorismo y mostrar unas pérdidas macroeconómicas relativamente débiles»; y el cuarto indica que, contrariamente a las anteriores, las de «los países en desarrollo son más susceptibles a las consecuencias económicas inducidas por el terrorismo».
Por otra parte, algunos estudios han indagado en los efectos del terrorismo por comparación con los que se derivan de otros tipos de violencia política como las guerras internacionales y los conflictos armados de carácter interno. Un interesante trabajo de los profesores Brock Blomberg y Gregory Hess, del Claremont McKenna College, y Athanasios Orphanides, de la Reserva Federal norteamericana, concluyó que «la incidencia del terrorismo puede tener un efecto negativo significativo sobre el crecimiento económico, aunque ese efecto es considerablemente más pequeño y menos persistente que el asociado con cualquiera de las guerras externas o conflictos internos». Estos mismos autores destacaron, a partir de un examen referido a 177 países a lo largo de un período superior a tres décadas, que los ataques terroristas de carácter internacional son bastante más frecuentes en los países de mayor nivel de renta per capita que en los países menos adelantados, aunque, paradójicamente, en estos últimos «la influencia negativa de los incidentes terroristas en el crecimiento económico parece más significativa».

En el terreno comparativo también debe resaltarse el hallazgo de Khusrav Gaibulloev y Todd Sandler acerca de la diferente incidencia del terrorismo internacional y del local en los países de Europa occidental, de manera que el primero es mucho más dañino que el segundo y, así, mientras que el aumento de un atentado por cada millón de habitantes, atribuible a una organización terrorista internacional, provoca una reducción de 0,45 puntos porcentuales en el PIB, la misma variación, en el caso de las organizaciones terroristas internas, conduce a una pérdida de PIB tres veces menor, de sólo 0,17 puntos porcentuales.

Desde la perspectiva del análisis económico, el esfuerzo que conjuntamente realizan el Estado y el Gobierno Vasco para combatir el terrorismo etarra se justifica por unas ganancias de bienestar que superan claramente su coste

Esto últimos resultados nos pueden servir para valorar la incidencia macroeconómica que han tenido las políticas antiterroristas en España y, a partir de ahí, para establecer el balance coste–beneficio correspondiente. La pregunta que me planteo es la siguiente: ¿merece la pena dedicar recursos al desarrollo de las políticas de prevención y represión del terrorismo desde el punto de vista de las mejoras que puede experimentar la economía del país con ellas?

En el caso del terrorismo doméstico sabemos que a lo largo de la última década se ha producido una caída bien perceptible en el número de atentados cometidos por ETA. El siglo XXI arrancó con una importante ofensiva terrorista que perdió fuelle desde 2003, aunque, tras la frustrada negociación política que llevó el gobierno de Rodríguez Zapatero con esa organización terrorista, se rehizo, bien es verdad que con un nivel inferior en cuanto a sus resultados, de manera que descendió el número de acciones violentas y también el de sus víctimas. En términos promedio, los terroristas de ETA pasaron de cometer 44,2 atentados anuales entre los años 2000 y 2004 —lo que supone una tasa de 1,07 por millón de habitantes— a 23,8 anuales en el quinquenio 2005–2009 —con lo que la tasa por millón de habitantes se redujo hasta 0,53—. Pues bien, si tenemos en cuenta los resultados de Gaibulloev y Sandler antes mencionados, esto significa que la economía española pudo experimentar una ganancia anual de 0,092 puntos porcentuales en su PIB como consecuencia del freno que la política antiterrorista puso a las acciones de ETA entre la primera y la segunda mitad del decenio. Esta ganancia equivale a 879,2 millones de euros al año, lo que, por comparación con el coste de la referida política —que es, conforme a las estimaciones que he publicado en otro lugar, expresadas en euros actuales, de 587,9 millones de euros anuales—, arroja un balance positivo de 291,3 millones de euros. Digámoslo de otra manera, desde la perspectiva del análisis económico, el esfuerzo que conjuntamente realizan el Estado y el Gobierno Vasco para combatir el terrorismo etarra se justifica por unas ganancias de bienestar que superan claramente su coste.

La macroeconomía del terrorismo nos proporciona, a través de sus estimaciones econométricas, una herramienta muy precisa para comprender que merece la pena asignar recursos a la prevención y represión de su violencia política

Vayamos ahora con el terrorismo yihadista o islámico que, como es de todos sabido, produjo el 11 de marzo de 2004 los atentados de mayor gravedad que se han vivido en España. Afortunadamente, después de aquellos acontecimientos, no han vuelto a repetirse las acciones violentas de este carácter internacional, lo que no significa que no hayan sido preparadas por algunas células desmanteladas antes de su ejecución. En ello ha jugado un papel fundamental el desarrollo por el Ministerio del Interior de una actuación específica en este campo, con la formación de unidades especializadas en él. Además, ha habido una atención al asunto en los Ministerios de Defensa y Justicia, así como en las Administraciones regional y local de Madrid, y en las empresas públicas de transporte, tal como han estudiado con detalle Aurelia Valiño y Joost Heijs en uno de los capítulos de The Economic Repercussions of Terrorism, libro que he editado este mismo año en Oxford University Press junto con Thomas Baumert.

Pues bien, si tenemos en cuenta que hemos pasado de 0,117 acciones terroristas internacionales por millón de habitantes en 2004, a ninguna posteriormente, siguiendo el mismo procedimiento que el utilizado con relación al terrorismo de ETA, llegamos a la conclusión de que la reducción de aquella violencia ha podido repercutir en una ganancia de 0,052 puntos porcentuales del PIB anual. Tal mejora equivale a 498,7 millones de euros; una cifra ésta que resulta sólo un poco superior a la de 488,5 millones anuales en la que los profesores Valiño y Heijs valoran los costes de la política destinada a prevenir y combatir este tipo de terrorismo. Por consiguiente, también en este caso, aunque de una manera más ajustada, se puede afirmar que el análisis coste–beneficio proporciona una justificación de los gastos en los que ha incurrido el Estado para tratar de librar a la sociedad española de la zozobra del terrorismo yihadista internacional.

En resumen, la macroeconomía del terrorismo, además de advertirnos acerca de las nada irrelevantes pérdidas que, en cuanto al crecimiento del PIB, pueden ocasionar los atentados sistemáticos de las organizaciones terroristas, nos proporciona, a través de sus estimaciones econométricas, una herramienta muy precisa para comprender que merece la pena asignar recursos a la prevención y represión de su violencia política. Naturalmente, esta perspectiva hemos de considerarla complementaria a otras, como la de la política, que apoya la acción antiterrorista en la preservación del orden democrático–constitucional, y la de la moral, que lo hace en la reclamación de justicia para con sus víctimas.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores