Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Abandoneado, CD de Luis Caruana
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    ¿Repensar el islam? (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 8 de abril de 2009
Mari Trini, “esa no soy yo”
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10190] Comentarios[0]
Algo en Mari Trini anunciaba quedamente que era una chica, una mujer especial, independiente, con algo propio que decir, y con ganas de decirlo. Y a mí, con 15 años, con 17, con 19, ya me gustaban entonces ese tipo de mujeres “difíciles”, esas mujeres que disienten, que llevan la contraria, que alzan la voz para decir sí o para decir no, esas mujeres que tienen planes, sueños, proyectos y mente, voz y arrestos para intentar llevarlos a la práctica
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Con 15 años odiábamos a Mari Trini. Bueno, quizá la palabra odiar habría que sustituirla, para ser más precisos y justos, por la palabra rechazar. Sí, corrían los años finales de la década de 1970, no hacía tanto que los Beatles se habían separado, Elvis acababa de morir atiborrado de pastillas y kilos de más, los Status Quo habían ofrecido un concierto marchoso en Madrid en 1975, Bob Dylan acababa de publicar su mítico álbum Hurricane, los Rolling eran los reyes indiscutibles de las grandes bandas, los Sex Pistols saludaban burlones a su Isabel II con los pelos formando crestas multicolores, y ya se anunciaban nuevas tendencias poperas que se cocían en garajes, pubs y clubes de Londres y sus alrededores. ¿Cómo iba a gustarnos Mari Trini? ¿Cómo íbamos a identificarnos con ella? ¿Cómo iba a llamarnos la atención esa chica menuda, no muy agraciada, con pinta de Edith Piaf reconstruida y en versión murciana?

Mi madre tarareaba las canciones de Mari Trini cuando íbamos a la playa en coche, o cuando le quitaba el polvo a los muebles brillantes del cuarto de estar. Junto a Mari Trini pululaban por los programas musicales de Televisión Española y las ondas emitidas por las cadenas de radio otras cantantes de diversos estilos y tendencias, muchas de ellas absolutamente inefables: Betty Misiego, María Ostiz, Encarnita Polo, Marisol, Cecilia, Rocío Dúrcal… A todas las “odiábamos” con la fuerza irresistible de las ardientes brasas de nuestros corazones adolescentes.
 

Mari Trini interpreta en 1980 "Yo no soy esa" (vídeo colgado en YouTube por forosol)

Pero ahora, más de treinta años después, la temprana muerte de Mari Trini me impone confesión. Y es que siempre hubo algo especial, que ahora me atrevo a reconocer, en la figura y algunos de los temas de la fallecida. Voz, aspecto, mirada desafiante, rostro especialísimo, vestuario imposible y personal…, algo tenía Mari Trini, y algo sus canciones, que la separaban rotundamente pero sin voz alta, sin gritos chillones, del resto de cantantes de su época, de su estilo. No sé si era su barniz francés en la entonación y en la puesta en escena, incluyendo unos peinados sólo admisibles en las divas de las canciones parisinas. No sé si era una especie de mala leche que supuraba, que respiraba en muchas de las letras de sus canciones, una mala leche con toques inconformistas, de chica que se niega a asumir el papel de niña bonita a la espera de un oficinista redentor en su mediocridad. No sé si era la mirada de su rostro con un algo de desafiante, con una boca torcida y desencajada que anunciaban en forma de sonrisa que su propietaria no era una mujer española al uso de su época, ni dócil, ni zalameramente ingenua, ni resignada, ni llevadera en la balsa del conformismo burgués de medio pelo al uso.

No, algo en Mari Trini anunciaba quedamente que era una chica, una mujer especial, independiente, con algo propio que decir, y con ganas de decirlo. Y a mi, con 15 años, con 17, con 19, ya me gustaban entonces ese tipo de mujeres “difíciles”, esas mujeres que disienten, que llevan la contraria, que alzan la voz para decir sí o para decir no, esas mujeres que tienen planes, sueños, proyectos y mente, voz y arrestos para intentar llevarlos a la práctica.

Sí, Mari Trini anunciaba que ella no era esa que nos hacían imaginar a los adolescentes del franquismo, esa mujer que siempre dice sí. No, Mari Trini decía susurrando con determinación irónica “esa no soy yo”. Y yo le agradezco infinito que no lo fuera, pues ella fue una de las mujeres que me puso en el camino complicado pero fascinante de las mujeres que “no son lo que te imaginas”, esas mujeres que siempre, desde entonces, han sido “mis mujeres”.

***


Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-Álvaro PomboVirginia o el interior del mundo (Planeta, 2009)

-Clint EastwoodGran Torino (2008)


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores