Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Los eminentes victorianos de Lytton Strachey (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Silbidos de Gloria. Historia de Kurt Savoy, el Rey del Silbido (Visitas 1)
· Caminos interiores: Juan Antonio González Fuentes, por Rafael Morales Barba (I) (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010) (Visitas 1)
· Rafael Reig: Literatura y caníbales (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· El motor de las transformaciones de los siglos XIX y XX (Visitas 1)
· El ángel caído (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Joe Bageant: Crónicas de la América profunda (Libros del Lince, 2008) (Visitas 1)
· Catherine Hakim, Capital erótico. El poder de fascinar a los demás (Debate, 2012) (Visitas 1)
· Después de la batalla de Génova (Visitas 1)
· Que los Reyes Magos vengan con libros para los niños (Visitas 1)
· El poder sindical en España (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· La construcción de los mitos sobre el origen de España (Visitas 1)
· Adiós a Merce Cunningham, leyenda viva de la danza del siglo XX (Visitas 1)
· Nuestra amiga común, novela de Luis Barga (Ediciones Amargord) y poema de Enrique López Viejo (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· Dust Lane, CD de Yann Tiersen (Visitas 1)
· Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Estampas argentinas (III): Maradona y Argentina, vidas paralelas (Visitas 1)
· Poética o nombrar la transparencia (Visitas 1)
· Steven Bach: Leni Riefenstahl (Circe, 2008) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El Ocaña de Ventura Pons habla de Adolfo Punsola (Visitas 1)
· Economía del terrorismo (Visitas 1)
· Eduardo Laporte: Postales del náufrago digital (Visitas 1)
· Next Day, CD de David Bowie (Visitas 1)
· Pablo Ignacio de Dalmases: Viajes por las 19 Españas. Las huellas de los piratas en Fuerteventura (Visitas 1)
· Félix de Azúa: Diccionario de las artes: nueva edición ampliada (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Fernando Arrabal, loco del Milenarismo (Visitas 1)
· León Trotsky: "Mi vida. Memorias de un revolucionario permanente" (Debate, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· John Whitington: Historia mundial de los desastres. Crónicas de guerras, terremotos, inundaciones y epidemias (Turner, 2009) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Manuel Pérez Otero, autor de Cerca del mundo (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Ficciones de clase. Encuentro con Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Mad Men, a propósito de la quinta temporada (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Cómo se escribe la historia. Las claves para entender la historia y otros ensayos (Visitas 1)
· Entrevista con Montserrat Rico, autora de Pasajeros de la niebla (Ediciones B) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar), película de Philippe Falardeau (Visitas 1)
· ¿El tercer concierto para piano y orquesta de Brahms? Dejan Lazic convierte el violín en piano (Visitas 1)
· El uso de civiles como escudos humanos por parte de Hamas (Visitas 1)
· Los Murillo de un tejano que fueron robados por los nazis a los Rothschild franceses (Visitas 1)
· Ilyá Kamínsky canta las palabras susurradas por Ícaro (Visitas 1)
· La política de Zapatero, ¿mera cuestión de estilo?
(Visitas 1)

· Entonces llegamos al final (Visitas 1)
· ¡Maradona o muerte, venceremos! (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Precious, película de Lee Daniels (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Bas As Me, CD de Tom Waits (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    ¿Qué fue del Choque de Civilizaciones? (por Vicente Palacio de Oteyza, 24-3-2001)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Steve McQueen: <i>Shame</i> (2011)

Steve McQueen: Shame (2011)

    GÉNERO
Cine

    TEMA
Crítica de Shame, película de Steve McQueen (Eva Pereiro López)

    OTROS DATOS
País: Reino Unido. Año: 2011. Duración: 97 minutos. Género: Drama. Reparto: Michael Fassbender (Brandon), Carey Mulligan (Sissy), James Badge Dale (David), Nicole Beharie (Marianne), Hannah Ware. Guion: Steve McQueen y Abi Morgan. Producción: Iain Canning y Emile Sherman. Música: Harry Escott. Fotografía: Sean Bobbitt. Montaje: Joe Walker. Diseño de producción: Judy Becker. Vestuario: David C. Robinson
















Magazine/Cine y otras artes
Shame, película de Steve McQueen
Por Eva Pereiro López, sábado, 3 de marzo de 2012
Shame, segunda película de Steve McQueen, comienza con un primer plano largo sobre el protagonista, lívido, tumbado en la cama entre sábanas azules. Se levanta, desnudo. Se masturba en la ducha. Desayuna y sale para ir a trabajar. Nueva York. Invierno. En el metro, Brandon Sullivan (Michael Fassbender) sigue con el rostro pálido e inanimado hasta que sus ojos se fijan en una mujer joven. La escena es extremadamente precisa: el cruce furtivo de miradas y los rasgos de él, animándose. Ella, incómoda. Él se equivoca.


Brandon es un hombre atractivo y con éxito profesional. Tiene un piso moderno e impoluto, en un lugar privilegiado, pero la sensación del espacio es calculadoramente aséptica: no hay nada fuera de lugar, nada que deje entrever el carácter del protagonista. Cuando llega a casa del trabajo, pone las Variaciones Goldberg de Bach, y mientras suenan las notas delicadas del piano, enciende el portátil y se dispone a navegar durante horas en páginas porno.

Prostitución, pornografía, masturbación exacerbada. La adicción sexual que el director Steve McQueen describe tan elegante, estética como respetuosa e inteligentemente es una prisión sin barrotes. Precisa y casi plástica, Shame nunca resulta incómoda: el protagonista puede ser cualquiera de nosotros, un hombre atormentado que se desprecia a sí mismo, que siente vergüenza por su situación pero que, sin ayuda, no logra salir del pozo en el que está metido.

¿Puede llamarse vida a una existencia como ésta?

En ese orden automatizado en el que vive, insensible a las emociones, aislado y consumido por la culpa, aparecerá Sissy (Carey Mulligan), su hermana, que lo hará tambalear. Depresiva, aterriza en Nueva York desde California: algo anda mal en su relación y busca cobijo y cariño con desesperación. “No somos malos – le dice a su hermano -, venimos de un sitio malo”. Esta es la única información que tendremos de ellos, de su herencia común.

Sissy es una persona frágil, emotiva, deshecha. McQueen desnuda al personaje ante la cámara una noche en la que consigue una actuación en un lounge de moda, en un rascacielos cuyas cristaleras permiten ver la ciudad iluminada en la oscuridad de la noche. Canta “New York, New York”, lenta y desgarradoramente. El plano fijo de su rostro es hipnotizador. A su hermano, que accede a ir a verla, se le caerá una lágrima aunque hará lo posible por ocultarlo. No habrá cumplidos por su parte.

Brandon se siente atrapado con Sissy en casa: su presencia invasiva lo llena de frustración y terror por ser descubierto. Despierta violencia en él. Tras una pelea, decidirá intentar dejarlo – probablemente no sea la primera vez. Vacía el piso de todo rastro de “degeneración”, centenares de revistas y dvds enterrados en los armarios, incluso el portátil acaba en la basura; entabla una relación con una colega de trabajo pero acaba volviendo a caer. Noches de bajos fondos. Está totalmente atrapado y la angustia lo tiene acorralado. Mientras, los espectadores sienten esa prisión sin barrotes en sus propias carnes.

Michael Fassbender ha obtenido la Coppa Volpi en el Festival de Venecia 2011 por su interpretación simplemente perfecta. Shame es una gran obra, audaz, sensible, difícil.



Tráiler subtitulado de la película Shame, del director Stve McQueen (vídeo colgado en YouTube por cinescondite1)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores