Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde está Olive? (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Puerto Presente, CD de Macaco (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La verdadera dimensión de la amenaza terrorista  (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario




    GÉNERO
CINE

    TEMA
Crítica de la película Little Miss Sunshine, de los directores Valerie Faris y Jonathan Dayton (por Eva Pereiro López)

    OTROS DATOS
Estreno: EE.UU. julio 2006; España, octubre 2006.
Nacionalidad: Estados Unidos.
Género: comedia.
Guión: Micheal Arndt.
Año de producción: 2006.
Reparto: Toni Colette (Sheryl), Abigail Breslin (Olive), Greg Kinnear (Richard), Steve Carell (Frank), Paul Dano (Dwayne), Alan Arkin (el abuelo).

















Magazine/Cine y otras artes
¿Dónde está Olive?
Por Eva Pereiro López, martes, 3 de octubre de 2006
Un día, por un conjunto de casualidades inexplicables, Olive Hoover consigue una plaza en la final del concurso “Little Miss Sunshine” que se organiza en Redondo Beach, California, a dos días de viaje de Alburquerque, lugar donde residen los Hoover. Tras consenso familiar y para no desilusionar a la pequeña, los Hoover sacan del garage una vieja caravana Volkswagen amarilla de los 60 y se lanzan a la carretera rumbo a California – la economía familiar no da para más.
La familia Hoover es bastante particular, una de esas familia denominada “disfuncional”, que abundan cada vez más. Está formada por Richard (Greg Kinnear), el padre, un convencido de los libros de motivación personal que se dedica a dar seminarios sobre “cómo ser un ganador en 9 etapas”; Sheryl (Toni Colette), la madre neurótica, sustenta como puede a su famila y su tarea principal parece ser poner en la mesa la comida que compra en los fast foods de turno al salir del trabajo; Dwayne (Paul Dano), el hijo mayor adolescente, ha hecho voto de silencio hasta conseguir entrar en una escuela de aviación, se comunica escasamente con los demás y cuando milagrosamente lo hace, utiliza papel y lápiz; Frank (Steve Carrell), hermano de Sheryl, especialista en Proust, acaba de perder su trabajo en la universidad y ha intentado suicidarse porque el número uno de su especialidad le ha arrebatado el novio – él es el número dos; el abuelo (Alan Arkin), heroinómano al que echaron de su residencia por su adicción; y finalmente Olive (Abigail Breslin), la hija pequeña, dulce, inocente y regordeta, sueña con llegar a ganar un famosísimo concurso de belleza para niñas – versión júnior de Miss América.

Tras el éxito en Sundance y el premio a la mejor película en el festival de Deauville 2006, esta comedia sigue viento en popa porque el viento no puede mas que soplar en su favor: cumple con todas las expectativas del género, empezando por hacer reír hasta el final. Y los actores se suben a la Volkswagen en busca de los tiempos perdidos con pasmosa brillantez


Esta road movie, primera película de la pareja Valerie Faris y Jonathan Dayton, es un cóctel equilibrado y fresco hecho de humor, ironía corrosiva, gags inspirados en la histórica caravana alternativa alemana, y de ternura que, al fin y al acabo, ata hasta a la familia más excéntrica. Los personajes representan todos los posibles modos de fracaso imaginables, del escolar al empresarial, pasando por el emotivo y la evidente insatisfacción personal de una vida mediocre. Nada que ver con el sueño americano profetizado. Y sin embargo, metidos en esa caravana, haciendo frente a los obstáculos que van sobreviniendo en la carretera, logran volver a estructurarse cual piña con el único objetivo de proteger al alma más inocente de todos ellos, para la cual todavía hay esperanza.

Tras el éxito en Sundance y el premio a la mejor película en el festival de Deauville 2006, esta comedia sigue viento en popa porque el viento no puede mas que soplar en su favor: cumple con todas las expectativas del género, empezando por hacer reír hasta el final. Y los actores se suben a la Volkswagen en busca de los tiempos perdidos con pasmosa brillantez. Desde una Toni Colette, cordón umbilical con la realidad a pesar de estar de los nervios, un Greg Kinnear perdedor y perdido aun siguiendo a rajatabla la metodología del ganador que predica, un Steve Carell que se estrena en la gran pantalla, con más sentido común que cualquiera de los demás incluso después de su intento de cortarse las venas, un Paul Dano silencioso, que a su pesar descubrirá que es daltónico y no podrá jamás cumplir su más preciado sueño, pilotar aviones, hasta un abuelo pasadísimo que resume la vida en follar y drogarse, pero lleno de aplomo, y una dulce Olive, detrás de sus gafas de abuela, a la que se olvidan en una gasolinera en la carretera, todos ellos dan forma y harmonía a este nuevo rayo de sol independiente americano. Y el caballo Faris & Dayton logra incluso superar el patético concurso de niñas plásticas que desfilan artificialmente por una pasarela denigrante con sus ridículos padres babeando.

Y cuando el policía motorista los para en la carretera con un cadáver en el maletero, Richard recomienda seriamente: “¡comportaros todos con normalidad!”. Bravo.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores