Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde está Olive? (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Guía de Istria (Croacia) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Mamarracho Jackson. (Michael Jackson paradigma postmoderno) (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Same Girl, CD de Youn Sun Nah (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Velo y discriminación social en Francia
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008)

Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008)

    TÍTULO
Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos

    AUTOR
Juan José Sebreli

    EDITORIAL
Debate

    PREMIOS
I Premio de Ensayo Debate-Casa América, 2008

    OTROS DATOS
Barcelona, 2008. 256 páginas. 19,90 €



Juan José Sebreli (foto de www.infobae.com)

Juan José Sebreli (foto de www.infobae.com)

Juan José Sebreli: El olvido de la razón. Un recorrido crítico por la filosofía contemporánea (Debate, 2007)

Juan José Sebreli: El olvido de la razón. Un recorrido crítico por la filosofía contemporánea (Debate, 2007)


Reseñas de libros/No ficción
Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008)
Por Bernabé Sarabia, lunes, 2 de febrero de 2009
El año pasado se cumplió el centenario del nacimiento del antropólogo francés, de origen belga, Lévi-Strauss. El aparato cultural francés ha sabido rentabilizar hasta la náusea la obra de uno de los fundadores del estructuralismo más formalista. Con una parte de marxismo, otra de psicoanálisis y una tercera tomada de la metodología lingüística construyó una potente aunque errónea teoría sobre el papel del mito en la cultura. Lévi-Strauss alimentó con su abundante obra un fondo de irracionalismo que en los años sesenta y setenta creció de un modo desproporcionado. Así mismo, contribuyó en gran medida a la hegemonía del estructuralismo en los ambientes académicos e intelectuales de influencia francesa.
Contra todo esto se rebela Sebreli en El olvido de la razón (Debate, 2007). En la extensa y singular obra de Sebreli (Buenos Aires, 1930) la crítica al irracionalismo ha sido una constante. Su trilogía El asedio a la modernidad (1991), Las aventuras de la vanguardia (2002) y El olvido de la razón (2007) conforman un logrado proyecto destinado a depurar el papel de la razón en el pensamiento contemporáneo desde la perspectiva de las ideas políticas y sociales, la estética y la filosofía. Dicha trilogía ha de completarse con un cuarto texto dedicado al papel que los teóricos de la ciencia política han tenido en el desarrollo del irracionalismo moderno.

Mientras sus lectores esperamos con ganas la aparición de este cuarto libro, nos llega Comediantes y mártires, I Premio de Ensayo Debate-Casa de América 2008. El subtítulo, Ensayo contra los mitos, indica con claridad que Sebreli sigue empeñado en la defensa de la ideas universales, seculares y racionales de la Ilustración y en contra de Schopenhauer, Nietzsche y el esfuerzo de los estructuralistas –Lévi-Strauss, Deleuze, Lyotard- obsesionados por reemplazar la “conciencia” por la “inconsciencia de la estructura”.

En 1951, Eva Perón presenta su candidatura a la vicepresidencia y publica La razón de mi vida, una autobiografía en la que, como señala Sebreli, se hace patente su falso feminismo y su retorcido populismo

En la reivindicación que hace Sebreli del humanismo de rostro humano y en su rechazo del “texto sin contexto” de los estructuralistas, su análisis de cuatro grandes mitos argentinos encaja a la perfección en su horizonte reflexivo. Gardel, Evita, el Che Guevara y Maradona son los cuatro ídolos sobre los que nuestro autor ha volcado su crítica reflexión.

Nacido en 1890, Carlos Gardel –su verdadero nombre era Charles Gardés- se hizo famoso en todo el mundo primero como intérprete de tangos y posteriormente como actor en películas de enorme popularidad como Luces de Buenos Aires (1928) o Tango Bar (1935). Su trágica muerte en 1935 dio impulso a su mitificación. Se organizó el sepelio como un espectáculo hollywoodiense y se relanzaron sus fotos y entrevistas y, como se dice hoy día, se le construyó un storytelling que acabó convirtiéndole en un arquetipo.

María Eva Duarte (1919-1952), actriz mediocre en su juventud, se casó con Juan Domingo Perón en 1945. Compartió su carrera política y su popularidad comenzó a crecer cuando su esposo ocupó la presidencia de la República Argentina en 1946. En 1951 presenta su candidatura a la vicepresidencia y publica La razón de mi vida, una autobiografía en la que, como señala Sebreli, se hace patente su falso feminismo y su retorcido populismo. Un populismo en el que su pretendida defensa de los obreros condujo en realidad a domeñar a los sindicatos tras eliminar a los viejos líderes sindicales y sustituirlos por jóvenes y dóciles dirigentes obreros. La Fundación Eva Perón, cuya obra fue tan elogiada, resolvió pocos problemas estructurales. Las dificultades de fondo, dificultades que el peronismo –un bonapartismo conservador- no llegó nunca a resolver, no encontraron solución en los regalos, arbitrariamente distribuidos, a los que tan aficionada era Evita. La construcción de su imagen, de su posterior mito dependió en buena medida de sus modistos, sus fotógrafos y su corte de asesores.

Desde la óptica de Sebreli, con Guevara estamos ante un marxista-leninista que cometió un puñado de asesinatos, que “trataba a sus propios compañeros con toda crueldad” y cuyo mito está anclado en dos fotografías: la de Alberto Korda y la de su cadáver arreglado por monjas alemanas

Ernesto Guevara de la Serna es el personaje más demolido por Sebreli. Nacido en Rosario en 1928 en el seno de una familia acomodada pero rota por sus desavenencias. Estudió en la Facultad de Medicina de Buenos Aires e intervino en distintas acciones políticas contra Perón en 1952. En 1949 y 1952 realizó dos grandes viajes por Iberoamérica, y tras licenciarse en 1953 se instaló en México. Su primera esposa, la peruana Hilda Gadea, le puso en contacto con revolucionarios cubanos que luchaban contra Batista y en 1955 conoció a los hermanos Fidel y Raúl Castro. Caído Batista el 1 de enero de 1959, el Che Guevara es nombrado presidente del Banco Nacional y ministro de Industria. En 1965 deja Cuba, combate en el Congo y organiza un grupo revolucionario armado en Bolivia destinado al fracaso. El Che es apresado y ejecutado el 17 de octubre de 1967. Desde la óptica de Sebreli, estamos ante un marxista-leninista que cometió un puñado de asesinatos, que “trataba a sus propios compañeros con toda crueldad” y cuyo mito está anclado en dos fotografías: la de Alberto Korda y la de su cadáver arreglado por monjas alemanas.

Nacido en 1960, Maradona fue campeón del mundo juvenil en 1979. Tras pasar por el Barcelona y el Nápoles, ganó con la selección argentina el Campeonato del Mundo de México en 1986. Su abuso de las drogas y su vida desordenada le han apartado del fútbol de modo recurrente. Su oportunismo político le ha permitido saltar de Videla a Fidel Castro. Todavía hoy es un mito para muchos.

Paginas vibrantes que muestran el peligro que encarnan los mitos: fanatismo, odio e intolerancia. ¿Cuántos asesinos de Eta están alimentados por mitos?
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores