Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Carancho, película de Pablo Trapero (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Back to Black, de Amy Winehouse (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Velo y discriminación social en Francia
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 23 de marzo de 2009
De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9206] Comentarios[0]
La imagen del bebe junto al cachorro de lince (no ibérico, por cierto) ha sido muy comentada por los medios de comunicación, y seguro no serán muchos los españoles a los que no les suene de nada la comparación establecida por los creativos de publicidad. El sentido del anuncio es subrayar que la ley española protege con celo la vida de especies en peligro de extinción, como el lince ibérico, pero con la nueva ley va a facilitar considerablemente el aborto de seres humanos


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Junto con China, la iglesia católica es el único estado que ha sobrevivido a miles de años de historia. Por algo será, eso a nadie le quepa duda. Quizá por eso sorprendan más los errores de bulto que en ocasiones comente la jerarquía católica, pues su experiencia histórica debería iluminarla mejor a la hora de dar pasos en determinados ámbitos. En este sentido, el último ejemplo de metedura de pata es el que cabe imputarle a los mandamases católicos españoles en su campaña en contra de la nueva ley sobre el aborto que prepara el gobierno progre de Zapatero y la incalificable Bibiana Aído.

El error es un error de marketing publicitario que cualquier estudiante de primero de dicha asignatura no hubiera cometido jamás, y sé de lo que hablo, pues doy clase a casi imberbes aspirantes a publicistas. Me explico. Si nunca es recomendable intentar “venderle” a alguien un “producto” sin explicarle sus evidentes virtudes, lo que es inadmisible es que intentes “colocárselo” atacando de alguna manera algo muy querido, apreciado o valorado por él. Es como si a un cliente le quieres vender un coche y para empezar le mentas a la madre. Mal camino llevaríamos.

Pues algo parecido les ha ocurrido a nuestros obispos. No han tenido mejor idea para posicionarse frente a la construcción de la nueva ley abortista zapateril que meterse, aunque sólo sea de forma indirecta, con las leyes de protección al casi extinto lince ibérico y por extensión al resto de animales en peligro.

No, no trato de posicionarme aquí en tema tan delicadísimo y extremadamente complejo como el del aborto. Para dilucidar sobre tamaña cuestión con alguna idea o conocimiento, doctores tiene tanto la santa madre iglesia como la no menos santa madre ciencia. Ni siquiera pretendo rozar el caso, y menos frivolizar sobre el mismo. No me lo perdonaría. Lo que quiero destacar aquí es la, a mi juicio, pésima campaña publicitaria confeccionada para llamar la atención del ciudadano y hacerlo reflexionar.

Cartel de la campaña de la iglesia católica española contra la nueva ley del aborto

Cartel de la campaña de la iglesia católica española contra la nueva ley del aborto

¿Pésima? Sí, y continúo explicándome. Considero que una campaña de publicidad es un éxito (en un caso tan singular como el que nos ocupa), cuando logra atraer positivamente la atención del público sobre la causa que defiende, y no cuando la atrae pero para suscitar un rechazo palmario o al menos sensible. Es indudable que la campaña ha logrado uno de los objetivos esenciales de toda publicidad: llamar la atención. Sí, la imagen del bebe junto al cachorro de lince (no ibérico, por cierto) ha sido muy comentada por los medios de comunicación nacionales y a buen seguro no serán muchos los españoles a los que no les suene de nada la comparación establecida por los creativos. Incluso la idea básica sobre la que se ha construido dicha publicidad es acertada desde un punto de vista discursivo, siempre, insisto, sin entrar en el fondo de la cuestión, pues sus vericuetos morales, éticos, religiosos, científicos sencillamente me anonadan. El sentido del anuncio es subrayar que la ley española protege con celo la vida de especies en peligro de extinción, como el lince ibérico, pero con la nueva ley va a facilitar considerablemente el aborto de seres humanos.

Bien, la idea, insisto, puede ser efectiva y efectista a la vez, pero a mi juicio algo ha fallado estrepitosamente. Y el casus belli evoca directamente la técnica publicitaria. Se ha querido poner en un platillo de la balanza la figura de un bebe risueño y en el otro la de un cachorrito de lince con enormes ojazos y expresión tranquila. Vamos, que si me dice que a quién prefiero llevarme a casa me asaltarían serias dudas.

En efecto, las imágenes elegidas aparecen, se lee, como símbolos contrapuestos en un error de puesta en escena sencillamente gravísimo. El mensaje que se transmite, o que bien puede colegirse que se transmite en una lectura superficial (la mayoritaria), es que a la iglesia católica española le importa una filfa la supervivencia del lince ibérico y con él la de todos los pobres animalitos en peligro de extinción. Cualquiera con dos dedos de frente puede suponer que el mensaje que se ha querido transmitir no es precisamente ése, pero la mala publicidad puede conllevar estas cosas, y la campaña, tal como está concebida, ofrece sin necesidad ninguna más de un flanco desnudo para que a la jerarquía católica le den hasta en el cielo de la boca (y con razones cargadas) desde cualquier ecologista de turno hasta el progre más recalcitrante, pasando por cualquier ciudadano tipo medio que no entiende qué demonios tendrán que ver las churras (los pobres niños) con las merinas (los pobres linces).

Sean un poco linces señores obispos, y cambien ipso facto de discurso para defender sus ideas, o al menos, cambien de agencia de publicidad.
 

***


Última reseña de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008)


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores