Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde está Olive? (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Guía de Istria (Croacia) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Mamarracho Jackson. (Michael Jackson paradigma postmoderno) (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    I Love Your Glasses, CD de Russian Red (crítica de Francisco Fuster)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Cuba, de Hugh Thomas (reseña de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Teitur: <i>Let the Dog Drive Home</i> (2010)

Teitur: Let the Dog Drive Home (2010)

    GÉNERO
Música

    TEMA
Critica de Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (por Marion Cassabalian)

    FICHA TÉCNICA
Lanzamiento: 2010. Discográfica: Arlo & Betty Recordings. Producción: Teitur Lassen. Grabación: Jónas Bloch Danielsen. Edición: Andy Jackson. Mezcla: George Tandero



Teitur Lassen en mayo de 2008 (foto de Arne List; fuente: wikipedia)

Teitur Lassen en mayo de 2008 (foto de Arne List; fuente: wikipedia)

Poetry & Aeroplanes (2003)

Poetry & Aeroplanes (2003)

Stay Under the Stars (2006)

Stay Under the Stars (2006)

The Singer (2008)

The Singer (2008)


Magazine/Música
Let the Dog Drive Home, CD de Teitur
Por Marion Cassabalian, lunes, 4 de abril de 2011
El cantante, compositor y músico Teitur Lassen vuelve con su quinto álbum Let the Dog Drive Home y la misma simpatía, ligereza y modestia que lo caracterizan. Las bonitas melodías que se desprenden de los doce temas de este disco, enganchan y acompañan suavemente, con un toque de melancolía y un tinte de humor.

Teitur Lassen es un cantante pop. Uno más que inunda el mercado musical internacional. Uno más que compone, canta y toca la guitarra. Sin embargo, Teitur tiene algo especial: una especie de sensibilidad extra, de voz conmovedora, de melodías enganchadoras y sobre todo, una sutil delicadeza a la hora de interpretar sus canciones de amor. En resumen, este artista tiene un color particular que retiene el oído... y eso sí que es novedoso en el panorama musical actual.



Teitur Lassen: "Freight Train" (vídeo colgado en YouTube por e-a-r music tv)

Teitur parece habitado por una cierta ligereza a la hora de componer. Sabiendo que creció en las islas Feroes, imaginamos enseguida que esta ligereza proviene del azul del mar, del blanco de la nieve, de la inmensidad de la naturaleza y del sentimiento mezclado de soledad y de libertad que pueda procurar nacer en este pequeño pedazo de tierra perdido entre Noruega e Islandia…

Con sus cuatro álbumes (Poetry & Aeroplanes, Stay Under the Stars, Kata Hornio y The Singer) cantados en inglés y compuestos entre el 2003 y el 2008 -y algunas apariciones en álbumes de otros-, Teitur comparte su mundo interior y creativo con un público cada día más fiel. Sus videos, en los que su sonrisa y su mirada suelen ser las protagonistas, son muy simpáticos y tienen siempre un toque de humor añadido a este particular ambiente romántico y nostálgico muy suyo. Este carácter se imprime en todo lo que hace (diseños de las tapas de los discos, pequeños cómics que acompañan su música, etc.).

Su quinto álbum, Let the Dog Drive Home, está a la altura de las expectativas. Con el mismo estilo y la misma ligereza, Teitur compuso doce temas fáciles, pero muy agradables, en los que cada uno puede reencontrarse y sentirse identificado.



Teitur Lassen: "Feel Good" (vídeo colgado en YouTube por dede1708)

Musicalmente, las canciones de Let the Dog Drive Home no tienen mucho interés. Incluso, conviene no prestar demasiada atención a los acordes de teclado repetidos (“Feel Good” o “Fly On The Wall”) o los ruiditos electrónicos que aparecen en telón de fondo (God, I Have So Many things To Tell You”) en algunos temas. Por suerte, los numerosos instrumentos invitados (violines, flautas u otros clarinetes), esconden esta pobreza musical y los arpegios de la guitarra del cantante salvan el conjunto y logran dar vida a unas melodías a la vez tristes y románticas particularmente bonitas.

Temas como “God, I Have So Many things To Tell You”, con los coros de Ensemble Vocal de las Islas Faroes que recuerdan a ciertos trabajos de Lou Reed, o “Very Careless People”, en el que los violines hacen pensar en las melancólicas melodías de Tindersticks, enganchan enseguida y dan ganas de más. Otras canciones como “Let The Dog Drive Home” o “Fly On The Wall” son menos originales y se pierden un poco en el conjunto del álbum.

La voz clara y suave de Teitur es otro de los puntos que enganchan y hacen olvidar la carencia de relieve musical. En temas como “Freight Train”, “Betty Hedges” o “You Never Leave LA”, que son de una sencillez conmovedora, su voz aparece como el elemento que levanta el conjunto y seduce.



Teitur Lassen: "Freight Train" en vivo (vídeo colgado en YouTube por FaceCulture)

Dos canciones sobresalen por su ambiente particular que recuerda al mundo blanco y celestial de la banda islandesa Sigur Ros y se convierten en los mejores temas de este disco: “Stormy Weather” con su piano de juguete y “Warely Place” con su hermosa melodía. A estos dos temas, conviene agregar la última canción, “When I Had It All”, que concluye el álbum con más profundidad, más relieve y una voz particularmente valorizada.

Las letras de sus canciones tampoco son particularmente profundas. Teitur canta el amor y el desamor, las torpezas de una primera noche o el dolor de una separación (siempre con un toque de humor simpático como en “All I Remember From Last Night Is You”). Pero una vez más, el timbre de su voz y su particular sensibilidad hacen de sus temas más simples, temas indispensables que se pueden escuchar en bucle sin cansarse.

Quizás el arte de este joven compositor reside justamente en esta simpleza que hace que su música sea accesible a todos en todo tipo de situaciones... Gracias a recursos muy básicos, el cantante logra instalar en nuestra memoria letras y notas que nos acompañan suavemente durante el día. Algo liviano, algo bonito, algo distinto. 



Teitur Lassen: "Betty Hedges" en vivo (vídeo colgado en YouTube por FaceCulture)

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores