Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López,)
  • Sugerencias

  • Música

    One Man Band, CD de James Taylor (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Stalin, de Robert Service (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Los crímenes del número primo (por Reyes Calderón)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
VV.AA.: <i>The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya</i> (Madrid, 2012)

VV.AA.: The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Madrid, 2012)

    TÍTULO
The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya

    AUTORES
Dave Beisecker, Stephen Brett Greeley, Jorge Fernández Gonzalo, Julia Round, Gordon Hawkes, Jeffrey A. Hinzmann, Robert Arp, Santiago García, Álvaro Fuentes , Marc Pastor, Edgar Allan Poe

    EDITORIAL
Errata Naturae

    TRADUCCCION
Antonio Fornet Vivancos

    OTROS DATOS
ISBN: 978-84-15217-37-4. Madrid, 2012, 268 páginas. 19,90 €



Ana Matellanes García

Ana Matellanes García


Reseñas de libros/No ficción
The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012)
Por Ana Matellanes García, jueves, 1 de agosto de 2013
Zombis en cómics. Zombis en series. Y, ahora, zombis en libros. Y no de cualquier manera. Analizados desde múltiples puntos de vista y desde diversas corrientes filosóficas. Nada menos. La editorial Errata Nataruae se encarga de la selección y edición de un más que recomendable volumen sobre los monstruos sin conciencia que vagan en busca de un pedazo de carne que llevarse a la boca. El resultado: The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya.

Resulta curioso y estimulante enfrentarse a un puñado de artículos y relatos firmados por profesores, filósofos y eruditos en los que se bucea sin complejos en las profundidades del universo zombi. Con un título que, como apunta Andrés Ibañez en su artículo publicado en ABC, parece exigir el derecho a tener ese apocalipsis zombi que tanto deseamos y que sólo podemos observar desde la lejanía de las páginas de los cómics y de las pantallas del ordenador o del televisor. The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya es un conjunto de reflexiones que puede interesar no sólo a los fanáticos del cómic y de la serie, sino también a aquellos que quieran acercarse sin prejuicios a un fenómeno del que, cuanto menos, merece la pena entender el porqué de su fascinación a tantos.

Como ya hiciera con otras series de gran popularidad como Juego de TronosThe Wire o Los Soprano, Errata Naturae nos regala un libro de lo más entretenido en el que el cómic de Kirkman y la serie la AMC son sólo una excusa para ahondar en otros temas más complejos. Más de uno se preguntará qué complejidad puede encontrarse en criaturas como los zombis, seres bastante monótonos y sin (aparentemente) el encanto de otros monstruos de la imaginación como los vampiros. Y cómo puede dar juego un tema tan limitado como el de los “caminantes”. Pues lo da. Y mucho.

El profesor de la Universidad de Nevada Dave Beisecker, por ejemplo, examina la fascinación que produce el terror y el mundo zombi y esa extraña simpatía hacia ellos que proviene, posiblemente, de su modesta condición. Así, para Beisecker, “si el vampiro es el emblema no muerto de la aristocracia, el modesto zombi es el representante no muerto de la amplia mayoría que formamos nosotros, la gente de a pie“ (1). En esta misma línea se sitúa Stephen Brett Greeley, profesor del College of Staten Island, para el que el “zombi se alza (…) desde su cripta como uno de nosotros: siempre hambriento, nunca saciado, ha perdido el sentido de lo que significa ser humano” (2). Muchos, al levantarse un lunes para ir al trabajo, se sentirán plenamente identificados.

El poeta y ensayista Jorge Fernández Gonzalo, por su parte, prefiere dirigir su mirada hacia los efectos de ese apocalipsis zombi en los supervivientes. Los monstruos son sólo una excusa para examinar cómo afecta una situación extrema de supervivencia en los personajes de la serie y cómo los espectadores viven esas emociones a través de ellos. Coincide en este análisis de personajes la profesora Julia Round, quien en “El horror de la humanidad” disecciona las posturas de los protagonistas desde enfoques filosóficos como el ExistencialismoGordon Hawkes también sigue esta misma línea y nos presenta el concepto de “zombi filosófico o zombi-F” en el curioso “¿Eres cereeeeeebroooo solamente o algo más?”.

Muy estimulante y realmente divertido es el artículo firmado por el profesor Jeffrey A. Hinzmann y el filósofo Robert Arp, “Personas por la ética en el trato de los zombis (PETZ)” -quizá el mejor de todo el volumen-, en el que juegan a imaginar qué tratamiento se le debería dispensar a los zombis y qué niveles de conciencia tendrían. ¿Sería moralmente correcto matar zombis? ¿Sería algo moralmente censurable en emplearlos como mano de obra esclava? ¿Y en emplearlos como entretenimiento? Con éstas y algunas otras premisas los autores trazan un análisis moral y filosófico de lo más sugerente y entretenido.

Ya al margen de lo filosófico y para entender el fenómeno de The Walking Dead, el crítico Santiago García ofrece al lector un erudito y apasionado recorrido por la historia del zombi en el mundo del cómic hasta la llegada de Robert Kirkman y su célebre obra. Complementa este recorrido el artículo de Álvaro Fuentes “El camino del zombi”, breve pero igual de entusiasta.

Y como no solo de artículos vive el hombre, Errata Naturae incorpora a esta compilación dos textos literarios: “El accidente del Baltimore”, de Marc Pastor, y “El caso del señor Valdemar”, de Edgar Allan Poe. El primero es una fabulación que toma los personajes de la serie como punto de partida y nos sitúa en la atmósfera del USS Baltimore, un submarino cuyos tripulantes matan el tiempo viendo series y que, inesperadamente, se encuentran con un buque que les deparará una inquietante sorpresa. Por su parte, la inclusión del célebre relato de Poe supone todo un acierto por parte de los editores. “El caso del señor Valdemar” es una aproximación al mundo de los no muertos, una narración sobre un terrible experimento cuya ambientación sirvió de inspiración a muchos maestros de la literatura fantástica como H.P. Lovecraft. Un relato, al fin y al cabo, que nos pondrá sobre la pista de esos no-muertos antecesores de nuestros queridos zombis.

The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya es, en definitiva, un entretenido volumen de ensayos, artículos y relatos que complementa la línea de obras sobre series que Errata Naturae nos regala cada cierto tiempo. Nunca los zombis habían dado tanto de sí mismos. El resultado nos gusta. Mucho.

NOTAS
(1) VV.AA., The Walking Dead. Apocalipsis zombie ya, Madrid, Errata Naturae, 2012, página 32.
(2)
Ibidem, página 60.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores