Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde está Olive? (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Guía de Istria (Croacia) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Mamarracho Jackson. (Michael Jackson paradigma postmoderno) (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Haruki Murakami: entre oriente y occidente (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Pilotos, caimanes y otras aventuras extraordinarias (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David Simon et alts: The Wire. Diez dosis de la mejor serie de televisión (Errata Naturae, 2010) (Visitas 1)
· Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (Visitas 1)
· Jorge Duarte: Crónica Rosa (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    Bas As Me, CD de Tom Waits (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Che Guevara, de Jon Lee Anderson (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Pacto por México

Pacto por México

    AUTOR
Renward García Medrano

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
México, 1940

    INICIO CURRICULUM
Ha sido profesor universitario de Economía, funcionario público federal, jefe de una misión internacional, asesor de un Presidente de la República de México y de varios secretarios de Estado. Tiene tres libros publicados. Ha sido director de varios diarios y revistas y conductor de programas de radio y televisión. Actualmente presta asesoría a entidades públicas y privadas para la redacción de documentos de especial importancia, e imparte cursos de redacción a distancia




Análisis/Política y sociedad latinoamericana
Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico
Por Renward García Medrano, lunes, 3 de junio de 2013
Con el decenio de los años 1970, termina la expansión casi ininterrumpida de la economía nacional con un tipo de cambio peso-dólar estable y tasas de inflación muy bajas. Al mismo tiempo empieza a estrecharse la movilidad social, que convirtió en clases medias a millones de hijos de familias pobres a través de la dupla educación-empleo.

El poder pasó de los generales que hicieron la revolución, a los abogados preparados en la UNAM y de éstos, a los economistas que se formaron en universidades estadunidenses; Luis Echeverría fue el primer presidente que no había luchado en la revolución o participado en una elección. Más allá de la voluntad del presidente –que tenía un peso determinante en lo inmediato– el acceso a cargos por elección popular o designación se fue restringiendo en esa misma época: pese al populismo echeverrista, que pretendía compensar las heridas de 1968, se inició el proceso de exclusión económica, social, cultural y política, que se haría más franca y dura en el final del siglo y estos años del XXI.

Hubo políticos que vieron que esas inercias alejaban al poder político de la población y acabarían por romper la magia del sistema. Uno de ellos fue Luis Donaldo Colosio, el asesinado candidato del PRI, que parece haberse propuesto devolver al sistema su capacidad de inclusión, lo que entrañaba afectar fuertes intereses. Una frase suya (“provengo de la cultura del esfuerzo”) pudo haber sido tomada muy en serio por quienes tuvieron, y tienen, capacidad para asesinar a un casi seguro presidente, en el más completo anonimato. 

La crisis financiera de diciembre de 1994 fue consecuencia de la violencia política que lesionó al país en ese infausto año: el estallido de la rebelión indígena en Chiapas, los asesinatos de Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, la voracidad de los “duros” de la oposición que provocó la renuncia fugaz del secretario de Gobernación, Jorge Carpizo, acontecimientos que provocaron estampidas recurrentes de capitales y forzaron al gobierno a pedir créditos externos de muy corto plazo, disfrazados de deuda interna y al final del año estalló la crisis.

Miles de patrimonios se esfumaron de la noche a la mañana; el empleo formal cayó drásticamente y proliferaron el comercio ambulante y la delincuencia común; la desigualdad se exacerbó hasta que, en nuestros días, la mitad de la población es pobre, millones de familias padecen hambre y unas cuantas docenas de familias concentran fortunas suficientes para formar parte de la lista que anualmente publica la revista Forbes.

La pobreza y el hambre no vienen solas; son el punto de encuentro de un proceso más amplio de degradación humana, que supone adicciones al alcohol y las drogas, violencia intrafamiliar, desgaste de los valores morales y sociales, depresión emocional generalizada que, en los jóvenes, se convierte en desesperanza y fuga hacia una fantasía en la que sobran el dinero, el sexo y el reconocimiento de la comunidad inmediata a cambio de la vida: “prefiero vivir dos años rico que sesenta pobre, como mi padre”, parecieran pensar los jóvenes.

Estos son los mexicanos excluidos del país formal en el que todavía vivimos las clases medias; son los jóvenes que no pueden compartir los valores, costumbres y leyes de la “gente decente” porque viven en una realidad inenarrable. El que así sea es una vergüenza y un riesgo para todos, pues si los jóvenes no tienen más esperanza que la desesperanza, ya pueden armar guerras y más guerras contra el crimen organizado, que no lograrán restaurar un mínimo de seguridad social.  

Estos debieran ser los problemas a resolver por los gobiernos y parlamentos y las grandes incógnitas a responder por los partidos políticos. Por ello fue tan bien recibido un hecho que no se daba desde 1996: que los líderes de los tres grandes partidos políticos coincidieran con el gobierno en definir una hoja de ruta, una lista de acciones conocida como Pacto por México, que es discutible y debe discutirse, pero no para destruirla, sino para mejorarla y matizarla, como de hecho ocurrió con el reciente acuerdo para evitar que los programas sociales se usen con fines electorales.

Hay opositores al PRI y al gobierno que tienen críticas de fondo al pacto, algunas de ellas atendibles, como la que señala que la reforma educativa no debería limitarse a cambiar la relación de los maestros con la escuela, los alumnos y el gobierno-empleador, sino transformar los planes y programas de estudios. Objeciones como ésta deben ser tomadas en cuenta por los responsables del pacto y el gobierno, aunque no estén respaldadas en amenaza alguna, como sí lo estuvo la inclusión –políticamente necesaria, pero inútil– de que nadie abuse de los programas sociales.

Estar de acuerdo en resolver los problemas fundamentales de la economía, la distribución del ingreso y el bienestar en el país, no supone que los dirigentes de los partidos de oposición hayan renunciado a su papel contestatario ni que dentro de los partidos, incluyendo al PRI, deba ser condenable la disidencia y la lucha interna. Supone que, en lo fundamental, todos sumemos esfuerzos, y que la lucha política no ponga en riesgo las que parecen soluciones impostergables.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores