Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde está Olive? (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Guía de Istria (Croacia) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Mamarracho Jackson. (Michael Jackson paradigma postmoderno) (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (T&B Editores, 2009)
  • Sugerencias

  • Música

    Letter to the Lord, CD de Irma (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Cuba: antes y después de la crisis de castro (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Justo Sotelo: <i>Los mundos de Haruki Murakami</i> (Izana Editores, 2013)

Justo Sotelo: Los mundos de Haruki Murakami (Izana Editores, 2013)



Haruki Murakami en 2009 (fuente de la foto: wikipedia)

Haruki Murakami en 2009 (fuente de la foto: wikipedia)


Tribuna/Tribuna libre
Los mundos de Haruki Murakami
Por Justo Sotelo, jueves, 1 de agosto de 2013
Haruki Murakami es, actualmente, el escritor japonés más leído y traducido en el mundo. No es cuestión de comparar la calidad de su obra con la de los grandes escritores japoneses de la historia, como Ȏe, Mishima, Kawabata, Tanizaki o Ishiguro (incluso de un clásico como Sȏseki, del que se están traduciendo sus novelas al castellano), sino de constatar su vigencia en esta época, como señala Justo Sotelo en su ensayo Los mundos de Haruki Murakami (Izana Editores, 2013). En principio no suele tratar los temas tradicionales de la cultura japonesa. En una primera lectura, no se observa el exotismo de muchas culturas alejadas del canon occidental. Más allá de las fronteras geográficas y culturales, cualquier lector consigue asimilar sin problemas el mundo narrativo de Murakami, la universalidad de su literatura. Pero tras una relectura se comprueba que el sentido de la estética de su país impregna la mayoría de las páginas del escritor, desde la llamada energía vital (ki), pasando por el concepto de sinceridad de los sentimientos (makoto) y llegando a la intensidad de esos mismos sentimientos (mono no aware). Su literatura es sensorial y plástica, y su realidad está sublimada e idealizada, gracias a las imágenes, los símbolos y las metáforas.

“Se puede decir que todos los enfoques caben dentro de la Poética de Aristóteles, al considerar la literatura mimética, pero también la que acepta otra realidad. Desde ese planteamiento, en Murakami se observa una tensión permanente entre la realidad y la ficción. Su estética posee una base sensorial que, a veces, prescinde de soluciones racionales. Sus historias son posibles, aunque no sucedan realmente, como mundos posibles que se expresan a través de la literatura. Murakami construye mundos y los llena de habitantes que pertenecen a una naturaleza distinta. Sus objetos, personas, acciones e ideas son semejantes a la realidad, pero también hay otros que no imitan ese modelo, y son maravillosos e imposibles a la vez que verosímiles y convincentes. Su mundo lo constituyen multitud de imágenes que se convierten en metáforas porque tienen un mundo simbólico detrás, basado en mitos orientales y occidentales. Están las obras fundadoras de la literatura japonesa (Kojiki, Kokinshū, El libro de la almohada, Genji monogatari, Heike monogatari, la literatura del apartamiento, los cuentos fantásticos, el teatro ritual, las obras de Natsume Sȏseki, como Botchan y Kokoro, las de Mori Ȏgai, como El ganso salvaje y Vita sexualis, y las del propio Yukio Mishima, con Confesiones de una máscara y El color prohibido), pero también las de la mitología occidental, sobre todo griega y romana –con el indiscutible dominio de las tragedias de Sófocles y Eurípides–, y las mejores novelas de la literatura actual, desde la novela policíaca a las posmodernas, pasando por la psicológica. Las obras japonesas son románticas, sensitivas, musicales, ingenuas..., mientras que las occidentales son más racionales, deudoras de la Ilustración del siglo XVIII. Murakami mezcla ambos mundos con habilidad y sutileza, igual que hace con el tiempo, que sigue tanto las coordenadas orientales como las occidentales”. (Capítulo 2, pp. 41 y 42.)

 

“El carácter incompleto de los mundos posibles de Murakami (con infinidad de vacíos) adquiere un valor estético. Ése es su estilo, dominado por los convencionalismos del género, así como por el momento que atraviesa la novela, lo que acentúa la simbología de la mayoría de sus personajes y situaciones. En épocas de mayor estabilidad, los escritores tienden a precisar con multitud de detalles los elementos narrativos de su mundo creativo, lo que no ocurre en épocas de inestabilidad; por eso, entre otras razones, la ficción realista no encuentra tanto sentido en las épocas de crisis. Eso no significa que, desde el punto de vista pragmático, el lector no busque una literatura con pocos huecos. Seguramente K, el protagonista de Sputnik, mi amor, seguirá seduciendo a las madres de sus alumnos, Hajime continuará la búsqueda de sí mismo persiguiendo a todas las mujeres cojas que se cruza por la calle y Takahashi se licenciará en derecho y tal vez se reúna con una Mari licenciada en filología china que no ha dejado de cuidar de su hermana Eri, después de que ésta haya perdido su belleza. A decir verdad, todo eso nunca se sabrá debido al carácter incompleto de los mundos ficcionales; los textos son lo que son y, mientras el autor no los continúe, habrán terminado, aunque los lectores no estén de acuerdo, y se empeñen en imaginar cosas inexistentes. Es la paradoja entre la creación y su recepción; lo que está fuera del texto no forma parte del mundo posible ficcional que el escritor ha querido transmitir, motivo que invalida esa obsesión de algunos para que los propios lectores continúen las tramas.

 

Las novelas de Murakami poseen una estructura semántica interna de gran complejidad. Son conjuntos de dominios semánticamente diversificados, integrados en un todo estructural gracias a las macro-construcciones formativas. La falta de homogeneidad semántica es notable en sus mundos posibles; esto se observa en sus dominios actanciales, con una mezcla de las modalidades narrativas (alética, deóntica, epistémica y axiológica), que se despliegan en mundos diádicos, tanto mitológicos como sobrenaturales. Eso sí, Murakami consigue que sus dominios se unan por las grandes posibilidades de contactos interfronterizos. La complejidad semántica de sus novelas es una manifestación de la autosuficiencia estructural de sus mundos posibles. Esos mundos son el resultado de la simbiosis, las jerarquías y las tensiones de los diferentes dominios que utiliza en cada momento. Es la manera que ha adoptado para combinar agentes ficcionales, sucesos, acciones, interacciones y estados mentales. Por ejemplo, el lenguaje que utiliza en las historias paralelas de El fin del mundo es distinto, más barroco y prolijo en la historia del fin del mundo propiamente dicho, y más conciso y sencillo en la descripción del país de las maravillas. Los unicornios pueden habitar los dos mundos ficcionales, igual que es posible enamorarse de las seductoras bibliotecarias de ambos mundos”. (Capítulo 2, pp. 55 y 56.)



Nota de la Redacción: queremos expresar nuestro agradecimiento a Justo Sotelo, autor del estudio, y al editor de Izana, Javier Gil Carmona, su generosidad por permitir la publicación de los extractos del libro Los mundos de Haruki Murakami (Izana Editores, 2013) en Ojos de Papel.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores