Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Dónde está Olive? (Visitas 1)
· Thomas Gilovich, Convencidos, pero equivocados, o la psicología de las decisiones (Visitas 1)
· Guía de Istria (Croacia) (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Mamarracho Jackson. (Michael Jackson paradigma postmoderno) (Visitas 1)
· Let the Dog Drive Home, CD de Teitur (Visitas 1)
· Juan José Sebreli: Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Los mundos de Haruki Murakami (Visitas 1)
· Haruki Murakami: entre oriente y occidente (Visitas 1)
· Stephen Mansfield: La fe de Barack Obama (Grupo Nelson, 2008) (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Pilotos, caimanes y otras aventuras extraordinarias (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David Simon et alts: The Wire. Diez dosis de la mejor serie de televisión (Errata Naturae, 2010) (Visitas 1)
· Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Carancho, película de Pablo Trapero (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The West Rider Pauper Lunatic Asylum, CD de Kasabian (por Regina Martínez Idarreta)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Doctor House (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Daniel Riu
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Morcheeba: <i>Blood Like Limonade</i> (2010)

Morcheeba: Blood Like Limonade (2010)

    GÉNERO
Música

    TEMA
Critica de Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (por Marion Cassabalian)

    OTROS DATOS
Lanzamiento: 2010. Discográfica: Composición: Godfrey, Godfrey,Edwaeds, Burgess. Producción: Paul y Ross Godfrey. Mezcla: Paul Godfrey. Dirección artística: Dan Mogford. Fotografía: Steve Gullick



Morcheeba

Morcheeba

Charango (2002)

Charango (2002)

Fragments of Freedom (2000)

Fragments of Freedom (2000)

Big Calm (1998)

Big Calm (1998)

Who Can You Trust? (1996)

Who Can You Trust? (1996)


Magazine/Música
Blood Like Limonade, CD de Morcheeba
Por Marion Cassabalian, viernes, 1 de octubre de 2010
A pesar de haber vuelto la cantante Skye Edwards, que hizo famosa a esta banda inglesa de trip hop a finales de los años 90, Morcheeba sigue proponiendo en su último álbum, Blood Like Limonade, una música agradable, pero muy simple y con melodías demasiado evidentes. La expectativa que se había creado con este estreno hace que el resultado parece aun peor de lo que realmente es.



Morcheeba: "Blood Like Lemonade" (vídeo colgado en YouTube por piasrecordings)

La voz de la cantante Skye Edwards siempre ha sido la principal protagonista de este grupo de trip hop nacido en los años 90 en Londres, con Paul Godfrey detrás de los platos y Ross Godfrey a la guitarra y al teclado. Cuando ella decidió dejar el grupo para emprender su carrera en solitario en el 2003 (o porque los hermanos Godfrey tenían otras ideas para su proyecto musical), la banda perdió un poco de este color a la vez cálido y sensual que había hecho de Morcheeba un grupo de referencia en la música electrónica de la época.

Los cuatro primeros álbumes (Who Can You Trust, Big Calm, Fragment of Freedom y Charango) fueron todo un éxito gracias a un estilo novedoso que se había puesto de moda en estos tiempos y una estética cuidada. La simpleza de su música habrá sido también un buen enganche comercial: Morcheeba se podía escuchar en cualquier lugar y en cualquier momento, no hacía falta prestarle demasiada atención ni concentrarse mucho... La linda (pero no extraordinaria) voz de Skye era suficiente para poder calificar esta música de buena.

Cuando se fue la bella cantante, varias artistas se atrevieron a tomar su lugar (Daisy Martey, Jody Stenberg, Manda), pero la banda de los hermanos Godfrey había perdido parte de su esencia y de su alma, el mejor elemento de la banda, la bonita voz de su principal protagonista.



Morcheeba: "Even Though" (vídeo colgado en YouTube por piasrecordings)

Para el placer de numerosos fans, y quizás porque tuvieron ganas de reencontrarse con el sonido original de Morcheeba, el trío se juntó de nuevo en 2010 para sacar su séptimo disco, Blood Like Limonade. El resultado es parecido al de los discos anteriores: una música sencilla, sin mucho relieve y melodías fáciles. Eso sí, Blood Like Limonade tiene un toque más acústico que los trabajos anteriores de la banda, en acorde a la moda de ahora, cuando las músicas electrónicas dejaron el primer lugar a músicas más tradicionales.

Por supuesto, los platos siguen estando presentes y son la tela de fondo de este disco, pero la presencia de las guitarras en algunos temas como “Even Though” (empobrecida por unos coros poco logrados y “ruidos” dignos de la Guerra de las Galaxias) o “I Am the Spring” casan armoniosamente con la voz de Skye y ponen en valor unas melodías a menudo demasiado pobres y evidentes.

También están presentes una batería (Andy Robertson), un piano (Andy Nunn) y un bajo (Bradley Burgess) lamentablemente tapados por unos platos pesados y repetitivos.

“Blood Like Limonade” es el mejor tema de este disco homónimo, quizás por su rítmica ligeramente novedosa. Buscando bien, también resalta “Recipe for Disaster” y su melodía, un toque diferente al conjunto.



Morcheeba: versión acústica de "I Am The Spring" (vídeo colgado en YouTube por telegraphtv)

El resto de las canciones como “Crimson”, “Mandala”, “Cut To the Bass”, “Easier Said Tan Done” o “Beat of the Drum”, se caracterizan por unos ritmos muy básicos que ni siquiera la bonita voz de la cantante logra levantar.

La letra tampoco parece muy rebuscada y algunas rimas son hasta infantiles (“Self Made Man”)…

Lamentablemente, el último disco del trío ingles ensucia un poco la buena reputación que había quedado asociado al nombre de Morcheeba. Para los nostálgicos, mejor vale volver a sacar Big Calm del cajón y disfrutar de lo ya conocido.



Morcheeba: "Beat Of The Drum" (vídeo colgado en YouTube por vladibaddy)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores