Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Las escritoras viven aquí, de Sandra Petrignani (Visitas 1)
· Nuevos datos sobre Casas Viejas a través del escrito de un testigo presencial (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· El abrazo de Fatma (Visitas 1)
· 200 grandes directores de cine encerrados en un libro (Visitas 1)
· Francis Pisani y Dominique Piotet: La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo (Paidós, 2009) (Visitas 1)
· Alberto Manguel: Todos los hombres son mentirosos (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Los libros son tímidos (Periférica) de Giulia Alberico, u otra forma de nostalgia, San Vito Chietino (Visitas 1)
· Bolivia: ¿Quiénes están contra Álvaro García Linera? (Visitas 1)
· La historia de la perrita Mila, o la cruel sinrazón de un atajo de desalmados (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· El buque fantasma del errante Calixto Bieito (Visitas 1)
· Noticia del ciclo Bronwyn de Juan Eduardo Cirlot (Visitas 1)
· Unas palabras para y sobre el diputado José María Lassalle (Calixto Alonso del Pozo) (Visitas 1)
· Emilio Gutiérrez en Lazkao, otra ciudad del País Vasco sin ley (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· Salvador Dalí y Edmund Klein: una historia de dibujos y cáncer de piel (Visitas 1)
· Antonio Machado, poeta romántico (Visitas 1)
· Badalona, ciudad de lágrimas y de esperanza: Haissa de Emili Ferrando, La escuela rota y Los que no importan, de Toni de la Rosa (Visitas 1)
· Miguel Ángel Bernat: Estela / Hojas de luna (Visitas 1)
· Umberto Eco: Confesiones de un joven novelista (Lumen, 2011) (Visitas 1)
· New Order (Visitas 1)
· Carlos Barbarito: Cenizas del mediodía (Visitas 1)
· John Reed en el México insurgente (Visitas 1)
· El negro Spike Lee versus el blanco Clint Eastwood (Visitas 1)
· Historias de Pekín, los recuerdos de David Kidd (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· La obra Cerrando el círculo, de José Luis Villar nos propone un regreso al humanismo pleno (Visitas 1)
· Amor bajo el espino blanco, película de Zhang Yimou (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Zapatero en el laberinto de su estrategia (Visitas 1)
· Fernando Sánchez Dragó: Y si habla mal de España... es español (Planeta, 2008) (Visitas 1)
· Michel Maffesoli: Iconologías. Nuestras idolatrí@s postmodernas (Península, 2009) (Visitas 1)
· La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· Huevos Ana, en mundo que se desconfigura (Visitas 1)
· Get Up, CD de Ben Harper (Visitas 1)
· Philip Roth habla de 50 años de política norteamericana (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: Las conexiones de ETA en América (RBA Libros, 2010) (Visitas 1)
· La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (Visitas 1)
· Mito y realidad de la guerra civil española (Visitas 1)
· Mitos y traiciones en la isla de Cuba (Visitas 1)
· Alela Diane Wild Divine, CD de Alela Diane (Visitas 1)
· La última Aventura de Claudio Rodríguez (Visitas 1)
· El sendero del corazón: la autoestima como impulsora de nuestro bienestar material y afectivo (Visitas 1)
· Jesús García Rodríguez: Mahadevi (Visitas 1)
· Ferran Gallego: El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977) (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
· Entrevista a María Ángeles Medina, autora de Por los caminos del verso (Visitas 1)
· José Fernando Siale DJangany: En el lapso de una ternura (Ediciones Carena, 2011) (Visitas 1)
· Luisa Castro: "La segunda mujer" (Seix Barral, 2006) (Visitas 1)
· Julián Muñoz versus Juan Marsé (Visitas 1)
· Construir España: el fin de la melancolía (Visitas 1)
· Vida y muerte de JFK (Visitas 1)
· Paul Preston: El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo (Debate, 2013) (Visitas 1)
· Luis Bagué escribe sobre La lengua ciega (DVD ediciones) de González Fuentes (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· Frasier, o el tiempo de la televisión (Visitas 1)
· Los huérfanos del exilio (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· De censuras, chalados y cartas indianas (Visitas 1)
· I Love Your Glasses, CD de Russian Red (Visitas 1)
· Obama (Visitas 1)
· Marc Antoni Broggi: Por una muerte apropiada (Anagrama, 2013) (Visitas 1)
· El Dragón y los demonios extranjeros. China y el mundo a lo largo de la historia (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Poniente (Visitas 1)
· Crisis económica, malestar social y desigualdad en la España de Zapatero (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Together Through Life, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· 40 años de Editorial Anagrama. Nuevas colecciones (Visitas 1)
· Peña Nieto (Visitas 1)
· Crítica del CD Cuba le canta a Serrat, Volumen 2 (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Miguel A. Fidalgo: Michael Curtiz. Bajo la sombra de "Casablanca" (por Miguel A. Fidalgo)
  • Sugerencias

  • Música

    Roll On, CD de J. J. Cale (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Problemas de los emigrantes africanos en Europa (por Inongo vi-Makomé)
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
10.12.2012
Florence Marryat: <i>El mensaje del muerto</i> (Alba, 2012)
El mensaje del muerto, de Florence Marryat (Alba, 2012)
Reseñas de libros / Ficción
El nombre de Florence Marryat, pese a haber escrito más de 80 obras, no es conocido por el gran público. Se trata de una escritora atípica y transgresora, sobre todo en la Inglaterra del XIX, cuya prolífica obra, coherente de alguna manera con su propia vida, aborda temas que ahora no nos son ajenos pero que en su siglo resultaban muy provocadores. Adulterio, bigamia, malos tratos, espiritismo, muertos, fantasmas, vampiros… todo un catálogo de perspectivas sobrenaturales e incluso escandalosas que granjearon a la autora británica la fama de rara avis en la sociedad victoriana de su época. Ese gusto por lo sobrenatural se encuentra en la columna vertebral de la que fuera una de sus últimas obras, El mensaje del muerto (por Ana Matellanes García)
10.12.2012
David Nobbs: <i>Caída y auge de Reginald Perrin</i> (Impedimenta, 2012)
Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs (Impedimenta, 2012)
Reseñas de libros / Ficción
Seguramente a muchos el título Caída y auge de Reginald Perrin les traerá a la memoria, más que la novela del escritor y guionista británico David Nobbs (1935), la célebre serie de televisión de la BBC de los años 70 en la que se narraban las surrealistas aventuras de un cuarentón con crisis de mediana edad que decide dar un giro a su monótona existencia y simular su propio suicidio para empezar, con una nueva identidad, a vivir (o revivir) una vida que anhela. Para aquellos que no tuvimos la oportunidad de disfrutar de las aventuras de Reggie Perrin y que no conocíamos el libro, se edita ahora, de la mano de Impedimenta, la primera novela de la trilogía del inefable personaje creado por David Nobbs, una divertidísima y enloquecida narración que encantará a los seguidores del humor británico más irónico y absurdo (por Ana Matellanes García)
07.11.2012
Natsume Sōseki: <i>La puerta</i> (Impedimenta, 2012)
La puerta, de Natsume Sōseki (Impedimenta, 2012)
Reseñas de libros / No ficción
Publicada por entregas en el diario Asahi durante 1910, La puerta es una narración de gran riqueza descriptiva, en la que los detalles más sutiles caracterizan a sus personajes. Mediante un tono que oscila entre lo agridulce y lo conmovedor, Natsume Sōseki, como sucede en muchas de sus obras, construye una historia mínima en la que los pensamientos, las emociones, las angustias e incluso los silencios de los personajes se plantean como el armazón de un tipo de novela en la que el lector no puede permitirse ser un mero espectador pasivo (por Ana Matellanes García)
04.10.2012
William Gaddis: <i> Gótico carpintero</i> (Sexto Piso, 2012)
Gótico carpintero de William Gaddis (Sexto Piso, 2012)
Reseñas de libros / Ficción
El lenguaje en Gótico carpintero es algo más, mucho más, que un mero vehículo para construir su trama. Es el catalizador y generador de emociones tanto para los personajes como para los lectores. Porque lo que se transmite en Gótico carpintero a través de sus incesantes diálogos no es ni la historia ni la trama, sino la humanidad de los personajes a través de sus emociones. Y eso convierte a las criaturas de William Gaddis en individuos complejos, alejados de la planicie del estereotipo (por Ana Matellanes García)
04.10.2012
Natsume Sōseki: <i>La hierbas del camino</i> (Satori, 2012)
La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012)
Reseñas de libros / Ficción
Las hierbas del camino podría tratarse de una novela más sobre la familia y la infelicidad. Pero el que fuera el último libro publicado por el escritor nipón ofrece a los ojos del lector y de la crítica un plus. Como advierte el excelente prólogo de Kayoko Takagi a la edición de Satori, se trata de la novela más autobiográfica de Natsume Sōseki. Una obra a la que hay que enfrentarse dispuesto, más que a entretenerse con una historia, a conocer de una manera más sutil y profunda al autor y ver de una manera pesimista y amarga las relaciones familiares y cómo éstas pueden llegar a influir de una manera definitiva en la felicidad (o infelicidad) de los individuos. Una historia sin trama donde la infelicidad supura entre las costuras de la narración, trasmitiendo una sensación sofocante y angustiosa que hace el texto una lectura incómoda y desasosegante (por Ana Matellanes García)
05.09.2012
Miyazawa Kenji: <i>El tren nocturno de la Vía Láctea</i> (Satori, 2012)
El tren nocturno de la Vía Láctea de Miyazawa Kenji (Satori, 2012)
Reseñas de libros / No ficción
El tren nocturno de la Vía Láctea recoge tres relatos que tienen como denominador común historias ligadas con el mundo infantil en las que las fronteras de la fantasía y la realidad quedan difusas. Combinando elementos fantásticos, espirituales y de la Naturaleza, Miyazawa Kenji nos traslada a un mundo onírico donde la vida se torna más brillante e intensa que en la propia realidad y donde la imaginación y la espontaneidad de los niños es su guía (por Ana Matellanes García)
05.09.2012
E.F. Benson: <i>Mapp y Lucía</i> (Impedimenta, 2012)
Reina Lucía y Mapp y Lucía de E.F. Benson (Impedimenta)
Reseñas de libros / Ficción
La saga de Mapp y Lucíaes, ante todo, muy divertida. Se trata de novelas que se leen con una sonrisa perpetua en la boca y que ofrecen momentos en los que no se puede evitar una carcajada. No sólo por el retrato irónico de la sociedad rural burguesa de la Inglaterra de principios de siglo XX que hace su autor, E. F. Benson (1867-1940), sino también por la recreación de sus personajes, adorables y ridículos a partes iguales. De hecho, la fuerza y virtud de las novelas reside en esa construcción fina e inmisericorde de sus personajes (por Ana Matellanes García)
09.07.2012
Kobo Abe: <i>Los cuentos siniestros</i> (Eterna Cadencia, 2011)
Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011)
Reseñas de libros / No ficción
Llega ahora de la mano de la editorial argentina Eterna Cadencia Los cuentos siniestros, de Kobo Abe, un volumen que recopila por primera vez en español una serie de relatos breves escritos entre 1954 y 1964, que sorprenden no sólo por sus sorprendentes y sofocantes tramas, sino también por su significación y riqueza narrativas (por Ana Matellanes García)
1 - 2 - 3 - 4
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores