Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Dinu Flamand: En la cuerda de tender (Visitas 1)
· ¿Quién manda en el país de los Kirchner? (Visitas 1)
· Un presente retrospectivo: el peso de la herencia de la Guerra Civil en la inestablidad de la democracia española (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· Estado y empresa: el caso de Repsol y la expropiación de YPF por Argentina (Visitas 1)
· Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007) (Visitas 1)
· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista con Chema Ferrer, autor de "Secretum. La España enigmática" (Hermética, 2007) (Visitas 1)
· La derrota sin consuelo (Visitas 1)
· Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson (Visitas 1)
· Entrevista a Francesc Rovira, autor de Héroe en la casa de los vientos (Visitas 1)
· Argentina: fin de ciclo (Visitas 1)
· La balcanización como modelo (Visitas 1)
· James Joyce, profeta de la nueva moral: el contenido erótico del Ulises y la anticipación del lenguaje visual y coloquial (Visitas 1)
· La patria perdida de Stefan Zweig y Joseph Roth (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· Álvaro Petit Zarzalejos: Once noches y nueve besos (Visitas 1)
· La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· Los fabulosos años de New Hollywood. Panorama dos décadas de cine norteamericano (1964-83) (Visitas 1)
· Cuarenta años de Watergate (Visitas 1)
· Dos mujeres (Visitas 1)
· Raymond Carver, carnicería y poesía (Visitas 1)
· David Remnick: El puente. Vida y ascenso de Barack Obama (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Eudald Escala: Los poemas del hospital (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Ricardo Menéndez Salmón: La ofensa (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Crítica del CD homónimo de "The Good, the Bad and the Queen" (Visitas 1)
· Crítica de Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (Visitas 1)
· Lech Walesa, Jaruzelski, Honecker, Caucescu... Los países socialistas después de Stalin (y II) (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Lecciones de tolerancia para mayores (Visitas 1)
· Las películas y la música preferidas de Barack Obama (Visitas 1)
· Christian Salmon: Kate Moss Machine (Península, 2010) (Visitas 1)
· Lorenzo de’ Medici, El amante español (Visitas 1)
· Inma Chacón: Arcanos (Visitas 1)
· Ngugi wa Thiong’o y el Diablo crucificado: la vuelta a la memoria y el renacer de la cultura e historia precoloniales (Visitas 1)
· Los crímenes del número primo (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Un satélite bolivariano y socialista cabalga por el espacio (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· El Churchill de Sebastian Haffner y la Guerra Fría (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Alan Bennett: Una lectora nada común (Anagrama) (Visitas 1)
· Eva Illouz: Por qué duele el amor. Una explicación sociológica (Clave intelectual / Katz, 2012) (Visitas 1)
· La luz todavía de J. A. González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (I) (Visitas 1)
· Bas As Me, CD de Tom Waits (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Tres vidas de santos (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· Letter to the Lord, CD de Irma (Visitas 1)
· Breve Historia de la Unión Europea (I) (Visitas 1)
· Massimo Gaggi: Dios, patria, riqueza (Lengua de Trapo, 2007) (Visitas 1)
· Tempest, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Tres maneras de estar sola: Mascha Kaléko (Visitas 1)
· Unión, Progreso y Democracia (Visitas 1)
· José María Lassalle, un intelectual en la academia, un escritor en la política (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    One Kind Favor, CD de BB King (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Los huérfanos de exilio (por Miguel Veyrat)
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 9 de junio de 2009
José María Lassalle, un intelectual en la academia, un escritor en la política
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8993] Comentarios[1]
Esta rara y fructífera capacidad que recorre toda la obra escrita de José María Lassalle, la pone éste especialmente de manifiesto en el impagable epílogo literario que cierra el trabajo al que nos estamos refiriendo (“El Robinson Crusoe como escenario narrativo de la propiedad lockeana”, es su título), y en la serie de artículos que sobre personalidades del mundo del arte y la literatura, y sobre asuntos y conceptos de raigambre política y jurídica viene publicando desde hace tiempo


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

A las ocho de la tarde del 26 de abril del año 2001, se presentó en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria el libro de José María Lassalle Ruiz, John Locke y los fundamentos modernos de la propiedad, publicado por la editorial madrileña Dyckinson bajo los auspicios de la Universidad Carlos III. Actuaron como presentadores Manuel Ángel Castañeda, director del periódico El Diario Montañés, y Valentí Puig, periodista y escritor (gran conocedor de la obra del genial Josep Pla), responsable de la edición barcelonesa del diario ABC.

El libro de Lassalle es un análisis del diseño lockeano de la propiedad y su influencia dentro de campos como la filosofía, la política y lo jurídico, y se corresponde con el contenido de la tesis doctoral que bajo la dirección del profesor Jesús Ignacio Martínez, el autor defendió a finales de 1999, hace ya casi una década, obteniendo por unanimidad la calificación máxima de sobresaliente cum laude.

José María Lassalle Ruiz

José María Lassalle Ruiz

El texto que nos ha dejado José María Lassalle ofrece a simple vista dos características destacables. Por un lado, el rigor científico propio de un esfuerzo realizado dentro de los parámetros exigidos por la “academia”. En este sentido, John Locke y los fundamentos..., es desde luego el libro de un excelente investigador universitario. Y por otro lado, la sorprendente riqueza de perspectivas (política, legislativa, histórica, literaria) que José María Lassalle ha hecho entrar en juego a la hora de contextualizar y desentrañar el complejo asunto abordado. Riqueza que nos viene dada, además, en el molde de una muy estimable literatura, de tal suerte que John Locke y los fundamentos..., se nos revela como la obra de un intelectual, de un hombre de vasta cultura que sabe escribir, además, estimable literatura.

Estas razones me inducen a catalogar a Lassalle como “especie a proteger” dentro del especializado y profesionalizado mundo universitario actual. Con John Locke y los fundamentos..., el profesor de Filosofía del Derecho José María Lassalle ha demostrado su capacidad para la ciencia y el saber especulativo, pero también, y siguiendo las enseñanzas de humanistas tan destacados como Gadamer, Octavio Paz o Gombrich, para desenvolverse con gusto y productiva fluidez por la reflexión artística y literaria.

Esta rara y fructífera capacidad que recorre toda la obra escrita de José María Lassalle, la pone éste especialmente de manifiesto en el impagable epílogo literario que cierra el trabajo al que nos estamos refiriendo (“El Robinson Crusoe como escenario narrativo de la propiedad lockeana”, es su título), y en la serie de artículos que sobre personalidades del mundo del arte y la literatura, y sobre asuntos y conceptos de raigambre política y jurídica viene publicando desde hace tiempo en El Diario Montañés, El País o el suplemento cultural del ABC.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
02.07.2009 0:29:34 - IGNACIO LASSALLE



nunca has mericido llevar un apellido tan digno,espero que una persona como tu tenga la dignidad suficiente para reconocerlo. el apellido en cuestion conlleva ha que todo el mundo viva bien ENTIENDELO










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores