Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Dinu Flamand: En la cuerda de tender (Visitas 1)
· ¿Quién manda en el país de los Kirchner? (Visitas 1)
· Un presente retrospectivo: el peso de la herencia de la Guerra Civil en la inestablidad de la democracia española (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· Estado y empresa: el caso de Repsol y la expropiación de YPF por Argentina (Visitas 1)
· Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007) (Visitas 1)
· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista con Chema Ferrer, autor de "Secretum. La España enigmática" (Hermética, 2007) (Visitas 1)
· La derrota sin consuelo (Visitas 1)
· Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson (Visitas 1)
· Entrevista a Francesc Rovira, autor de Héroe en la casa de los vientos (Visitas 1)
· Argentina: fin de ciclo (Visitas 1)
· La balcanización como modelo (Visitas 1)
· James Joyce, profeta de la nueva moral: el contenido erótico del Ulises y la anticipación del lenguaje visual y coloquial (Visitas 1)
· La patria perdida de Stefan Zweig y Joseph Roth (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· Álvaro Petit Zarzalejos: Once noches y nueve besos (Visitas 1)
· La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· Los fabulosos años de New Hollywood. Panorama dos décadas de cine norteamericano (1964-83) (Visitas 1)
· Cuarenta años de Watergate (Visitas 1)
· Dos mujeres (Visitas 1)
· Raymond Carver, carnicería y poesía (Visitas 1)
· David Remnick: El puente. Vida y ascenso de Barack Obama (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Eudald Escala: Los poemas del hospital (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Ricardo Menéndez Salmón: La ofensa (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Crítica del CD homónimo de "The Good, the Bad and the Queen" (Visitas 1)
· Crítica de Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (Visitas 1)
· Lech Walesa, Jaruzelski, Honecker, Caucescu... Los países socialistas después de Stalin (y II) (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Lecciones de tolerancia para mayores (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Roll On, CD de J. J. Cale (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Cuba: antes y después de la crisis de castro (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Daniel Riu
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario




    GÉNERO
CINE

    TEMA
Crítica de la película Solo un beso del director Ken Loach (por Eva Pereiro López)

    OTROS DATOS
Título original: Ae Fond Kiss.
Año: 2004.
Nacionalidad: Gran Bretaña.
Duración: 104 min.
Actores: Atta Yaqub (Casim) y Eva Birthistle (Roisin).
Guión: Paul Laverty.
Música: George Fenton.
Fotografía: Barry Ackroyd.





















Magazine/Cine y otras artes
Lecciones de tolerancia para mayores
Por Eva Pereiro López, lunes, 29 de noviembre de 2004
Casim es DJ en un pub de moda, sueña con abrir su propio local. Un día se cruza con Roisin, profesora de música en un colegio católico. Se enamoran, pero la relación se complica por las creencias y tradiciones familiares de él y la encrucijada profesional a la que tiene que enfrentarse ella.
La intolerancia religiosa (aquí musulmana y católica) no es un tema al que Ken Loach nos tenga acostumbrados. En general suele focalizarse más en las desigualdades sociales (desde Lloviendo piedras hasta la magnífica Felices dieciséis), aunque de vez en cuando se haya dado algún respiro como en la espléndida Tierra y Libertad o La canción de Carla. Los suburbios obreros de Glasgow son para el tándem Loach-Laverty –su guionista- más que terreno conocido, de ahí probablemente el éxito de anteriores películas tan fieles a la realidad. En Sólo un beso, la Escocia natal vuelve a ser el escenario elegido, aunque esta vez aplazan la lucha por la dignidad y el derecho al trabajo para concentrarse en la historia de una relación con marejada religiosa de fondo.

Sin ser ésta su mejor película, los fanes de Loach no deberían salir muy decepcionados. El argumento aparentemente convencional (chico conoce a chica) tiene un fondo mucho menos romántico y numerosos son los matices que enriquecen esta historia y dan fuerza a su discurso social, siempre tan justo, sensato y tolerante. El interés del tema planteado es innegable teniendo en cuenta el mapa multicultural de cualquier ciudad más o menos importante de esta vieja Europa. El debate sobre las culturas es trascendental, y aquí suena a calle, a cotidiano. La riqueza del melting pot que formamos todos tiene, todavía, muchas fronteras por derribar, de camino a la panadería o al quiosco de la esquina.
La película pierde fuerza en ciertos momentos, pero Loach logra a pesar de todo hacer una bella defensa por la democracia laica. Mantiene un discurso que critica por igual cualquier actitud integrista sea musulmana o católica apostando por el vive y deja vivir. Un canto a la tolerancia y al respeto

Desconozco el éxito que ha podido tener su estreno en el Reino Unido. Si ha llegado o no a calar más allá del puñado de fieles que buscan algo más que el simple entretenimiento, pero reconozcamos que la probabilidad de que Sólo un beso haya logrado atraer a una comunidad mayor de espectadores es más importante –ya se sabe, lo romántico vende bien. Si este fuese el caso, el empecinamiento de Loach en denunciar (¡agradecidos estamos muchos!) la realidad y su injusticia, la intolerancia y la miseria habrá encontrado un nuevo filón. Aunque me temo que mi pasión por esta causa justa me está traicionando.

Casim es escocés y pakistaní de origen; su familia, musulmana, está muy enraizada en su comunidad y le ha preparado un bonito porvenir (casamiento incluido con una prima lejana completamente desconocida de la que él sólo posee una fotografía). Hasta el momento, el joven no ha mostrado signo de rebeldía debido al aprecio y respeto que demuestra por sus progenitores. Pero Roisin va a cruzarse en su camino. Ella es irlandesa, católica y profesora de música en un colegio católico al que asiste la hermana menor de Casim. Con el comienzo de su relación llegarán también las desdichas para ambos. El será renegado por su familia y ella tropezará con la jerarquía de su colegio que desaprueba su relación.

La película pierde fuerza en ciertos momentos, pero Loach logra a pesar de todo hacer una bella defensa por la democracia laica. Mantiene un discurso que critica por igual cualquier actitud integrista sea musulmana o católica apostando por el vive y deja vivir. Un canto a la tolerancia y al respeto en estos momentos difíciles en los que los abusos y el odio se exacerban con demasiada facilidad. Quizás los maestros y profesores en los colegios deberían tomarla como instrumento de trabajo. Loach y Laverty, como siempre, no fallan con sus inestimables radiografías de la sociedad actual.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores