Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Don DeLillo: El hombre del salto (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· La Guerra Fría (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina: Días de diario (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· El poeta José María Gómez Valero desvela Los Augurios del azar (Visitas 1)
· Pierre Bourdieu: Autoanálisis de un sociólogo (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· El Mephisto-Walzer del Concierto de Año Nuevo, pistoletazo de salida al año Franz Liszt (Visitas 1)
· Crítica de "Begin to Hope", CD de Regina Spektor (Visitas 2)
· Pilar Rahola y los osos independistas del valle de Arán (Visitas 1)
· El perro rabioso del barrio: el imperio Murdoch y el debate sobre la colusión entre políticos y prensa (Visitas 1)
· Aproximación al fascismo en Italia (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
· Juan Manuel González Lianes: Quimera del lector absorto (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
· Las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas: una concesión al nacionalismo (Visitas 1)
· Mike Figgis: El cine digital (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Mojo, CD de Tom Petty and The Heartbreakers (Visitas 1)
· La izquierda ante el espejo (Visitas 1)
· Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914) (Visitas 1)
· Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939 (Visitas 1)
· Carles Riba: Elegías de Bierville (Visitas 1)
· La clase, película de Laurent Cantet (Visitas 1)
· El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco (Visitas 1)
· La Misión etnográfica y lingüística Dakar-Djibouti (1931-1933) y el fantasma de África (Visitas 1)
· Crítica de la película "Babel", del director Alejandro González Iñárritu (Visitas 1)
· Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Visitas 1)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 1)
· Joachim Fest: Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Diagnostic, CD de Ibrahim Maalouf (Visitas 1)
· ¿Cuánto pesa la vida? (Visitas 1)
· Entrevista a Albert Mallofré, autor de Simplemente vivíamos (Carena, 2009) (Visitas 1)
· Sernita de Jerez: pilar fundamental del cante flamenco contemporáneo (Visitas 1)
· El Gulag por dentro (Visitas 1)
· El no muerto en la sociedad de masas: Filosofía zombi, de Jorge Fernández Gonzalo (Anagrama, 2011) (Visitas 1)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 1)
· Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria (Visitas 1)
· Concha López Llamas: Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Continente olvidado (Visitas 1)
· Crítica del CD homónimo de "The Good, the Bad and the Queen" (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Preliminaires, CD de Iggy Pop (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Pensando en Kyoto
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
The Good, The Bad and The Queen: "The Good, The Bad and The Queen" (2007)

The Good, The Bad and The Queen: "The Good, The Bad and The Queen" (2007)

    GÉNERO
MÚSICA

    TEMA
Crítica de «The Good, The Bad and The Queen», último CD de The Good, The Bad and The Queen (por Marion Cassabalian)

    OTROS DATOS
Lanzamiento: 2007.
Discográfica: Parlophone.
Producción: Danger Mouse.
Compositor: David Albarn.
Mezcla y grabación: Jason Cox.




David Albarn

David Albarn

Simon Tong

Simon Tong

Paul Simonon

Paul Simonon

Tony Allen

Tony Allen


Magazine/Música
Crítica del CD homónimo de "The Good, the Bad and the Queen"
Por Marion Cassabalian, domingo, 1 de abril de 2007
Un ex Blur, un ex The Clash, un ex The Verve y uno de los mejores baterista del mundo se juntan para dar a luz a un estilo nuevo, distinto y muy relajante. “The Good, The Bad and The Queen” invita a un viaje tanto melódico como melancólico.
Nadie podría adivinar que detrás de The Good, The Bad and The Queen se esconden cuatro artistas tan distintos como David Albarn, Simon Tong, Paul Simonon y Tony Allen. El primero de ellos es el genio de Blur que dio vida luego al excelente y sorprendente Gorillaz, un grupo de dibujos animados que pasa del reggae a la música electrónica (entre otros estilos) con una habilidad prodigiosa.

Inicialmente se pensó que este disco era otro proyecto en solitario de este cantante y músico inglés, pero la revista británica New Musical Express reveló a finales de julio del 2006 que se trataba en realidad de una de sus nuevas agrupaciones. Albarn se rodeó una vez más de Simon Tong, el ex guitarrista de The Verve y su brazo derecho desde que tocó durante la gira Think Tank de Blur sucediendo a Graham Coxon y participó al álbum debut de Gorillaz, Demon Days; también invitó a sumarse a esta aventura a Paul Simonon, el bajista de 51 años de los legendarios The Clash; y por si fuera poco, Albarn cuenta, para darle ritmo a este trío, con el pionero del afrobeat y baterista de África 70 y del maestro Fela Kuti, el nigeriano Tony Allen.

Es difícil imaginar el resultado de esta convivencia: cuatro artistas con personalidades muy marcadas y de una calidad más que reconocida; cuatro estilos de música muy distintos que abarcan desde el mejor punk de los años 70 (recuerden a Paul Simonon rompiendo su bajo en la portada del London Calling, probablemente uno de los mejores discos de la historia del rock) hasta el rock pop de The Verve, pasando por el funk africano endiablado de Tony Allen y las geniales mezclas y letras de Albarn… Pero The Good, the Bad and the Queen es otra cosa. Es algo más.
...canciones relajadas que crean ambientes, letras comprometidas que hablan de la realidad y de la vida en la gran urbe, melodías que enganchan gracias a la original voz del cantante, a la vez impactante y melancólica…

Los cuatro artistas tienen en común a Londres y esta influencia británica que se refleja en este primer trabajo. También tienen en común el hecho de ser grandes músicos con una carrera ya reconocida que les permite lanzarse en algo distinto, algo nuevo y difícil de encasillar.

El contenido del álbum es muy interesante aunque un poco monótono: canciones relajadas que crean ambientes, letras comprometidas que hablan de la realidad y de la vida en la gran urbe, melodías que enganchan gracias a la original voz del cantante, a la vez impactante y melancólica… La potencia de la guitarra de Tong, los arreglos y efectos de Albarn con el teclado y un bajo rotundo y sencillo sirven a dar relieve a un estilo que podría llegar a parecer un poco uniforme. Se echa quizás en falta más protagonismo de la batería de Allen, siempre presente pero en un segundo discreto plano.

Algunos temas merecen una atención especial: la primera canción, "History Song", descubre la peculiar voz de Albarn y abre la puerta de nuevo mundo sonoro. Desde el comienzo, uno entiende que se encuentra frente a algo desconocido y poco habitual en el mundo del rock. Los sutiles arreglos de hammond, los coros y el crescendo del conjunto dan ganas de subirse al tren de este curioso viaje…

Pero lamentablemente, los temas que componen el cuerpo principal del disco (“80’s life”, “Behind the sun”, “The butting song”, “Nature Springs”, “A soldier tale” y “Three changes”) se debaten dentro de un mismo ritmo demasiado monótono. Menos mal que aumenta un poco la tensión gracias a los ritmos electrónicos y el teclado de la tercera canción "Northen Whale", la original melodía y los arreglos del siguiente tema "Kingdom of Doom" y el peculiar ambiente de “Herculean”, el primer single del álbum.

Por fin, sube la carga emotiva en el penúltimo tema, “Green fields” (tema que recuerda un poco a los Beatles sobre todo por el claro sonido de la guitarra) que parece preparar al subidón de la verdadera joya de este álbum, el ultimo tema “The Good, the Bad and the Queen”.

El resultado es en definitiva un disco atmosférico pero con momentos de tormenta que gira en torno a la figura de Albarn, que seguramente hubiera podido grabar el mismo disco con músicos desconocidos. O no… de ahí su genialidad…
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores