Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Sabe usted quién escribió la Marcha nupcial de su boda: ¿Wagner o Mendelssohn? (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Bolívar y la democracia latinoamericana (Visitas 1)
· Ecoparque de Trasmiera (Cantabria): la vida al ritmo de las mareas (Visitas 1)
· El partido de Fernando Savater y sus compañeros a la luz de la experiencia de Ciudadanos (Visitas 1)
· La historia: caos, orden, proceso y contexto (Visitas 1)
· No, película de Pablo Larraín (Visitas 1)
· El evangelio de Ghandi, según Carlos González Vallés: Una alternativa a la violencia (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009) (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· Crítica de Tropa de élite, película de José Padilha (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Segovia: la Ruta del Whisky empieza a orillas del Eresma (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Kilos de humanidad (Visitas 1)
· Jesús Pardo: Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009) (Visitas 1)
· Adrian Goldsworthy: César (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· El Borges de Edwin Williamson (Seix Barral) (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Felicitación navideña estilo “progre” (Visitas 1)
· Adam Zagajewski y los libros que se mueren: Antenas (Visitas 1)
· Montserrat Rico: Pasajeros de la niebla (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· ¿Necesitan un nuevo partido los ciudadanos? (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Sociedad, ficción y verosimilitud (Visitas 1)
· El teclado todo de Haydn (Diverdi) (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Ana María Navales: El final de una pasión (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Kevin Trudeau: "Alternativas naturales al gran negocio de la salud" (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Elvira Lindo: Lo que me queda por vivir (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Crítica de Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Jay Elliot: El camino de Steve Jobs. Liderazgo para las nuevas generaciones (Aguilar, 2011) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: El asombroso viaje de Pomponio Flato (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Carmen Amaya. La biografía: cuando el arte surge de la tierra (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· Las relaciones entre España y Marruecos (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges 25 años después. ¿María Kodama escribe sus memorias? (Visitas 1)
· Avatar, película de James Cameron (Visitas 1)
· La esclavitud en el Sáhara Occidental (Visitas 1)
· Cecilio Pineda Rodríguez: Bares de Babel. Barcelona: Ciutat Vella (Visitas 1)
· Doctor House (Visitas 1)
· Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    El rock and roll y el descontento: la rebeldía integrada (por Alejandro Lillo)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Velo y discriminación social en Francia
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007)

Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007)

    AUTOR
Harry G. Frankfurt

    GÉNERO
Ensayo

    TÍTULO
Sobre la verdad

    OTROS DATOS
Traducción de Carme Castells. Barcelona, 2007. 128 páginas. 9,90 €

    EDITORIAL
Paidós



Harry G. Frankfurt

Harry G. Frankfurt


Reseñas de libros/No ficción
Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007)
Por Rosalía de Frutos, martes, 3 de julio de 2007
En el libro que nos ocupa, Sobre la verdad, Harry G. Frankfurt intenta explicar por qué la indiferencia a la verdad, a la que califica como una de las características principales de la charlatanería, es algo tan nefasto. Nuestra sociedad soporta sin cesar grandes dosis de charlatanería, mentiras y otras formas de tergiversación y engaño sin que haya logrado, por el momento, paralizar nuestra civilización.
Harry G. Frankfurt es profesor emérito de filosofía en la Universidad de Princeton. Sus campos de interés son la filosofía moral, la filosofía de la mente y de la acción y el racionalismo del siglo XVII. Es autor, entre otras obras, de los ensayos Las razones del amor y On bullshit, publicados por Paidós.

On Bullshit (Princenton University Press, 2005) es un ensayo sobre la manipulación de la verdad. Los bullshitters, manipuladores o charlatanes, personas que trasmiten información, son impostores y farsantes que cuando hablan sólo pretenden manipular las opiniones y las actitudes de quienes les escuchan. Su máxima preocupación es que lo que dicen logre el objetivo de manipular a su audiencia. El hecho de que lo que digan sea verdadero o falso es para ellos indiferente.

En consecuencia On Bullshit podía servir de prolegómeno en la indagación sobre la verdad. En todo momento quiere evitar definir los conceptos de verdad y falsedad. Así su argumentación se centrará exclusivamente en el valor y la importancia de la verdad y no en el valor o la importancia por encontrarla.
Una sociedad que de forma imprudente y obstinada se muestra negligente a una información fiable sobre los hechos está abocada a la decadencia, dice el autor, y por el contrario para crear y mantener una cultura avanzada necesitamos saber un gran número de verdades y hacer un uso productivo de ellas

A lo largo de los nueve capítulos que componen este breve ensayo, Harry G. Frankfurt irá poniendo de manifiesto que la verdad posee una gran utilidad práctica. De tal manera que cualquier sociedad que procure gozar de un grado mínimo de funcionalidad debe tener claro la utilidad de la verdad. Porque los grados más elevados de civilización dependen de un respeto por la importancia de la honestidad a la hora de explicar los hechos, así como de una gran precisión a la hora de determinar qué son los hechos.

Vivimos en una época en la que en muchos sectores públicos, políticos, columnistas de periódicos importantes, historiadores, novelistas, biógrafos y algunos filósofos, a los que el autor llama desvergonzados antagonistas del sentido común – subgrupo que se define como posmoderno – niegan que la verdad responda a algún tipo de realidad objetiva. Al contrario se guían por el propio punto de vista individual o bien está determinado por complejas e ineludibles presiones sociales, sin observar una clara diferencia entre lo verdadero y lo falso.

Una sociedad que de forma imprudente y obstinada se muestra negligente a una información fiable sobre los hechos está abocada a la decadencia, dice el autor, y por el contrario para crear y mantener una cultura avanzada necesitamos saber un gran número de verdades y hacer un uso productivo de ellas. De tal manera que nuestro éxito o fracaso en la vida en general, depende de si nos guiamos por la verdad o de si avanzamos en la ignorancia. Necesitamos la verdad no sólo para comprender cómo vivir bien, sino para saber cómo sobrevivir.

Como ejemplos para hacernos reparar en la importancia de la verdad desde el punto de vista utilitarista sigue las pautas de Baruch de Spinosa. Porque necesitamos saber dónde estamos. Y en el análisis de las verdades individuales, se apoya en el pensamiento de dos grandes poetas: Adrienne Rich, quien haciendo alusión a la mentira en las relaciones personales, como es en la amistad, afirma que ”cuando descubrimos que nos han mentido en una relación nos sentimos terriblemente despreciados” y en Shakespeare, con otro punto de vista bien diferente. En este caso a través de un provocativo soneto donde se ve a la mentira como halago, porque el mejor hábito del amor es no confiar en la verdad.

Tras una lectura atenta de este interesante y ameno ensayo, se puede concluir que en la medida en que conocemos la verdad, estamos en situación de guiar nuestra conducta con autoridad a partir de la naturaleza de la propia realidad. En tanto aprehendemos las verdades que necesitamos conocer, podemos elaborar juicios sensatos y aunque en alguna ocasión podamos ser felizmente ignorantes o estar contentos y engañados, si carecemos de las verdades necesarias nos guiaremos por nuestras fantasías y por los poco fidedignos consejos de los demás.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores