Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Dinu Flamand: En la cuerda de tender (Visitas 1)
· ¿Quién manda en el país de los Kirchner? (Visitas 1)
· Un presente retrospectivo: el peso de la herencia de la Guerra Civil en la inestablidad de la democracia española (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· Estado y empresa: el caso de Repsol y la expropiación de YPF por Argentina (Visitas 1)
· Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007) (Visitas 1)
· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista con Chema Ferrer, autor de "Secretum. La España enigmática" (Hermética, 2007) (Visitas 1)
· La derrota sin consuelo (Visitas 1)
· Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson (Visitas 1)
· Entrevista a Francesc Rovira, autor de Héroe en la casa de los vientos (Visitas 1)
· Argentina: fin de ciclo (Visitas 1)
· La balcanización como modelo (Visitas 1)
· James Joyce, profeta de la nueva moral: el contenido erótico del Ulises y la anticipación del lenguaje visual y coloquial (Visitas 1)
· La patria perdida de Stefan Zweig y Joseph Roth (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· Álvaro Petit Zarzalejos: Once noches y nueve besos (Visitas 1)
· La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· Los fabulosos años de New Hollywood. Panorama dos décadas de cine norteamericano (1964-83) (Visitas 1)
· Cuarenta años de Watergate (Visitas 1)
· Dos mujeres (Visitas 1)
· Raymond Carver, carnicería y poesía (Visitas 1)
· David Remnick: El puente. Vida y ascenso de Barack Obama (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Eudald Escala: Los poemas del hospital (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Ricardo Menéndez Salmón: La ofensa (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Crítica del CD homónimo de "The Good, the Bad and the Queen" (Visitas 1)
· Crítica de Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (Visitas 1)
· Lech Walesa, Jaruzelski, Honecker, Caucescu... Los países socialistas después de Stalin (y II) (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Lecciones de tolerancia para mayores (Visitas 1)
· Las películas y la música preferidas de Barack Obama (Visitas 1)
· Christian Salmon: Kate Moss Machine (Península, 2010) (Visitas 1)
· Lorenzo de’ Medici, El amante español (Visitas 1)
· Inma Chacón: Arcanos (Visitas 1)
· Ngugi wa Thiong’o y el Diablo crucificado: la vuelta a la memoria y el renacer de la cultura e historia precoloniales (Visitas 1)
· Los crímenes del número primo (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Un satélite bolivariano y socialista cabalga por el espacio (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· El Churchill de Sebastian Haffner y la Guerra Fría (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Alan Bennett: Una lectora nada común (Anagrama) (Visitas 1)
· Eva Illouz: Por qué duele el amor. Una explicación sociológica (Clave intelectual / Katz, 2012) (Visitas 1)
· La luz todavía de J. A. González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (I) (Visitas 1)
· Bas As Me, CD de Tom Waits (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Tres vidas de santos (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· Letter to the Lord, CD de Irma (Visitas 1)
· Breve Historia de la Unión Europea (I) (Visitas 1)
· Massimo Gaggi: Dios, patria, riqueza (Lengua de Trapo, 2007) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    Puerto Presente, CD de Macaco (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Problemas de los emigrantes africanos en Europa (por Inongo vi-Makomé)
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 19 de septiembre de 2007
Massimo Gaggi: Dios, patria, riqueza (Lengua de Trapo, 2007)
Autor: ojosdepapel - Lecturas[9776] Comentarios[2]
La influencia de la religión, el poder de los lobbys, el imperativo del beneficio, el culto a la innovación. Historias y personajes de un país en crisis de identidad: Estados Unidos

www.ojosdepapel.com

Título: Dios, patria, riqueza
Autor: Massimo Gaggi
Traducción: Cuqui Weller
Editorial: Lengua de Trapo
Lugar y fecha: Madrid, 2007
Páginas: 237
Precio: 20,80 €

La influencia de la religión, el poder de los lobbys, el imperativo del beneficio, el culto a la innovación. Historias y personajes de un país en crisis de identidad: Estados Unidos. En este ensayo, compuesto por cientos de fragmentos-artículos que forman un caleidoscopio fascinante de los aspectos más controvertidos de la cultura estadounidense, Massimo Gaggi nos sumerge en un viaje, a veces surrealista, a veces sorprendente y siempre esclarecedor, a través de los tres pilares —religión, patriotismo, economía— de un mundo que, de tan presente, nos cuesta entender sin su contexto.

Lejos de los discursos habituales sobre el país más polémico del planeta, Dios, patria, riqueza propone una mirada que, partiendo de situaciones concretas (las megaiglesias que mezclan marketing y espiritualidad, el fenómeno social de los circuitos Nascar o la beneficencia como una empresa viable económicamente), extrae las claves de un modo de pensar que en cierta medida ha cambiado la fisonomía imaginaria del mundo que nos rodea.

Massimo Gaggi, entre 2000 y 2004, fue subdirector del periódico italiano Corriere della Sera. Actualmente es corresponsal y cronista en las oficinas del mismo diario en Nueva York. Aunque es un reputado especialista en temas relacionados con economía y política fiscal, sus crónicas norteamericanas han tratado una gran diversidad de temas, relacionados casi siempre con acontecimientos que, sin ser primera plana de los rotativos, caracterizan la vida cotidiana en EE UU. Junto a Edoardo Narduzzi, ha publicado recientemente El fin de la clase media (Lengua de Trapo, 2007).

De la reseña para El Cultural (18-9-2007), el Catedrático de Sociología de la Universidad Pública de Navarra, Bernabé Sarabia, destacan los siguientes párrafos:

Entender hoy cómo funciona el mundo sin conocer Estados Unidos es difícil por no decir imposible. Es también evidente que EE.UU. no cabe en un solo libro, pero lo cierto es que esta panorámica que traza Massimo Gaggi es aguda, divertida y repleta de clarividencia.

(...)

En esta nueva entrega (...) se han reunido, ampliado y retocado textos que provienen de artículos publicados por el
Corriere della Sera y el Corrier Economia. A estos 31 artículos se le han añadido una introducción y un epílogo. Para darles cohesión se presentan agrupados en tres grandes secciones. La primera, titulada “Dios”, reúne ocho artículos dedicados al fenómeno de la religiosidad en Estados Unidos. El lector español o europeo se da de bruces con una forma inesperada de entender y practicar la religión. Gaggi narra la historia de John Osteen, un pastor que abandona la Iglesia Baptista del Sur fascinado por las creencias carismáticas y pentecostales y que funda en 1959 una congregación sin confesión precisa, capaz de levantar iglesias en las que caben más de dos mil fieles. Al morir en 1999 su hijo Joel, convierte su congregación en un negocio de grandes proporciones mediáticas. Como escribe Gaggi, “las cadenas estadounidenses que tienen en su parrilla los sermones de Osteen alcanzan un público potencial de 225 millones de espectadores. Sus libros, para entender la magnitud del tinglado montado por este telepredicador, logran ventas del estilo de Mi vida de Bill Clinton o del volumen publicado en 1994 por Juan Pablo II”.

Para un lector de la secularizada Europa, los datos que muestran el gigantismo de estas “turboiglesias” son casi increíbles. Se alejan bastante de la tradición pero han sabido aprovechar las técnicas del marketing.

(...)

Desde la religiosidad Gaggi traza una línea que se adentra en el patriotismo norteamericano. Por todas partes gente que ama su país. La bandera estadounidense por todos lados. Una estructura bien distinta a la nuestra en la que la corrupción de los políticos existe pero es severamente castigada cuando se descubre. Como muestra Gaggi, no todo funciona bien en el país de las barras y estrellas. El matrimonio entre la inteligencia, es decir el espionaje, y la industria está bien avenido pero la CIA es un desastre aunque se diera cuenta de la necesidad de fundar una compañía, In-Q-Tel, capaz de conectar las empresas de tecnologías de la comunicación con la investigación universitaria y militar.

Si alimentación y sanidad constituyen dos problemas mal solucionados en Norteamérica, la riqueza, último apartado del libro, crece y crece. En opinión del autor, los tres motores que han eliminado el espacio y el tiempo como obstáculos para el desarrollo y el comercio mundial son
made in USA: Internet, el contenedor y las flotas de aviones de mercancías (...) Tres grandes y prácticos inventos decisivos para la creación de riqueza. Pero como señala el autor, a eso hay que añadir la admirable y gigantesca capacidad filantrópica de tantos millonarios norteamericanos.

___________________________________________________________________
NOTA: Este blog es una suerte de Escaparate dedicado a los libros y revistas, pero no a la crítica, sino a dar noticia de ellos a través de la información que proporcionan las editoriales, la prensa y las revistas y suplementos culturales.


Comentarios
21.09.2007 16:19:38 - CW
La editorial que publica este maravilloso libro es Lengua de Trapo, y no Sïntesis

22.09.2007 14:23:40 - Moderador
Comentarios ...Pedimos excusas y agradecemos a CW la correción. Saludos.









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores