Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Educación y economía en España (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· Una visión decimonónica de España: Cartas sobre España, de Vasili Petrovich Botkin (Visitas 1)
· Diario anónimo de Valente, un místico voluntario (Visitas 1)
· Sanitarios centenarios (Visitas 1)
· Al otro lado de la oscuridad, de Javier Arranz (Visitas 1)
· Bolívar y la democracia latinoamericana (Visitas 1)
· Searching for Sugar Man, CD de Sixto Rodríguez (Visitas 1)
· Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009) (Visitas 1)
· Romance de lobos (Visitas 1)
· Un escritor todoterreno: a propósito de la reedición de Playas, ciudades y montañas (Reino de Cordelia, 2012), de Julio Camba (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· Ministra de Heducación y Ciencia (Visitas 1)
· Gran Wyoming versus becaria, la otra cara de un progresista de toda la vida (Visitas 1)
· Víctor Charneco: Devuélveme a las once menos cuarto (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Armando Buscarini: El rufián. Teatro, narrativa y memorias (Editorial Buscarini) (Visitas 1)
· La economía en España: del sueño snob a la pesadilla de la crisis (Visitas 1)
· El fracaso escolar en España a través de respuestas a preguntas de examen (Visitas 1)
· Dublinesca de Enrique Vila-Matas, y Joyce, Pound, Eliot, Ulises y Santander (Visitas 1)
· Una sección del BOE firmada por los hermanos Marx: Directora del gabinete del Director del gabinete... (Visitas 1)
· Nuevas unidades familiares, o como librarse de la mili en Francia (Visitas 1)
· Cuento de Navidad: ‘La Cigarra y la Hormiga’, versión reaccionaria (Visitas 1)
· Las películas y la música preferidas de Barack Obama (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Preliminaires, CD de Iggy Pop (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Problemas de los emigrantes africanos en Europa (por Inongo vi-Makomé)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 7 de mayo de 2009
Las películas y la música preferidas de Barack Obama
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8463] Comentarios[0]
A Barcak Obama le encandila preferentemente la canción protesta y los blues. Le gustan los grandes actores con fama de comprometidos políticamente hablando o de patriotas. Le encandilan las películas de la mafia, de locos, y de héroes estadounidenses descreídos pero honorables involucrados en aventuras exóticas. Y la escena que más le gusta de toda la historia del cine es una protagonizada por un capo mafioso en la que le perdona la vida a alguien que le ofendió a cambio de fidelidad y sumisión absolutas


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Desde hace poco más de 100 días tenemos nuevo emperador, un emperador con sangre africana corriendo por sus venas, y de nombre Barack Obama. No sé con qué motivo, quizá el cumplimiento de sus 100 días de mandato, lo cierto es que estos días se nos ha contado cuáles son los gustos principales del emperador en materia musical y cinematográfica.

En lo referente a la música las preferencias de Obama se decantan claramente por Bob Dylan, y más concretamente por las canciones y álbumes del judío de Minnesota grabados durante la convulsa etapa central de los años 1960, la etapa de las protestas y el another side, la de la gran controversia en torno al uso en los nuevos temas de instrumentos eléctricos. En otras palabras, la etapa en la cual Robert Allen Zimmerman (Bob Dylan, y el Dylan en homenaje al poeta galés Dylan Thomas) se convirtió en un cronista solvente y muy seguido por los jóvenes de los grandes conflictos estadounidenses del momento (guerra fría, desarrollo del armamento nuclear, Cuba, Vietnam....). El Dylan autor de algunos de los himnos esenciales antibélicos y en pro de los derechos civiles de la juventud norteamericana que hoy ronda los setenta años de edad.

También le gustan a Obama, según ha declarado a la mítica revista Rolling Stone, las canciones de Stevie Wonder, las de Bruce Sprignsteen, los blues desgarrados y poderosos del enorme Howlin’ Woolf, grupos como Earth, Wind and Fire, raperos del pelo de Jay-Z, y cantantes bastante más refitoleras y productos de cuidadoso marketing como Sheryl Crow.

En cuanto al cine las preferencias del emperador no podían ser ni más americanas ni más enmarcadas en un clasicismo blanco y de bueno tono, con algunas gotas decorosas de llevadero progresismo incuestionable. ¿Actores? James Stewart, Meryl Streep, Humphrey Bogart, o Spencer Tracy, ese monstruo de la interpretación que en pantalla permitió que su hija wasp se desposara con el correctísimo Sidney Poitier, y que en la fordiana El último Hurra, clavo a un político chanchullero pero adorable en el que quizá Obama se vea así mismo reflejado.

¿Qué películas se llevaría en dvd Obama a una isla desierta? Pues según propia confesión al menos cuatro: Casablanca, Alguien voló sobre el nido del cuco y las dos primeras entregas de El Padrino. Así a vuela pluma me vienen a la mente algunas curiosidades que quizá tengan algún interés. Cuatro películas y tres directores: un norteamericano de inmediato origen italiano (Francis Ford Coppola), un húngaro (Michael Curtiz, nacido en Budapest en 1886 como Mano Kerstez Kaminer), y un checo (Milos Forman, venido al mundo en 1932 en Cáslav como Jan Tomás Forman), es decir, tres artistas con robustas historias de emigración a sus espaldas.



Primeros minutos de El padrino (I), de Francis Ford Coppola (vídeo colgado en YouTube por PeliMafia)

¿Y las películas? Dos protagonizadas de principio a fin, de arriba a abajo, por la mafia y la familia, o mejor dicho, por una familia mafiosa. En El Padrino I y II (deja a un lado, como casi todo el mundo la III, que a mí, por ejemplo, me encanta) hay asesinatos, robos, extorsiones, latrocinios..., y también familia, mucha familia: padres, hermanos, primos..., y de fondo el origen, Italia, Sicilia, el pueblo de Corleone.

Casablanca es una película protagonizada por un héroe americano de libro en un país árabe (qué curioso, no). Rick (Bogart) es un tipo políticamente incorrecto incluso para los años 1940, pero al final se comporta con decencia, valentía, honor, y un palpable espíritu de sacrificio, características que están presenten en muchos de los prototipos cinematográficos de los norteamericanos metidos a héroes. Para colmo, Rick, él sólo, se enfrenta a los nazis, a los fascistas, a los asesinos de la libertad y la decencia.

Por último, la historia de Alguien voló sobre el nido del cuco transcurre en un manicomio, en una casa para locos en la que el loco protagonista tiene sueños, ideales, ilusiones..., que no deja que nadie le arrebate, ni el sistema, ni el resto de locos, ni los ¿cuerdos? facultativos del sanatorio.

La escena de película que prefiere Barack Obama por encima de todas es la del comienzo de la primera parte de El Padrino. Recordemos. Un empresario de pompas fúnebres se dirige ceremoniosamente ante el Padrino, don Vito Corleone (encarnado por Marlon Brando), para solicitarle un favor. El padrino deja que se acerque, que le solicite el favor, y le responde algo así como “Me faltaste al respeto, lo sabes, y ahora vienes a mí, pidiéndome un favor”. La escena finaliza con don Vito accediendo a hacer el favor al descarriado y dejándose besar la mano por él.

Estos son, según parece, los gustos de nuestro emperador. Le encandila preferentemente la canción protesta y los blues. Le gustan los grandes actores con fama de comprometidos políticamente hablando o de patriotas. Le encandilan las películas de la mafia, de locos, y de héroes estadounidenses descreídos pero honorables involucrados en aventuras exóticas. Y la escena que más le gusta de toda la historia del cine es una protagonizada por un capo mafioso en la que le perdona la vida a alguien que le ofendió a cambio de fidelidad y sumisión absolutas.

Si yo fuese Zapatero, ya estaría tomando nota.

***

 

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Philip Roth, Indignación (Mondadori, 2009))

-CINE: Kevin Macdonald, La sombra del poder (2009)


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores