Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Rosa Massagué: “El legado político de Blair” (Libros de la Catarata, 2007) (Visitas 1)
· Bob Dylan: vagabundo detenido bajo la lluvia (Visitas 1)
· Gustav Mahler, Visconti y María Zambrano (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· Mad Men, a propósito de la quinta temporada (Visitas 1)
· Chuck Palahniuk, la aguada narrativa postmoderna (Visitas 1)
· Joyas Literarias Juveniles: Julio Verne y Salgari en formato cómic (Ediciones B) (Visitas 1)
· La caída del Muro de Berlín (Visitas 1)
· Los caros "desperdicios" de Francis Bacon (Visitas 1)
· José Ribas: Los 70 a destajo: “Ajoblanco” y libertad (RBA, 2007) (Visitas 1)
· J. G. Ballard: Milagros de vida. Una autobiografía (Mondadori, 2008) (Visitas 1)
· Paul Preston: El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo (Debate, 2013) (Visitas 1)
· Conocerás al hombre de tu vida (You will meet a tall dark stranger), película de Woody Allen (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Jóvenes (Visitas 1)
· The Age of the Understatement, CD de The Last Shadow Puppets (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El modelo energético y la energía nuclear en la economía española (Visitas 1)
· Víctor Charneco: Devuélveme a las once menos cuarto (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Bowie. Amando al extraterrestre (Visitas 1)
· José María Mijangos: Soul Man (Lengua de Trapo, 2009) (Visitas 1)
· Albert Boadella y el mosaico catalán (Visitas 1)
· Una caricatura de González Fuentes en El Mundo (Visitas 1)
· Los privilegios de los diputados españoles (Visitas 1)
· La esclavitud en el Sáhara Occidental (Visitas 1)
· Ian Buruma: “Asesinato en Ámsterdam” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· La maldición del deseo: Sensación de vértigo, de Ángel Rupérez (Izana Editores, 2012) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: Virginia o el interior del mundo (Planeta, 2009) (Visitas 1)
· La tiranía cotidiana (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· Discurso de Jesús Laínz en la Diada Catalana 2008 (Visitas 1)
· ¿Quién es Mozart?, los efectos de la Revolución Cultural en China (Visitas 1)
· Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (Visitas 1)
· Gótico carpintero de William Gaddis (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Benjamin Britten en Brooklyn, un ejemplo de la Atenas neoyorquina durante la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Entrevista a Marc Ripol, autor del libro Las rutas del exilio (Alhena Media, 2007) (Visitas 1)
· El dibujo y la palabra: Dibujos y fragmentos póstumos de Baudelaire (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Arthur Koestler: el judío errante (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· The Artist, película de Michel Hazanavicious (Visitas 1)
· Gran Wyoming versus becaria, la otra cara de un progresista de toda la vida (Visitas 1)
· Las relaciones entre España y Marruecos (Visitas 1)
· Camille Claudel en el infierno: un amor por Rodin (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (T&B Editores, 2009)
  • Sugerencias

  • Música

    Cuba le canta a Serrat (vol 2)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Che Guevara, de Jon Lee Anderson (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 4 de diciembre de 2008
Camille Claudel en el infierno: un amor por Rodin
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9643] Comentarios[0]
La última vez que viajé a París visité la última casa que al parecer habitó Rodin, un inmenso hotel avejentado rodeado por espléndidos jardines. En la mansión se exhiben esculturas y dibujos del maestro, y también obra y recuerdos de otros artistas importantes que tuvieron alguna relación con Rodín: Rilke, Zuloaga... Lo que no pude ver fueron huellas de Camille Claudel, la mujer a la que el amor por Rodin acabó conduciendo a la locura

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

La última vez que viajé a París visité la última casa que al parecer habitó August Rodin, un inmenso hotel destartalado y avejentado rodeado, eso sí, por espléndidos jardines. En la mansión se exhiben esculturas y dibujos del maestro, y también obra y recuerdos de otros artistas importantes que tuvieron alguna relación con Rodín: Rilke, Zuloaga... Lo que no pude ver fueron huellas de Camille Claudel, la mujer a la que el amor por Rodin acabó conduciendo a la locura.

La pareja se conoció en París en 1883. Veinticuatro años les separaban. Él tenía entonces 43 años y su fama empezaba a ser algo tangible. Ella, prácticamente, acababa de salir de la adolescencia, y tenía sólo 19. El artista alquiló para poder vivir juntos las habitaciones del Clos Payen, morada que ya había acogido tiempo atrás a otra pareja célebre, la formada por George Sand y Alfred de Musset. Allí Camille ejerce de amante, amiga, mujer, ayudante, inspiración y artista rival. Es el tiempo en el que Camille posa para Rodin, el tiempo en que la joven colabora con el maestro en la realización premonitoria de las figuras de La puerta del infierno. El escritor Octave Mirbeau descubre la personalidad de la artista y proclama a los cuatro vientos su valía. Los celos pronto acabaron con el idilio. Rodin jamás dejó del todo a su antigua amante, Rose Beuret. Camille no lo soporta y abandona al artista. Lo que había unido la admiración y el impulso artístico lo separa el amor imperfecto, la cara doméstica y rutinaria del amor. Fruto de la hecatombe es una obras maestras de la joven Claudel, L’Age Mur.

Camille Claudel 

Camille Claudel

A partir de ese momento comienza una cuesta abajo que lleva directamente a Camille al infierno y la locura. La escultora vive en la miseria, no trabaja mucho y vede muy poco. Pasan los años y en 1891 Camille entabla una relación con el músico Claude Debussy, pero el recuerdo hiriente, constante de Rodin envenena e imposibilita cualquier otra relación, cualquier otra salvación posible. Además Debussy también está unido a otra mujer. El fracaso sentimental coincide en el tiempo con los primeros rayos reales del éxito: buenas críticas en los periódicos y revistas, y una gran exposición en 1905.

Pero la amargura lo acaba por envolver todo. Camille definitivamente pierde el juicio, el suyo propio pero también, a corto y medio plazo, el de la historia. La emprende con su obra, que es destruida en el taller por su mano, y en 1913 pierde el único apoyo con el que contaba en el mundo: su padre, quien había impedido el internamiento de su hija en un manicomio. Sin el padre la familia tiene vía libre, y su madre y hermana deciden internarla el sanatorio de Ville-Evrad y luego en Montdevergues. Su hermano, el poeta Paul Claudel permanece lejos, ejerciendo en el cuerpo diplomático francés, y cuando regresa y Camille se recupera, no saca a la joven del manicomio, a pesar de sus ruegos y súplicas.

El poeta jamás ayudó a su hermana. Dicen que nadie de la familia la visitó ni un solo día de los que vivió en el manicomio de Montdbergues: treinta años. Cuando murió en 1943 fue enterrada sin nombre en el cementerio del sanatorio. Sobre su tumba tan sólo unos números y una letra: 1943 –n392. El hermano Paul, el poeta católico por excelencia de la Francia de entreguerras, murió una década más tarde. Dios lo tenga en su gloria.

***

Reseña de Juan Antonio González Fuentes en el número de diciembre de Ojos de Papel:

-After Dark, libro de Haruki Murakami


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores